• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

Aceite de coco

Ácido eicosapentaenoico versus ácido docosahexaenoico en la depresión leve a moderada: un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo

Depresión - Omega 3 - Aceite de coco, ácido docosahexaenoico, ácido eicosapentaenoico, ácidos grasos poliinsaturados, DHA, ensayos controlados aleatorios, EPA, placebo

Existe controversia sobre si el ácido eicosapentaenoico (EPA) o el ácido docosahexaenoico (DHA) o ambos son responsables de la eficacia de los ácidos grasos poliinsaturados n-3 en la depresión. Llevamos a cabo un ensayo de grupo único, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multibrazos y de grupos paralelos, comparando la eficacia de EPA versus DHA como adyuvantes a los tratamientos de medicamentos de mantenimiento para la depresión leve a moderada. Ochenta y un pacientes ambulatorios con depresión leve a moderada fueron asignados aleatoriamente para recibir 1 g / d de EPA o DHA o placebo (aceite de coco) durante 12 semanas. La medida de resultado primaria fue la puntuación final de la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS) de 17 ítems en la población de intención de tratar modificada, que comprendía todos los pacientes aleatorizados con al menos 1 observación posterior a la aleatorización (n = 62; 61.3% mujeres ; edad media 35,1 ± 1,2 años). Los tratamientos asignados fueron bien tolerados. Aunque no hubo diferencias significativas entre los grupos al inicio del estudio, los pacientes en el grupo EPA mostraron una puntuación media HDRS significativamente más baja en el punto final del estudio en comparación con los de los grupos DHA (p <0.001) o placebo (p = 0.002). Además, la respuesta al tratamiento (definida como una disminución ≥ 50% de la puntuación HDRS basal) solo se observó en 6 pacientes que recibieron EPA, mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos. Los pacientes en el grupo EPA mostraron una puntuación media HDRS significativamente más baja en el punto final del estudio en comparación con aquellos en los grupos DHA (p <0.001) o placebo (p = 0.002). Además, la respuesta al tratamiento (definida como una disminución ≥ 50% de la puntuación HDRS basal) solo se observó en 6 pacientes que recibieron EPA, mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos. Los pacientes en el grupo EPA mostraron una puntuación media HDRS significativamente más baja en el punto final del estudio en comparación con aquellos en los grupos DHA (p <0.001) o placebo (p = 0.002). Además, la respuesta al tratamiento (definida como una disminución ≥ 50% de la puntuación HDRS basal) solo se observó en 6 pacientes que recibieron EPA, mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos. mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos. mientras que nadie en ninguno de los grupos de DHA o placebo respondió al tratamiento. En general, estos datos sugieren una mayor eficacia de EPA en comparación con DHA o placebo como tratamiento complementario en la depresión leve a moderada. Sin embargo, se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para respaldar estos hallazgos.

Enlace a estudio

Depresión - Omega 3 - Aceite de coco, ácido docosahexaenoico, ácido eicosapentaenoico, ácidos grasos poliinsaturados, DHA, ensayos controlados aleatorios, EPA, placebo

Aceite de coco: tratamiento alternativo no farmacológico frente a la enfermedad de Alzheimer

Alzheimer - Nutrición - Aceite de coco, Alzheimer, demencia, influencia, nutrición, tratamiento

Introducción: la enfermedad de Alzheimer es la demencia más prevalente en la actualidad. En cuanto al tratamiento, no existe cura farmacológica definitiva, con lo cual son necesarias nuevas alternativas terapéuticas. En este sentido, los triglicéridos de cadena media suponen una fuente directa de energía celular y pueden ser una alternativa no farmacológica a la muerte neuronal por falta de la misma, que se produce en los enfermos de Alzheimer. Objetivo: evaluar el impacto que tiene el aceite de coco en la evolución de la demencia tipo Alzheimer, en cualquier grado de demencia. Asimismo, determinar si existe influencia en dicha mejora, de variables como el sexo y padecer o no diabetes mellitus tipo II.

Enlace al estudio > http://www.aulamedica.es/nh/pdf/9707.pdf

Alzheimer - Nutrición - Aceite de coco, Alzheimer, demencia, influencia, nutrición, tratamiento

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar