• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

estrés oxidativo

La vitamina C mata selectivamente las células de cáncer colorrectal mutantes KRAS y BRAF al dirigirse a GAPDH

cáncer de cólon - Vitamina C - BRAF, DHA, estrés oxidativo, glucosa, kras

Más de la mitad de los cánceres colorrectales humanos (CRC) portan mutaciones KRAS o BRAF y a menudo son refractarios a las terapias dirigidas aprobadas. Encontramos que las células CRC humanas cultivadas que albergan mutaciones KRAS o BRAF se matan selectivamente cuando se exponen a altos niveles de vitamina C. Este efecto se debe al aumento de la absorción de la forma oxidada de vitamina C, el dehidroascorbato (DHA), a través del transportador de glucosa GLUT1. El aumento de la absorción de DHA causa estrés oxidativo ya que el DHA intracelular se reduce a vitamina C, agotando el glutatión. Así, las especies reactivas de oxígeno acumulan e inactivan gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH). La inhibición de GAPDH en células mutantes KRAS o BRAF altamente glicolíticas conduce a una crisis energética y muerte celular no observada en células de tipo salvaje KRAS y BRAF. Las dosis altas de vitamina C perjudican el crecimiento tumoral en ratones mutantes Apc/Kras(G12D). Estos resultados proporcionan una justificación mecanicista para explorar el uso terapéutico de la vitamina C para los CRC con mutaciones KRAS o BRAF.

Enlace a la fuente original: Yun, J., Mullarky, E., Lu, C., [et al] (2015). La vitamina C mata selectivamente las células de cáncer colorrectal mutantes KRAS y BRAF al dirigirse a GAPDH. Science (Nueva York, Nueva York)

cáncer de cólon - Vitamina C - BRAF, DHA, estrés oxidativo, glucosa, kras

Confrontando tumores sólidos: la vitamina C toma el gen KRAS

Cáncer - Vitamina C - ácido deshidroascórbico, células, DHA, estrés oxidativo, gen, kras, pacientes, tumor

En un estudio publicado en la edición del 11 de diciembre de 2015 de Science, Lewis C. Cantley, PhD, Director del Sandra and Edward Meyer Cancer Center, Weill Cornell Medicine y su equipo informaron que altas dosis de vitamina C afectaron el crecimiento de los tumores colorrectales mutantes KRAS y BRAF mutantes. Ahora, los investigadores se han trasladado a ensayos en humanos para confirmar sus hallazgos anteriores.

Las células mutadas en KRAS producen cantidades inusualmente grandes de GLUT1, una proteína que transporta glucosa a través de la membrana celular, suministrando a las células cancerosas los altos niveles del nutriente que necesitan para sobrevivir. GLUT1 también transporta la forma oxidada de vitamina C, el ácido deshidroascórbico (DHA), a la célula. Normalmente, solo una pequeña fracción de vitamina C en el torrente sanguíneo se convierte en DHA, pero en el microambiente de los tumores mutantes kras, el oxígeno reactivo generado por el tumor convierte gran parte de la vitamina C en DHA, que puede ingresar al tumor rápidamente. Una vez dentro, el DHA actúa como un caballo de Troya. Los antioxidantes naturales dentro de la célula cancerosa intentan convertir el DHA de nuevo en ácido ascórbico; en el proceso, estos antioxidantes se agotan y la célula muere por estrés oxidativo.

[…]

«Las mutaciones kras son prevalentes en los cánceres de tumores sólidos, y alrededor del 40 al 50 por ciento de los cánceres de colon tienen una mutación en la vía RAS, que incluye los genes KRAS, NRAS y BRAF. Una mutación en esta vía hace que la enfermedad sea más agresiva y menos propensa a responder a las terapias actuales», agrega el Dr. Shah. «Históricamente, estos tumores han sido muy difíciles de tratar. De hecho, se utilizan como un biomarcador para la exclusión de la terapia dirigida al inhibidor de EGFR disponible», dice el Dr. Shah.

Además, las muestras tumorales recogidas durante la cirugía se someterán a una extensa secuenciación genética y caracterización molecular, e incluirán el desarrollo de modelos organoides. Los organoides serán tratados con vitamina C ex vivo para ver si la respuesta replica la respuesta del paciente. «Más importante aún, los organoides nos proporcionan la capacidad de manipularlos para que podamos ver si también pueden superar la resistencia», dice el Dr. Shah.

Enlace a la fuente original: Cantley, L. et Shah, M. (2018) Confrontando tumores sólidos: la vitamina C toma el gen KRAS. NewYork-Presbyterian

Cáncer - Vitamina C - ácido deshidroascórbico, células, DHA, estrés oxidativo, gen, kras, pacientes, tumor

La función mitocondrial plaquetaria y los niveles endógenos de coenzima Q10 se reducen en pacientes después de COVID-19

COVID-19 - q10 - coronavirus, estrés oxidativo, función mitocondrial, pacientes, plasma, respiración, síntomas, virus

Introducción:

Después de un tratamiento agudo para la enfermedad por coronavirus (COVID-19), algunos síntomas pueden persistir durante varias semanas como la fatiga, dolores de cabeza, dolor muscular y articular, tos, pérdida del gusto y el olfato, trastornos del sueño y la memoria y depresión. Muchos virus manipulan la función mitocondrial, pero, los mecanismos exactos del efecto del virus SARS-CoV-2 siguen sin estar claros.

Hipótesis:

«El virus SARS-CoV-2 puede afectar la producción de energía mitocondrial y la biosíntesis endógena de la coenzima Q10».

Métodos: 

Diez pacientes después de COVID-19 y 15 individuos sanos fueron incluidos en el estudio. Las plaquetas aisladas de la sangre periférica se utilizaron como una fuente accesible de mitocondrias. Se utilizó la respirometría de alta resolución para la evaluación de la función mitocondrial de las plaquetas y el método HPLC para la determinación de la CoQ10. El estrés oxidativo se evaluó mediante la concentración de TBARS en plasma.

Resultados: 

La función de la cadena respiratoria mitocondrial plaquetaria, la fosforilación oxidativa y el nivel endógeno de CoQ10 se redujeron en los pacientes después de COVID-19.

Conclusión: 

Parece que una concentración reducida de CoQ10 endógena puede bloquear parcialmente la transferencia de electrones en la cadena respiratoria, lo que resulta en una producción reducida de trifosfato de adenosina (ATP) en los pacientes después de COVID-19. La terapia mitocondrial dirigida con suplementos de CoQ10 y rehabilitación de spa puede mejorar la salud mitocondrial y acelerar la recuperación de los pacientes después de COVID-19. La función mitocondrial plaquetaria y el contenido de CoQ10 pueden ser biomarcadores útiles para la salud mitocondrial después de la infección por SARS-CoV-2.

Enlace a la fuente: Sumbalova Z, Kucharska J, Palacka P, [et al.] (2022) . Platelet mitochondrial function and endogenous coenzyme Q10 levels are reduced in patients after COVID-19. Bratisl Lek Listy.

COVID-19 - q10 - coronavirus, estrés oxidativo, función mitocondrial, pacientes, plasma, respiración, síntomas, virus

Ozonoterapia para el tratamiento de la neumonía COVID-19: revisión del alcance

COVID-19 - Ozonoterapia - coronavirus, estrés oxidativo, evidencia, insufiencia respiratoria, neumonía, ozono, pulmones

Las formas graves de COVID-19 pueden evolucionar a neumonía, caracterizada por insuficiencia respiratoria aguda debido a lesión pulmonar aguda (ALI) y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). En las enfermedades virales, la replicación de los virus aparentemente se ve estimulada por un desequilibrio entre la actividad pro-oxidante y antioxidante, así como por la privación de los mecanismos antioxidantes. En la neumonía por COVID-19, el estrés oxidativo también parece ser muy perjudicial para los tejidos pulmonares. Aunque se ha demostrado que la inhalación de gas ozono (O3) es tóxica para los pulmones, la evidencia reciente sugiere que su administración por vías apropiadas y en pequeñas dosis puede inducir paradójicamente una reacción adaptativa capaz de disminuir el estrés oxidativo endógeno. Se recomienda la ozonoterapia para contrarrestar los efectos disruptivos del COVID-19 grave en los tejidos pulmonares.

Enlace a la fuente: Izadi, M., Cegolon, L., Javanbakht, M. [et al] (2021) Ozonoterapia para el tratamiento de la neumonía COVID-19: revisión del alcance

COVID-19 - Ozonoterapia - coronavirus, estrés oxidativo, evidencia, insufiencia respiratoria, neumonía, ozono, pulmones

Efecto de los extractos de Cymbopogon citratus , Maytenus ilicifolia y Baccharis genistelloides contra el daño oxidativo del cloruro estannoso en Escherichia coli

Ansiedad/Estrés - Fitoterapia - Baccharis genistelloides, cultivos, Cymbopogon citratus, Escherichia coli, estrés oxidativo, genotoxicidad, ion estannoso, Maytenus ilicifolia, oxígeno, supervivencia

Diferentes sectores de interés humano como la industria alimentaria y las ciencias de la Salud emplean el ion estannoso del que se desconoce su genotoxicidad. Los extractos de Cymbopogon citratus , Maytenus ilicifolia y Baccharis genistelloides han sido utilizados en medicina popular.

Este estudio evalúa la influencia de estos extractos crudos en la supervivencia de lacepade Escherichia coli de tipo salvaje sometida al tratamiento con SnCl2. Las especies reactivas de oxígeno (ROS) pueden ser producidas por un Fenton como reacción inducida por SnCl 2. El cultivo de E. coli se trató simultáneamente con SnCl 2 y con un extracto específico.

Los resultados exhibieron una reducción del efecto SnCl 2 sobre la supervivencia de los cultivos en presencia de extractos crudos. El extracto de M. ilicifolia plasmó el nivel más alto de acción de protección contra el efecto SnCl2 en comparación con los otros extractos. Dicha consecuencia protectora podría deberse a las propiedades redox. Los compuestos en los extractos crudos podrían quelar iones estannosos para protegerlos de la oxidación y evitar la generación de ROS.

Enlace a estudio (F. Melo, S., F. Soares, S., F. da Costa, R. [et.al.] (2001) Efecto de los extractos de Cymbopogon Citratus , Maytenus Ilicifolia Y Baccharis Genistelloides contra El daño oxidativo del cloruro estannoso en Escherichia Coli. Investigación de mutaciones / Toxicología genética y mutagénesis ambiental. [Acceso: 04/08/2020] )

Ansiedad/Estrés - Fitoterapia - Baccharis genistelloides, cultivos, Cymbopogon citratus, Escherichia coli, estrés oxidativo, genotoxicidad, ion estannoso, Maytenus ilicifolia, oxígeno, supervivencia

La melatonina o la silimarina reducen el fenotipo de la enfermedad de Parkinson inducida por maneb y paraquat en el ratón

estrés oxidativo, Parkinson - Cardo mariano, silimarina - antioxidante, estrés oxidativo, glutatión, indoleamina, inmunoreactividad, maneb (MB), melatonina, neurodegeneración dopaminérgica nigrostriatal, paraquat (PQ), peroxidación lipídica, ratones, TH, tirosina hidroxilasa

El estrés oxidativo se informa como uno de los mecanismos más ampliamente aceptados de la neurodegeneración dopaminérgica nigrostriatal inducida por maneb (MB) y paraquat (PQ) que conduce al fenotipo de la enfermedad de Parkinson (EP). El estudio investigó los efectos de la silimarina, un antioxidante de origen vegetal, y la melatonina, una indoleamina producida en todas las especies, en el modelo de DP inducido por MB y PQ. Los ratones fueron tratados intraperitonealmente diariamente con silimarina (40 mg / kg) o melatonina (30 mg / kg) junto con los controles respectivos durante 9 semanas. Los subgrupos de estos animales también fueron tratados con MB (30 mg / kg) y PQ (10 mg / kg), dos veces por semana, durante 9 semanas, 2 horas después del tratamiento con silimarina / melatonina. Se estimaron las actividades locomotoras junto con el contenido de dopamina estriatal, la inmunoreactividad de la tirosina hidroxilasa (TH), el número de neuronas degenerativas, la peroxidación lipídica y el contenido de nitrito. Además, la expresión de ARNm del transportador de monoaminas vesiculares, el citocromo P-450 2E1 (CYP2E1) y la glutatión-S-transferasa A4-4 (GSTA4-4), las actividades catalíticas de CYP2E1 y GSTA4-4 y las expresiones proteicas de p53 no fosforilado y fosforilado ( p53 y P-p53), Bax y caspasa 9 se midieron en ratones control y tratados con MB y PQ con tratamientos con silimarina o melatonina. La silimarina / melatonina compensó significativamente las reducciones mediadas por MB y PQ en las actividades locomotoras, el contenido de dopamina, la inmunoreactividad TH, la expresión de ARNm de VMAT 2 y la expresión de la proteína p53. La silimarina / melatonina atenúa los aumentos en la peroxidación lipídica, el número de neuronas degeneradas, el contenido de nitrito, las expresiones de ARNm del citocromo P-450 2E1 (CYP2E1) y GSTA4-4, las actividades catalíticas de la proteína CYP2E1 y GST y P-p53, Bax y caspasa 9 expresiones.

Enlace a estudio

estrés oxidativo, Parkinson - Cardo mariano, silimarina - antioxidante, estrés oxidativo, glutatión, indoleamina, inmunoreactividad, maneb (MB), melatonina, neurodegeneración dopaminérgica nigrostriatal, paraquat (PQ), peroxidación lipídica, ratones, TH, tirosina hidroxilasa

¿La oxigenoterapia puede mejorar los trastornos cardiovasculares?

degeneración macular - Ozonoterapia - autohemoterapia, estrés oxidativo, isquemia, tecera edad

En una población de edad avanzada, los trastornos vasculares bien ejemplificados por la isquemia crónica de las extremidades, la insuficiencia cardíaca crónica, la isquemia cerebral y la degeneración macular relacionada con la edad representan un grave problema médico y socioeconómico. Si bien siempre hay una primera noxa patógena no fácilmente identificable, todas estas enfermedades se caracterizan por isquemia, inflamación crónica y degeneración tisular. La medicina ortodoxa ha proporcionado varios medicamentos óptimos para varias situaciones patológicas pero, incluso con sus aplicaciones concomitantes, no es posible reducir el estrés oxidativo crónico.

Aquí se propone asociar el enfoque de la autohemoterapia ozonizada como un modificador de la respuesta biológica capaz de bloquear el progreso patológico.

Enlace a la fuente: Bocci V, Travagli V, Zanardi I. May oxygen-ozone therapy improves cardiovascular disorders? Cardiovasc Hematol Disord Drug Targets. 2009 Jun;9(2):78-85. doi: 10.2174/187152909788488681. PMID: 19519366.

 

 

degeneración macular - Ozonoterapia - autohemoterapia, estrés oxidativo, isquemia, tecera edad

El efecto protector del tribulus terrestris en la diabetes

Diabetes - Tribulus terrestris - estrés oxidativo, niveles séricos, ratas

El Tribulus terrestris (TT) se utiliza en la medicina popular árabe para tratar diversas enfermedades. El objetivo de este artículo fue investigar los efectos protectores del TT en la diabetes mellitus (DM). Se sabe que la diabetes aumenta el nivel de especies reactivas de oxígeno (ROS) que posteriormente contribuye a la patogénesis de la diabetes.

Las ratas se dividieron en seis grupos y se trataron con solución salina, glibenclamida (Glib) o TT durante 30 días. A las ratas del grupo 1 se les administró solución salina después del inicio de la diabetes inducida por estreptozotocina (STZ); al segundo grupo diabético se le administró Glib (10 mg / kg de peso corporal). El tercer grupo diabético se trató con el extracto de TT (2 g / kg de peso corporal), mientras que el primer, segundo y tercer grupo no diabético se trataron con solución salina, Glib y extracto de TT, respectivamente.

Al final del experimento, se recogieron muestras de suero y hígado para análisis bioquímico y morfológico. Se estimaron los niveles séricos de alanina aminotransferasa (ALT) y creatinina. Además, se analizaron los niveles de malondialdehído (MDA) y glutatión reducido (GSH) en el hígado. El extracto de TT probado disminuyó significativamente los niveles de ALT y creatinina en el suero (P <0.05) en los grupos diabéticos y redujo el nivel de MDA en el hígado (P <0.05) en los grupos diabéticos y (P <0.01) no diabéticos. Por otro lado, los niveles de GSH reducido en el hígado aumentaron significativamente (P <0.01) en ratas diabéticas tratadas con TT. El examen histopatológico reveló una recuperación significativa del hígado en ratas tratadas con hierba.

Esta investigación sugiere que el efecto protector del TT para ratas diabéticas inducidas por STZ puede estar mediado por la inhibición del estrés oxidativo.

Enlace a la fuente: Amin, A. Lotfy, M., Shafiullah, M. [et al.] (2006) El efecto protector del Tribulus Terrestris en la Diabetes. cademia de Ciencias de Nueva York

 

Diabetes - Tribulus terrestris - estrés oxidativo, niveles séricos, ratas

Silimarina, ácido alfa-lipoico y seleniometionina en el tratamiento de hígado graso: revisión sistemática de la literatura

- Cardo mariano, silimarina - ácido alfa-lipoico, ácido tióctico, enfermedad hepática, esteatohepatitis, estrés oxidativo, Hígado graso, seleniometionina

El patrón histológico de la enfermedad hepática alcohólica es la esteatohepatitis. La enfermedad por hígado graso no alcohólico es una condición que surge en sujetos sanos que no ingieren alcohol ni padecen alguna otra enfermedad hepática específica. El espectro de esta va desde la esteatosis asintomática hasta la esteatohepatitis no alcohólica y cirrosis. Aunque la modificación de los factores de riesgo es la piedra angular del tratamiento para la enfermedad por hígado graso, hay evidencia de la utilidad de la medicina alternativa.

Silybum marianum (milk thistle o silimarina) es la planta más estudiada para el tratamiento de la enfermedad hepática, especialmente en las causadas por el estrés oxidativo (enfermedad hepática alcohólica, enfermedad por hígado graso no alcohólico y hepatotoxicidad por medicamentos). Los principales efectos de la silimarina son la estabilización de membrana del hepatocito, efecto antioxidante, regenerador celular, efecto antiinflamatorio y antifibrótico. Dichas propiedades han sido evaluadas en ensayos clínicos y experimentales.

Según estudios abiertos, la administración prolongada de silimarina incrementó significativamente la sobrevida de los pacientes con cirrosis inducida por alcohol.

Enlace a la fuente: Vázquez Frías, R., Reyes García, J., del Valle Laisequilla, C. [et al.] (2011) Silimarina, ácido alfa-lipoico y seleniometionina en el tratamiento de hígado graso: revisión sistemática de la literatura. Anales médicos

- Cardo mariano, silimarina - ácido alfa-lipoico, ácido tióctico, enfermedad hepática, esteatohepatitis, estrés oxidativo, Hígado graso, seleniometionina

Efecto neuroprotector de Pycnogenol® después de una lesión cerebral traumática

- Pycnocetol - bioflavonoide combinado, Efecto neuroprotector, estrés oxidativo, flavonoides naturales, homeostasis celular, intervención farmacológica, lesión cerebral traumática, radicales libres

La lesión cerebral traumática (TBI, por sus siglas en inglés) involucra cascadas de lesiones primarias y secundarias que subyacen a la disfunción neuronal retardada y la muerte. El estrés oxidativo es uno de los mecanismos de lesión secundaria más célebres. Existe una estrecha relación entre los niveles de estrés oxidativo y la patogénesis de la TBI. Sin embargo, otras cascadas, como el aumento de las citocinas proinflamatorias, también juegan un papel importante en la respuesta general al trauma. La intervención farmacológica, para tener éxito, requiere un enfoque multifacético. Los flavonoides naturales son únicos por poseer no solo tremendas propiedades de eliminación de radicales libres, sino también por su capacidad para modular la homeostasis celular, lo que conduce a una reducción de la inflamación y la toxicidad celular. Este estudio evaluó el papel terapéutico del Pycnogenol (PYC), un bioflavonoide combinado patentado.

Enlace al estudio> https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3534537/

- Pycnocetol - bioflavonoide combinado, Efecto neuroprotector, estrés oxidativo, flavonoides naturales, homeostasis celular, intervención farmacológica, lesión cerebral traumática, radicales libres

Butirato mejora la función mitocondrial durante el estrés oxidativo en líneas celulares de niños con autismo

Ansiedad/Estrés - - Butirato, estrés oxidativo, función mitocondrial, niños con autismo

El butirato (BT) es un ácido graso de cadena corta (SCFA) omnipresente derivado principalmente del microbioma entérico. BT modula positivamente la función mitocondrial, incluida la mejora de la fosforilación oxidativa y la beta-oxidación, y se ha propuesto como neuroprotector. BT y otros SCFA también se han asociado con trastornos del espectro autista (TEA), una condición asociada con la disfunción mitocondrial. Hemos desarrollado un modelo de línea celular linfoblastoidea (LCL) de ASD, con un subconjunto de LCL que demuestra disfunción mitocondrial (AD-A) y otro subconjunto de LCL que muestra la función mitocondrial normal (AD-N). Dada la modulación positiva de BT en la función mitocondrial, planteamos la hipótesis de que BT tendría un efecto positivo preferencial en los LCL de AD-A. Con este fin, medimos la función mitocondrial en ASD y LCL de control de edad (CNT), todos derivados de niños, después de 24 y 48 h de exposición a BT (0, 0.1, 0.5 y 1 mM) con y sin un aumento in vitro de especies reactivas de oxígeno (ROS).

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés - - Butirato, estrés oxidativo, función mitocondrial, niños con autismo

Toxicodendron pubescens ultra diluido atenúa las citoquinas proinflamatorias y el dolor neuropático mediado por ROS en ratas

Dolor - Homeopatía - dolor neuropático, eficacia, estrés oxidativo, homeopatia, Rhus Tox

A pesar de la disponibilidad de múltiples agentes terapéuticos, la búsqueda de un nuevo manejo del dolor del dolor neuropático sigue siendo un desafío. El estrés oxidativo y la señalización inflamatoria están prominentemente involucrados en la manifestación clínica del dolor neuropático. Toxicodendron pubescens , popularmente conocido como Rhus Tox (RT), se recomienda en medicamentos alternativos como un remedio antiinflamatorio y analgésico. Anteriormente, informamos sobre las actividades antiinflamatorias, antiartríticas e inmunomoduladoras de Rhus Tox . A continuación, evaluamos la eficacia antinociceptiva de Rhus Tox en el dolor neuropático y delimitamos su mecanismo subyacente.

Enlace al estudio > https://www.nature.com/articles/s41598-018-31971-9

Dolor - Homeopatía - dolor neuropático, eficacia, estrés oxidativo, homeopatia, Rhus Tox

Efectos beneficiosos de la terapia de ozono sobre el estrés oxidativo, las funciones cardíacas y los hallazgos clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca. Reducción de la fracción de eyección

Insuficiencia Cardíaca - Ozonoterapia - antioxidante, enfermedades del corazón, estrés oxidativo, funciones cardíacas, Insuficiencia cardíaca, ozono, ozonoterapia

El objetivo del estudio fue determinar los efectos de la ozonoterapia sobre el estrés oxidativo, las funciones cardíacas y los hallazgos clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Los pacientes recibieron terapia de ozono adicional de administraciones mayores y menores junto con el tratamiento convencional durante 5 semanas.

La terapia con ozono podría ser beneficiosa en términos de activación del sistema antioxidante y ameritar un mayor potencial terapéutico para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca convencional en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28097518

Insuficiencia Cardíaca - Ozonoterapia - antioxidante, enfermedades del corazón, estrés oxidativo, funciones cardíacas, Insuficiencia cardíaca, ozono, ozonoterapia

El ozono médico promueve la fosforilación de Nrf2 reduciendo el estrés oxidativo y las citoquinas proinflamatorias en pacientes con esclerosis múltiple.

Esclerosis múltiple - Ozonoterapia - antiinflamatorio, antioxidante, esclerosis múltiple, estrés oxidativo, insuflación rectal, ozono, ozonoterapia, redox celular, sistema antioxidante

El estrés oxidativo y la inflamación juegan un papel clave en la patogénesis de la esclerosis múltiple (EM).

Debido a su potencial acción terapéutica, el ozono médico representa un enfoque prometedor para los trastornos neurodegenerativos. El objetivo del presente estudio fue abordar el papel de la terapia de ozono en el estado redox celular en pacientes con EM.

Los resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre los eventos moleculares modulados por el ozono, y señaló la terapia de ozono como una posible alternativa terapéutica para los pacientes con EM.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28623000

Esclerosis múltiple - Ozonoterapia - antiinflamatorio, antioxidante, esclerosis múltiple, estrés oxidativo, insuflación rectal, ozono, ozonoterapia, redox celular, sistema antioxidante

La utilidad del tratamiento con ozono en el dolor espinal

Dolor - Ozonoterapia - dolor espinal, eficacia, enfermedades inflamatorias, estrés oxidativo, mecanismos de acción, ozono, revisión sistemática, sistema antioxidante

El objetivo de esta revisión es dilucidar los mecanismos de acción bioquímicos, moleculares, inmunológicos y farmacéuticos del ozono disuelto en fluidos biológicos. Los estudios realizados durante las últimas dos décadas permiten el diseño de un marco integral para comprender y recomendar la integración de la ozonoterapia para el dolor espinal.

Los resultados muestran que la eficacia de los tratamientos estándar combinados con la capacidad única de la ozonoterapia para reactivar el sistema antioxidante innato es la clave para corregir el estrés oxidativo típico de las enfermedades inflamatorias crónicas. Se describen las vías de dolor y los sistemas de control de las señales algésicas después de la administración de ozono.

Enlace a estudio

PDF

Dolor - Ozonoterapia - dolor espinal, eficacia, enfermedades inflamatorias, estrés oxidativo, mecanismos de acción, ozono, revisión sistemática, sistema antioxidante

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • …
  • Page 5
  • Next Page »

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar