Introducción: la enfermedad de Alzheimer es la demencia más prevalente en la actualidad. En cuanto al tratamiento, no existe cura farmacológica definitiva, con lo cual son necesarias nuevas alternativas terapéuticas. En este sentido, los triglicéridos de cadena media suponen una fuente directa de energía celular y pueden ser una alternativa no farmacológica a la muerte… LEER MÁS
Alzheimer
Adherencia a la dieta mediterránea y tasa de acumulación cerebral de amiloide Aβ: datos de Australian Imaging, Biomarkers y Lifestyle Study of Aging
La investigación acumulada ha vinculado la adherencia a la dieta mediterránea (MeDi) con un declive cognitivo más lento y un riesgo reducido de enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha ha examinado la relación entre la adherencia a MeDi y la acumulación de Aβ-amiloide cerebral (Aβ; una característica patológica de la EA)… LEER MÁS
Cambio metabólico intermitente, neuroplasticidad y salud cerebral
Durante la evolución, las personas cuyos cerebros y cuerpos funcionaron bien en ayunas tuvieron éxito en la adquisición de alimentos, lo que les permitió sobrevivir y reproducirse. Con ayuno y ejercicio prolongado, las reservas de glucógeno hepático se agotan y las cetonas se producen a partir de ácidos grasos derivados de células adiposas. Este cambio metabólico en… LEER MÁS
Actividad física, plasticidad cerebral y enfermedad de Alzheimer
En esta revisión resumimos los estudios epidemiológicos, transversales e intervencionistas que examinan la asociación entre la actividad física y el volumen, función y riesgo del cerebro para la enfermedad de Alzheimer. La literatura epidemiológica proporciona evidencia convincente de que una mayor cantidad de actividad física se asocia con un menor riesgo de demencia al final… LEER MÁS
Ejercicio y actividad física en trastornos mentales: evidencia clínica y experimental
Varios estudios epidemiológicos han demostrado que el ejercicio y la actividad física pueden prevenir o retrasar la aparición de diferentes trastornos mentales, y tienen beneficios terapéuticos cuando se usan como tratamiento único o complementario en los trastornos mentales. Esta revisión resume los estudios que utilizaron intervenciones de ejercicio físico en pacientes con trastornos de ansiedad,… LEER MÁS
Conmutación metabólica intermitente, neuroplasticidad y salud cerebral.
Con ayuno y ejercicio prolongado, las reservas de glucógeno hepático se agotan y las cetonas se producen a partir de ácidos grasos derivados de células adiposas. Este cambio metabólico en la fuente de combustible celular se acompaña de adaptaciones celulares y moleculares de las redes neuronales en el cerebro que mejoran su funcionalidad y refuerzan su… LEER MÁS
Inteligencia fluida y organización funcional cerebral en practicantes de yoga y meditación envejecidos
Numerosos estudios han documentado la disminución normal relacionada con la edad de la estructura neuronal, la función y el rendimiento cognitivo. La evidencia preliminar sugiere que la meditación puede reducir el declive en dominios cognitivos específicos y en la estructura del cerebro. Este estudio amplía esta investigación al investigar la relación entre la edad y… LEER MÁS
Los efectos potenciales de la meditación sobre el deterioro cognitivo relacionado con la edad: una revisión sistemática
Con una sociedad que envejece rápidamente, se vuelve cada vez más importante contrarrestar el deterioro normal relacionado con la edad en el funcionamiento cognitivo. La creciente evidencia sugiere que los programas de entrenamiento cognitivo pueden tener el potencial de contrarrestar esta disminución. En este artículo, se revisan los estudios que investigan efectos de la meditación… LEER MÁS
¿Qué es la demencia? El psicoanalista, el paciente demente y su enfermedad
Este estudio tiene como objetivo discutir las relaciones entre el psicoanálisis y la demencia de acuerdo con la regresión del pensamiento y de la organización psíquica, luego con la psicoterapia, ya sea individual con pacientes en las primeras etapas de la enfermedad o más tarde como terapia familiar y conyugal. Enlace a la fuente: Pierre Charazac .… LEER MÁS
La melatonina como protector mitocondrial en enfermedades neurodegenerativas
Dado que la disfunción mitocondrial es un evento primario en la neurodegeneración, la neuroprotección proporcionada por la melatonina es por lo tanto más efectiva en las primeras etapas de las enfermedades. Este artículo revisa los mecanismos que la melatonina ejerce en su función protectora en las mitocondrias como una posible estrategia terapéutica contra los trastornos neurodegenerativos. PubMed… LEER MÁS
Melatonina en la enfermedad de Alzheimer
Los estudios han demostrado que la melatonina atenúa eficazmente la hiperfosforilación de tau tipo Alzheimer. Aunque el mecanismo exacto todavía no se entiende completamente, se propone una influencia reguladora directa de la melatonina sobre las actividades de las proteínas quinasas y las proteínas fosfatasas. Además, la melatonina también juega un papel en la protección del sistema colinérgico… LEER MÁS
Papeles protectores de la melatonina en las enfermedades del sistema nervioso central mediante la regulación de las células madre neurales.
La melatonina, una hormona derivada de la glándula pineal, regula el eje neuroinmuno-endocrino y es funcionalmente importante para el ritmo circadiano, la supresión del tumor y la inmunidad. En el SNC, la melatonina ejerce efectos neuroprotectores en muchas enfermedades, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la lesión cerebral isquémica. La evidencia emergente sugiere… LEER MÁS
Revelando el papel de los receptores de la melatonina MT2 en el sueño, la ansiedad y otras enfermedades neuropsiquiátricas: un nuevo objetivo en psicofarmacología
Aunque una gran parte de la investigación ha examinado los efectos fisiopatológicos de la melatonina, pocos estudios han investigado el papel selectivo desempeñado por los receptores MT1 y MT2. Aquí se revisa el conocimiento actual sobre las implicaciones de los receptores MT2 en las funciones cerebrales. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3868666/ Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3868666/pdf/jpn-39-6.pdf
Ácido lipoico: Un nuevo enfoque terapéutico para la esclerosis múltiple y otras enfermedades inflamatorias crónicas del Sistema Nervioso Central (SNC)
El ácido lipoico se reconoce como un compuesto que tiene muchas funciones biológicas. Esta revisión discute las propiedades bioquímicas conocidas del ácido lipoico, sus propiedades antioxidantes, su capacidad para modular las vías de transducción de señales y el progreso reciente en la utilización del ácido lipoico como una alternativa terapéutica para la esclerosis múltiple, la… LEER MÁS
El ácido lipoico como un tratamiento antiinflamatorio y neuroprotector para la enfermedad del Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo que destruye la memoria y la cognición del paciente, la capacidad de comunicación con el entorno social y la capacidad de llevar a cabo las actividades diarias. Esta revisión investiga acerca de los beneficios del uso clínico del ácido lipoico como tratamiento neuroprotector en la… LEER MÁS