El objetivo de este ensayo es evaluar la eficacia del tratamiento homeopático individualizado en el insomnio más allá del placebo. 60 pacientes fueron aleatorizados para recibir un tratamiento homeopático individualizado o bien un placebo. Se utilizó un diario del sueño autoadministrado con 6 items diferentes, así como el Índice de Severidad del Insomnio (ISI) medidos en la visita basal y a los 3 meses. Existen diferencias significativas entre ambos grupos para varios ítems del registro diario del sueño y para el índice de severidad del insomnio.
Homeopatía
Efecto de dosis ultra bajas de aspirina en trombosis y hemorragias
Se trata de una revisión de todos los artículos publicados por el laboratorio de Hematología de la Facultad de Farmacia de Bordeaux, sobre los trabajos con diluciones de aspirina. Las diluciones homeopáticas de aspirina y, en particular, la 15CH han mostrado efectos protrombóticos en estudios in vivo con animales y en humanos. Este efecto parece ligado a la inhibición de la vía de la ciclooxigenasa (COX)-2. Podría ser beneficioso para normalizar la homeostasis y disminuir la hemorragia en modelos animales de hipertensión portal y cirrosis.
Medicamento homeopático Melissa officinalis combinado o no con Phytolacca decandra en el tratamiento del bruxismo nocturno en niños
Ensayo clínico controlado frente a placebo, randomizado y en triple ciego para evaluar la eficacia en niños con bruxismo nocturno del medicamento homeopático Melissa officinalis, de Phytolacca decandra y de la asociación de ambos. Se utlizó un diseño cruzado con periodos de 30 días de tratamiento y periodo de lavado de 15 días.
La escala visual analógica se utilizó para evaluar la influencia de los tratamientos sobre la reducción del bruxismo nocturno. Además se identificaron cambios en el perfil de ansiedad de los niños y en la percepción de calidad del sueño. Una reducción significativa del bruxismo nocturno se ha observado en la EVA tras el uso de los diferentes tratamientos estudiados, comparando con la visita basal. Melissa officinalis ha mostrado mejores resultados comparando con el placebo y con Phytolacca decandra.
Estudio observacional en farmacia comunitaria sobre la dispensación de jarabes para la tos aguda en niños
El estudio se realizó en 157 farmacias en Francia en una población de 414 niños de edad comprendida entre 30 meses y 12 años. El objetivo era describir el tipo de tos, el tipo de jarabe aconsejado, la evolución de la tos, la tolerabilidad y la satisfacción con el tratamiento. Para la evaluación de la severidad y del impacto de la tos, se utilizó un cuestionario validado (VCD= Verbal Category Descriptive) en la inclusión y a los 5 días de tratamiento. El 30,4% de los jarabes recomendados fueron antitusivos alopáticos, el 28,3% expectorantes alopáticos y el 23,7% jarabes homeopáticos. La desaparición de la tos fue más frecuente para los jarabes homeopáticos frente a los jarabes expectorantes y los antitusivos alopáticos.
Manejo de los síndromes gripales por médicos de familia y médicos homeópatas durante la temporada de gripe 2009-2010 en Francia
Este estudio observacional prospectivo se realizó en Francia durante la temporada de gripe 2009-2010 sobre un total de 461 pacientes. 310 fueron reclutados por médicos de familia y 150 por médicos homeópatas. El objetivo era evaluar las características socio-demográficas, el tipo de tratamiento prescrito, la evolución de los síntomas así como la satisfacción de los pacientes. El 42,7% recibieron solo medicamentos alopáticos, el 15,6% solo medicamentos homeopáticos y el 41,7% una asociación de medicamentos alopáticos con medicamentos homeopáticos. 1 de cada 5 pacientes recibió Oscillococcinum®, con una frecuencia similar para los pacientes atendidos por médicos de familia y por los de médicos homeópatas. La satisfacción de los pacientes se evaluó al 4º día, siendo 58,6% de pacientes muy satisfechos cuando recibieron solo tratamiento homeopático y 35,3% cuando recibieron solo tratamiento alopático.
Efecto de un medicamento homeopático complejo sobre la ansiedad estado-rasgo y los trastornos del sueño
Este estudio observacional retrospectivo evalúa indicadores de la ansiedad y de la calidad del sueño en un grupo de 71 pacientes tras un mes de tratamiento con el medicamento homeopático Sedatif PC®. Se utilizó la escala State-Trait Anxiety Inventory (STAI-Y) para valorar el nivel de ansiedad (subescalas rasgo y estado). Para la calidad del sueño, el registro del número de horas dormidas así como el número de despertares nocturnos. En la segunda visita y comparando con la visita basal, se observó una reducción estadísticamente significativa de la puntuación media en la escala STAI- estado (- 6 puntos) asi como en la escala STAI- rasgo (- 3 puntos). El número medio de horas por noche se incrementó significativamente (5.1 vs 5.56 ; p<0.0001) y se obtuvó una disminución del número de despertares nocturnos (-42%, p< 0.0001).
Ensayo clínico controlado en pacientes con síntomas gripales
Estudio randomizado en doble ciego y controlado frente a placebo para evaluar la eficacia del medicamento homeopático Oscillococcinum® en 372 pacientes con un síndrome gripal reciente (< 24 horas). La recuperación fue definida como una temperatura rectal inferior a 37,5ºC y la ausencia de cefaleas y mialgias. A las 48 horas, el número de pacientes recuperados fue significativamente superior en el grupo tratado frente al grupo placebo. Además, la desaparición de los síntomas gripales fue más rápida y el porcentaje de pacientes aptos para reincorporarse al trabajo significativamente mayor en el grupo Oscillococcinum®.
Ensayo clínico controlado con un medicamento homeopático en el tratamiento de síntomas gripales
Ensayo clínico aleatorizado y controlado en doble ciego, con el objetivo de evaluar la eficacia de Oscillococcinum® en el tratamiento de los síntomas gripales de un total de 478 pacientes: 237 de ellos recibieron Oscillococcinum® con una pauta posológica de 5 dosis, la primera de las cuales fue administrada en la consulta médica. Los otros 241 recibieron un placebo con la misma pauta posológica. Para la inclusión en el ensayo se requería, por un lado, la presencia de una temperatura rectal igual o superior a 38º C y, por otro, de 2 síntomas mayores de la gripe de entre los 5 siguientes: cefaleas, dolores musculares, lumbalgias, artralgias, escalofríos.
El criterio principal consistía en la determinación de la proporción de pacientes recuperados en un plazo igual o inferior a 48 horas tras el inicio del tratamiento. A las 48 horas, la tasa de recuperación fue significativamente más alta en el grupo tratado con Oscillococcinum.
Impacto de la sucusión en las preparaciones farmacéuticas analizadas por medio de patrones de gotas evaporadas
El objetivo del presente estudio fue investigar si los patrones obtenidos de las gotas de evaporación de las preparaciones farmacéuticas revelan el impacto de la sucusión en dichos medicamentos. Para este propósito, cinco preparaciones farmacéuticas ( Echinacea 10 −2 , Baptisia 10 −3 , Baptisia 10 −4 , Luffa 10 −4 y Spongia 10 −6) se prepararon de acuerdo con las directrices de la Farmacopea Europea para la producción de remedios homeopáticos, en tres variantes cada una: con un número variable de golpes de sucusión (i) 100, (ii) 10 (muestras con sucusión) y (iii) cero (suavemente mezclado, muestra sin éxito). La estabilidad del sistema se estudió mediante experimentos sistemáticos de control positivo. Los patrones se evaluaron por medio de análisis de imágenes computarizadas con respecto a la distribución del nivel de grises, la textura y la fractalidad. Para todas las preparaciones farmacéuticas investigadas, se encontraron diferencias significativas entre las muestras mezcladas con suavidad mientras que, las tres muestras (preparadas con 100, 10 y cero golpes de sucusión), podrían diferenciarse significativamente para Luffa 10 −4 y Spongia 10 −6 para un parámetro de evaluación de imagen cada uno. Los experimentos de control mostraron una estabilidad razonable de la configuración experimental.
Aplicación a gran escala de bacterias altamente diluidas para el control de la epidemia de leptospirosis
Antecedentes: la leptospirosis es una enfermedad zoonótica de gran importancia en los trópicos, donde la incidencia alcanza su punto máximo en las estaciones lluviosas. Los desastres naturales representan un gran desafío para las estrategias de prevención de la leptospirosis, especialmente en regiones endémicas. La vacunación es una opción efectiva pero de efectividad reducida en situaciones de emergencia. Las intervenciones homeoprofilácticas podrían ayudar a controlar las epidemias mediante el uso de agentes patógenos altamente diluidos para inducir la protección en un corto período de tiempo. Presentamos los resultados de una intervención de homeoprofilaxis (HP) a gran escala contra la leptospirosis en una situación de epidemia peligrosa en tres provincias de Cuba en 2007.
Métodos: Se utilizaron modelos de pronóstico para estimar posibles tendencias de incidencia de la enfermedad. Se preparó una formulación homeoprofiláctica a partir de diluciones de cuatro cepas circulantes de leptospirosis. Esta formulación se administró por vía oral a 2,3 millones de personas con alto riesgo en una epidemia en una región afectada por desastres naturales. Los datos de la vigilancia se utilizaron para medir el impacto de la intervención mediante la comparación con las tendencias históricas y las regiones sin intervención.
Resultados: Después de la intervención homeoprofiláctica, se observó una disminución significativa de la incidencia de la enfermedad en las regiones de intervención. No se observaron tales modificaciones en las regiones sin intervención. En la región de intervención, la incidencia de leptospirosis cayó por debajo de la mediana histórica. Esta observación fue independiente de la lluvia.
Conclusiones: el enfoque homeoprofiláctico se asoció con una gran reducción de la incidencia de la enfermedad y el control de la epidemia. Los resultados sugieren el uso de HP como una herramienta factible para el control de epidemias, se justifica la investigación adicional.
El fósforo protege el tejido cardíaco modificando la respuesta inmune en ratas infectadas por Trypanosoma cruzi
Objetivo: este estudio evalúa y correlaciona el número de focos de miocarditis y la producción de citocinas en Rattus norvegicus ( linaje Wistar ), infectadas experimentalmente con T. Cruzi y tratadas con fósforo.
Métodos: en dos ensayos ciegos, controlados y aleatorizados, 53 animales machos de 45 días de edad se asignaron en grupos Control (n = 24): grupo control infectado y tratado con solución hidroalcohólica al 7%, el vehículo de preparación de la medicación de prueba; y Fósforo (n = 24 los días 0, 5, 10 y 24 después de la infección ): grupo infectado y tratado con Fósforo 13cH, diluido 10 −26 y dinamizado (medicación de prueba). Los animales fueron inoculados por vía intraperitoneal con 5 × 10 6 tripomastigotes de sangre de la cepa T. cruzi-Y . La medicación se administró durante la noche. (16 horas consecutivas), diluido en agua (1 ml / 100 ml) en botellas de agua ámbar. Los animales fueron tratados 2 días antes y 2, 4 y 6 días después de la infección. La enumeración de focos inflamatorios en el tejido cardíaco (hematoxilina-eosina) y la dosificación de las citocinas TNF-α e IFN-γ en el suero se realizaron los días 0, 5, 10 y 24 después de la infección, utilizando tres animales / grupo. Mann-Whitney , Friedman ANOVA, correlación de Spearman (p < 0.05), y Statistica Single User Software versión 13.2 se utilizaron para el análisis de datos.
Resultados: Los animales tratados con Fósforo 13cH tuvieron una alta concentración de INF-ɣ en el quinto día de infección con una disminución significativa en los días 10 y 24 (p < 0.05), y una alta concentración de TNF-α en los días 5 y 10 de infección con disminución en el día 24 (p < 0.05). El tratamiento con Fósforo causó un aumento significativo de INF-ɣ y TNF-α en el quinto día de infección en comparación con el Control (p < 0.05), con restablecimiento en el día 24, así como en el grupo de Control . El grupo tratado con Fósforo tenía un 52.5% menos de focos de miocarditis en el corazón que Controlgrupo (p < 0.05) en el décimo día de infección. El aumento significativo de las citocinas en el quinto día de infección en el grupo de fósforo está relacionado con una disminución significativa en el número de focos inflamatorios en el tejido cardíaco en el décimo día de infección en este grupo.
Discusión y conclusión: El tratamiento con Fósforo 13cH promueve efectos beneficiosos en la infección por T. cruzi en ratas Wistar al modular la secreción de IFN-γ y TNF-α con disminución de la inflamación en el tejido cardíaco. Estos resultados refuerzan la importancia de considerar el uso de la homeopatía para establecer nuevos enfoques terapéuticos en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Chagas.
Oxicodendron pubescens ultra diluido atenúa las citocinas proinflamatorias y el dolor neuropático mediado por ROS en ratas
A pesar de la disponibilidad de múltiples agentes terapéuticos, la búsqueda de la novela de manejo del dolor del dolor neuropático sigue siendo un reto. El estrés oxidativo y la señalización inflamatoria participan un lugar destacado en la manifestación clínica del dolor neuropático. Toxicodendron pubescens, popularmente conocido como Rhus Tox (RT) se recomienda en medicamentos alternativos como un remedio antiinflamatorio y analgésico. Anteriormente, informamos actividades antiinflamatorias, antiartríticas e inmunomoduladoras de Rhus Tox . A continuación, evaluamos la eficacia antinociceptiva de Rhus Tox en el dolor neuropático y delineamos su mecanismo subyacente. Inicialmente, in vitro. Se realizó un ensayo utilizando células de glioblastoma U-87 inducidas por ROS mediadas por LPS para estudiar el efecto de Rhus Tox en especies reactivas de oxígeno (ROS), estado antioxidante y perfil de citocinas. Rhus Tox disminuyó el estrés oxidativo y la liberación de citoquinas con la restauración de los sistemas anti-oxidantes. El tratamiento crónico con ultra diluciones Rhus Tox durante 14 días mejoró el dolor neuropático revelado como inhibición de la alodinia fría, cálida y mecánica junto con una mejor velocidad de conducción del nervio motor (MNCV) en el nervio contraído. Rhus Toxdisminuyó el estrés oxidativo y nitrosativo al reducir el contenido de malondialdehído (MDA) y óxido nítrico (NO), respectivamente, junto con glutatión regulado (GSH), superóxido dismutasa (SOD) y actividad catalasa en el nervio ciático de las ratas. En particular, el tratamiento con Rhus Tox causó reducciones significativas en los niveles de factor de necrosis tumoral (TNF-α), interleucina-6 (IL-6) e interleucina-1β (IL-1β) en comparación con el grupo de control de CCI. Efecto protector de Rhus Tox contra lesión del nervio ciático inducida por CCI en el estudio histopatológico se expuso a través del mantenimiento de la arquitectura normal de los nervios y la inhibición de los cambios inflamatorios. En general, efecto neuroprotector de Rhus Tox en el dolor neuropático inducido por CCI sugiere la participación de mecanismos antioxidantes y antiinflamatorios.
Tendencias en el uso de medicina alternativa en los Estados Unidos, 1990-1997. Resultados de una encuesta nacional de seguimiento
Contexto: Una encuesta nacional previa documentó la alta prevalencia y los costos del uso de medicina alternativa en los Estados Unidos en 1990.
Objetivo: Documentar las tendencias en el uso de medicina alternativa en los Estados Unidos entre 1990 y 1997.
Diseño: En 1991 y 1997 se realizaron encuestas telefónicas aleatorias de hogares aleatorias representativas a nivel nacional utilizando preguntas clave comparables para medir la utilización en 1990 y 1997, respectivamente.
Participantes: Un total de 1539 adultos en 1991 y 2055 en 1997.
Principales medidas de resultados: Prevalencia, costos estimados y divulgación de terapias alternativas a los médicos.
Resultados: El uso de al menos 1 de 16 terapias alternativas durante el año anterior aumentó de 33.8% en 1990 a 42.1% en 1997 ( P ≤.001). Las terapias que aumentan la mayoría incluyen la medicina a base de hierbas, masajes, megavitaminas, grupos de autoayuda, remedios caseros, curación energética y homeopatía. La probabilidad de que los usuarios visiten a un profesional de medicina alternativa aumentó de 36.3% a 46.3% ( P= .002). En ambas encuestas, las terapias alternativas se utilizaron con mayor frecuencia para afecciones crónicas, incluidos problemas de espalda, ansiedad, depresión y dolores de cabeza. No hubo cambios significativos en las tasas de divulgación entre los 2 años de la encuesta; El 39,8% de las terapias alternativas se divulgaron a los médicos en 1990 frente al 38,5% en 1997. El porcentaje de usuarios que pagan totalmente de su bolsillo por los servicios prestados por profesionales de la medicina alternativa no cambió significativamente entre 1990 (64,0%) y 1997 (58,3% ) ( P= .36). Las extrapolaciones a la población de EE. UU. Sugieren un aumento del 47,3% en el total de visitas a profesionales de medicina alternativa, de 427 millones en 1990 a 629 millones en 1997, superando así las visitas totales a todos los médicos de atención primaria de EE. UU. Se estima que 15 millones de adultos en 1997 tomaron medicamentos recetados simultáneamente con remedios herbales y / o altas dosis de vitaminas (18.4% de todos los usuarios recetados). Los gastos estimados para servicios profesionales de medicina alternativa aumentaron 45.2% entre 1990 y 1997 y se estimaron conservadoramente en $ 21.2 mil millones en 1997, con al menos $ 12.2 mil millones pagados de su bolsillo. Esto excede los gastos de bolsillo de 1997 para todas las hospitalizaciones en los Estados Unidos. Los gastos de bolsillo totales de 1997 relacionados con terapias alternativas se estimaron de manera conservadora en $ 27.0 mil millones.
Conclusiones: El uso y los gastos de la medicina alternativa aumentaron sustancialmente entre 1990 y 1997, debido principalmente a un aumento en la proporción de la población que busca terapias alternativas, en lugar del aumento de visitas por paciente.
Potencias homeopáticas identificadas por un nuevo método de resonancia magnética: homeopatía: una medicina energética
El tema de este artículo es la detección de fotones magnéticos en potencias homeopáticas. Sus propiedades electromagnéticas se prueban mediante un método de resonancia magnética recientemente desarrollado que utiliza dos bobinas T esla diferentes que generan ondas longitudinales a frecuencias de resonancia distintas en el rango de HF a microvoltajes bajos. Cuando se coloca en el máximo del campo magnético, las altas potencias homeopáticas con frecuencias que están en resonancia con las de las bobinas atenúan la retención magnética. Por lo tanto, se puede concluir que las potencias homeopáticas consisten en fotones magnéticos. Por primera vez, el grado de cada potencia podría medirse y caracterizarse por su nivel de entrada especiHc! -TV que separaba los fotones de su molécula portadora de azúcar a su frecuencia de resonancia. Las potencias homeopáticas son fotones magnéticos con varias frecuencias en el rango de HF y con diferentes energías. Hasta hace poco, solo se conocían fotones con luz monocromática. Por primera vez, el método de resonancia desarrollado en este trabajo se extendió para determinar los espectros de frecuencia de las potencias homeopáticas al excitarlas por medio de una frecuencia de pico diferente de su espectro individual dentro del rango de HF. De esto se deduce que cada potencia homeopática debe tener su espectro de frecuencia específico y su energía específica, que es la «información homeopática». Según estos resultados, la homeopatía se ha puesto sobre una base física, científica y fundamental. Ahora se puede explicar el funcionamiento de la homeopatía. La curación por homeopatía obedece al principio de similitud según Hahnemann: El método de resonancia desarrollado en este trabajo se extendió para determinar los espectros de frecuencia de las potencias homeopáticas al excitarlas por medio de una frecuencia de pico diferente de su espectro individual dentro del rango de HF. De esto se deduce que cada potencia homeopática debe tener su espectro de frecuencia específico y su energía específica, que es la «información homeopática». Según estos resultados, la homeopatía se ha puesto sobre una base física, científica y fundamental. Ahora se puede explicar el funcionamiento de la homeopatía. Por lo tanto, el principio homeopático de similitud puede reducirse a frecuencias de resonancia similares del remedio y la vía patológica. La homeopatía es una medicina energética.
Efecto hepatoprotector de Lycopodium clavatum 30CH sobre modelo experimental de daño hepático inducido por paracetamol en ratas
El Lycopodium clavatum homeopático está indicado para los trastornos del sistema digestivo y sus órganos accesorios, incluida la atonía del hígado y la insuficiencia del tejido hepático . Esto sugiere que puede tener acción sobre la hepatitis inducida por fármacos , como ocurre en la sobredosis de paracetamol .
Propósito: Evaluar la efectividad de Lycopodium clavatum 30C ( Lyc ) como hepatoprotector contra el daño hepático inducido experimentalmente por paracetamol (Pct) en ratas Wistar.
Metodología: Se utilizaron treinta animales subdivididos en 6 grupos. Los animales de los grupos tratados se pretrataron durante 8 días con Lyc 30c (0,25 ml / día), recibiendo una dosis de 3 g / kg de PCT al octavo día. Un grupo de control positivo recibió un tratamiento similar, reemplazando Lyc 30c con 30% de etanol y un control negativo recibió solo 30% de etanol. Después de 24 y 72 h, los animales fueron sacrificados para la recolección de muestras de tejido y sangre. Posteriormente, se realizaron mediciones de suero enzimático indicativas de daño hepático (aspartato-aminotransferasa (AST) y alanina-aminotransferasa (ALT)) y análisis histológicos y morfométricos del hígado .
Resultados: El pretratamiento con Lyc 30c redujo las lesiones hepáticas producidas por sobredosis de PCT como lo demuestra una reducción significativa ( p <0.05) en los niveles de ALT en el grupo LyP 24 h (901.04 ± 92.05 U / l) en comparación con el grupo de control respectivo (1866.28 ± 585.44 U / l), promovió una disminución significativa en el número de zonas acinares 1 afectadas por necrosis e infiltración inflamatoria (15.46 ± 13.86 clr / cm 2 en LyP72 para 73.75 ± 16.60 clr / cm 2 en PC72), e inhibición de 1,2- Depleción de glicol (glucógeno) en la zona 3 (una reducción significativa en los animales del grupo Lyc 72 h en comparación con el grupo control). Cambios significativos relacionados con el desarrollo de fibrosis o alteraciones en la transaminasa. no se observaron niveles después de 72 h.
Conclusión
Lyc 30c ejerció un efecto hepatoprotector moderado sobre la hepatitis aguda inducida por Pct, principalmente por una disminución histológica en la necrosis y focos inflamatorios, glucógeno conservado y otros 1,2-glicoles en la zona 3 y niveles séricos reducidos de ALT y AST.