• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Mantente informado
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

COVID-19

La enfermedad por COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus recientemente descubierto.

La mayoría de las personas infectadas con este virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Las personas mayores y aquellos con problemas médicos subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer presentan más probabilidades de desarrollar enfermedades graves.

Información general

¿Qué es el Covid-19?

La enfermedad por COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus recientemente descubierto. Los coronavoirus son virus de ARN monocatenarios envueltos. Una membrana derivada del huésped rodea el genoma, que está encerrado en un nucleocápsido helicoidal. Son virus de ARN monocatenario de sentido positivo, por lo que no necesitan portar enzimas para iniciar la infección. 

La mayoría de las personas infectadas con este virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Las personas mayores y aquellos con problemas médicos subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer presentan más probabilidades de desarrollar enfermedades graves.

El virus COVID-19 se propaga principalmente a través de gotas de saliva o secreción de la nariz cuando una persona infectada tose o estornuda, por lo que es importante que también practique la etiqueta respiratoria (por ejemplo, al toser en un codo flexionado).

Fuentes:

Coronavirus: Organización Mundial de la Salud (2020). Disponible en este enlace

Coronavirus: Assets online (2020). Disponible en este enlace

[Último acceso: 30/03/2020]

¿Qué causa esta enfermedad?

Los primeros casos asociados con el mercado de animales vivos en Wuhan, China, sugieren una propagación inicial de animal a humano. El SARS-CoV-2 se transmite de persona a persona de la siguiente manera:

  • entre contactos cercanos a través de gotitas respiratorias producidas con una persona infectada tose o estornuda
  • entre fómites, aunque no sea la principal vía. Mediana de la vida media estimada:
  1.  6.8 horas en plástico
  2.  5.6 horas en acero inoxidable
  3.  3,5 horas en cartón
  4.  1.1 horas en aerosol
  5.  0.8 horas en cobre
  6.  estabilidad del SARS-CoV-2 similar a la del SARS-CoV-1

Se cree que las personas infectadas son más contagiosas cuando son más sintomáticas, aunque es posible que se propague un poco antes de mostrar síntomas.

Fuente de información:

COVID-19 (Novel Coronavirus). DynaMed.com. (2020). Disponible en este enlace

[Último acceso: 30/03/2020]

¿Qué síntomas tiene?

El Ministerio de Sanidad establece tres síntomas para detectar el nuevo coronavirus: fiebre, tos, y sensación de falta de aire. Por su parte, en el informe de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en China, se describen los síntomas de coronavirus y signos en más de 55.000 casos confirmados por laboratorio, que incluyen: fiebre (87,9%), tos seca (67,7%), astenia (38,1%), expectoración (33,4%), disnea (18,6 %), dolor de garganta (13,9%), cefalea (13,6%), mialgia o artralgia (14,8%), escalofríos (11,4%), náuseas o vómitos (5,0%), congestión nasal (4,8%), diarrea (3,7%), hemoptisis (0,9%) y congestión conjuntival (0,8%). Sin embargo, esta primavera el coronavirus Covid-19 convivirá con otras patologías con síntomas diferenciados.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el coronavirus de Wuhan «algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea». Sin embargo, «estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial».

Es por ello, que la OMS apunta a la fiebre, el cansancio y la tos seca como síntomas diferenciales. Al margen de estos síntomas, las posibilidades de diagnóstico se multiplican. En primavera, que abarca de marzo a junio, es habitual la aparición de síntomas que pueden ir ligados a una patología estacional, y que no se corresponden con el Covid-19.

Por tanto, los síntomas principales del coronavirus son:
Fiebre
Tos
Dificultad para respirar

Las complicaciones de la enfermedad grave incluyen, entre otras, insuficiencia multiorgánica, shock séptico y coágulos sanguíneos.

Además de estos tres, las autoridades sanitarias españolas e internacionales han apuntado a otros síntomas menos comunes pero también relevantes y asociados al Covid-19. Entre ellos, las ultimas  pérdida de olfato y gusto, el ojo seco y los ojos rojos o «conjuntivitis leve» como síntomas coronavirus diagnosticados en un número de pacientes que han dado positivo por coronavirus. Además, se apunta a otros como el fallo cardiaco a nivel cardiovascular o la diarrea a nivel digestivo.

Diferencias entre el coronavirus y los síntomas de alergias:

La enfermedad primaveral más habitual es la alergia. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), las enfermedades alérgicas en España afectan a un 30 % de la población, es decir, a 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad lo son a pólenes de plantas.

Las gramíneas, el plátano de sombra y el olivo complicarán la vida a los más de 8 millones de alérgicos al polen durante los meses de abril, mayo y junio. En esta ocasión las alergias respiratorias convivirán con el coronavirus Covid-19.

El Ministerio de Sanidad explica que «cuando los alergenos ingresan por primera vez en el cuerpo de una persona predispuesta a las alergias, se produce una serie de reacciones y se generan anticuerpos específicos contra esa sustancia».

Fuentes de información:

Coronavirus: síntomas comunes en marzo que no son propios del Covid-19. Redacción Médica (2020) Disponible en este enlace

Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). BMJ (2020). Disponible en este enlace

[Último acceso: 08/07/2020]

¿Qué tratamientos hay?

La mejor manera de prevenir contraer esta enfermedad es evitar exponerse a este virus. Consejos:

  • Lávese las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
  • Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos que contenga al menos 60% de alcohol . Cubra todas las superficies de sus manos y frótelas hasta que se sientan secas.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
  • Evite el contacto cercano con personas enfermas.
  • Ponga distancia entre usted y otras personas si COVID-19 se está extendiendo en su comunidad. Esto es especialmente importante para las personas con mayor riesgo a enfermar.
  • Quédese en casa.
  • Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo cuando tosa o estornude o use la parte interna del codo.
  • Tire los pañuelos usados a la basura.
  • Utilice mascarillas y limpie diariamente las superficies tocadas.

Lista de desinfectantes para su uso contra el SARS-CoV-2

Se están realizando estudios y ya se está comprobando que la vitamina C intravenosa es efectiva.

Fuente de información:

Enfermedad por Coronavirus. Centers for Disease Control and Prevention GOV. (2020).  Disponible en este enlace

[Último acceso: 30/03/2020]

Vídeos

Ponencia: SARS – CoV-2 (COVID19), una pandemia – Dr. Josep Maria Miró PostCROI 2020

Vídeo de Tomás Álvaro, director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, explicando la temática que desarrolla en su webinario sobre COVID-19, confinamiento e inmunidad.

Webinario gratuito ofrecido por el Doctor Tomás Álvaro sobre COVID-19: confinamiento e inmunidad

Guía autocuidado del sistema inmune de las personas mayores, elaborada por Tomás Álvaro, Director de OSMI, y el centro de Salud Arjuna. Se enfoca en la debilidad del sistema inmune que está haciendo particularmente vulnerables a las personas mayores frente al COVID y propone cambios en hábitos de vida y medidas sencillas para regularlo

Contenido especial: impacto psicológico del confinamiento por COVID-19

Efectos psicológicos de la cuarentena durante el brote de coronavirus: lo que los proveedores de atención médica deben saber

Cuidado de pacientes durante el brote de coronavirus: una guía para psiquiatras

Estrés y angustia psicológica entre sobrevivientes del SARS 1 año después del brote

El impacto psicológico de la epidemia de SARS sobre empleados hospitalarios en China: exposición, riesgo, percepción y aceptación altruista del riesgo

¿Fue el SARS una catástrofe de salud mental?

Prevalencia de los trastornos psiquiátricos entre los trabajadores del hospital de Toronto uno o dos años después del brote de SARS

Depresión después de la exposición a eventos estresantes: lecciones aprendidas de la epidemia de síndrome respiratorio agudo severo

Morbilidad psiquiátrica a largo plazo entre los sobrevivientes de SARS

Modelado y respuestas de emergencia de salud pública: lecciones del SARS

Efectos psicológicos y ocupacionales a largo plazo de proporcionar atención médica hospitalaria durante el brote de SARS

El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: revisión rápida de la evidencia

Luchando contra la moderna epidemia conductual de soledad: sugerencias para investigación e intervenciones

Información para profesionales

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Cláusula y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Nuestra web utiliza cookies y tecnologías similares propias y de terceros para elaborar estadísticas sobre su interacción con nuestro sitio web, recordar su visita y poder mejorar sus intereses. Al navegar en la web acepta su uso. Puede obtener más información sobre la configuración o rechazo a la instalación de cookies en nuestra política de cookies. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto