trastornos neurológicos
La dieta cetogénica influye en la composición taxonómica y funcional de la microbiota intestinal en niños con epilepsia severa
La microbiota intestinal se ha relacionado con diversos trastornos neurológicos a través del eje intestino-cerebro. La dieta influye en la composición de la microbiota intestinal. La dieta cetogénica (KD) es una dieta alta en grasas, adecuada en proteínas y baja en carbohidratos establecida para el tratamiento de la epilepsia resistente a la terapia en niños. Se ha confirmado… LEER MÁS
Deficiencias nutricionales y correlaciones clínicas en el primer episodio de psicosis: una revisión sistemática y un metanálisis
Objetivo La dieta se reconoce cada vez más como un factor potencialmente modificable que influye en la aparición y los resultados de los trastornos psiquiátricos. Mientras que investigaciones previas han demostrado que la esquizofrenia a largo plazo está asociada con varias deficiencias nutricionales, este metaanálisis tuvo como objetivo determinar la prevalencia y el alcance de… LEER MÁS
El wifi es una amenaza importante para la salud humana
Repetidos estudios de Wi-Fi muestran que este causa estrés oxidativo , esperma / daño testicular, efectos neuropsiquiátricos que incluyen cambios en el EEG, apoptosis , daño del ADN celular, cambios endocrinos y sobrecarga de calcio. Cada uno de ellos también es causado por exposiciones a otra frecuencia de microondasEMF, con cada efecto documentado en 10… LEER MÁS
Papeles protectores de la melatonina en las enfermedades del sistema nervioso central mediante la regulación de las células madre neurales.
La melatonina, una hormona derivada de la glándula pineal, regula el eje neuroinmuno-endocrino y es funcionalmente importante para el ritmo circadiano, la supresión del tumor y la inmunidad. En el SNC, la melatonina ejerce efectos neuroprotectores en muchas enfermedades, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la lesión cerebral isquémica. La evidencia emergente sugiere… LEER MÁS
Efectos antiinflamatorios de los ácidos grasos omega-3 en el cerebro: mecanismos fisiológicos y relevancia para la farmacología
En los últimos 10 años, una gran cantidad de mediadores lipídicos bioactivos que se derivan enzimáticamente del ácido araquidónico, los principales PUFA n-6 y el ácido docosahexaenoico, los principales AGPI n-3 en el cerebro, conocidos por regular la función inmune periférica, han sido detectado en el cerebro y se ha demostrado que regula la activación… LEER MÁS