FONDO: La migraña y la cefalea tensional son comunes (afectan hasta al 10% y al 40% de la población australiana, respectivamente) y dan lugar a una reducción significativa de las actividades sociales y la capacidad laboral de los pacientes. OBJETIVO: Este artículo considera la evidencia del uso de una gama de terapias y tratamientos complementarios… LEER MÁS
acupuntura
Los receptores de adenosina A1 median los efectos anti-nociceptivos locales de la acupuntura
La acupuntura es un procedimiento invasivo comúnmente utilizado para aliviar el dolor. La acupuntura se practica en todo el mundo, a pesar de las dificultades para conciliar sus principios con la medicina basada en la evidencia. Encontramos que la adenosina, un neuromodulador con propiedades anti-nociceptivas, se liberó durante la acupuntura en ratones y que sus acciones anti-nociceptivas… LEER MÁS
La acupuntura regula el equilibrio de los subtipos de células T CD4 + en ratones con asma experimental
Objetivo Evaluar la participación de diferentes subtipos de células T CD4 + en los efectos antiasmáticos de la acupuntura en ratones asmáticos. Métodos Los ratones BALB / c fueron desafiados por ovoalbúmina (OVA) para el establecimiento de un modelo experimental de asma. Los ratones se dividieron en 4 grupos mediante una tabla de números aleatorios que incluía el control normal,… LEER MÁS
Uso de la acupuntura en el tratamiento de la disfunción temporomandibular: informe de un caso clínico
Introducción y objetivos El número de personas que presentan signos y síntomas de las disfunciones temporomandibulares (DTM) ha aumentado de forma significativa en los últimos años. Esto conlleva a la necesidad de proponer a estas personas tratamientos más integrativos y menos invasivos. En este contexto, la técnica de acupuntura puede ser una buena alternativa terapéutica… LEER MÁS
Evidencia del uso de la acupuntura en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson: actualización de la información de los últimos 5 años, una mini revisión de la bibliografía
La acupuntura se usa hace tiempo como terapia alternativa en la enfermedad de Parkinson (EP), pero existen controversias relacionadas tanto con su eficacia como con su seguridad. Los autores de este artículo realizaron, en un trabajo previo, una revisión exhaustiva de la bibliografía existente entre los años 1974 y 2012 sobre el tratamiento de la… LEER MÁS
Estudio comparativo de la eficacia de la terapia habitual para la enfermedad de Parkinson más acupuntura auricular permanente frente a la terapia habitual sin acupuntura
En esta investigación clínica se pondrá a prueba la eficacia del tratamiento de rutina en la enfermedad de Parkinson (EP) junto con la acupuntura auricular permanente frente al tratamiento de rutina sin acupuntura. El trabajo tiene como objetivo principal comparar la eficacia a 12 meses del tratamiento farmacológico más acupuntura con agujas permanentes frente al… LEER MÁS
Acupuntura eficaz para condiciones de dolor crónico
Para realizar este metanálisis, los autores identificaron 44 estudios aleatorios que evaluaron el uso de la acupuntura para tratar el dolor musculoesquelético específico, la osteoartritis, la cefalea crónica o el dolor de hombro que duró al menos cuatro semanas. Los investigadores solo incluyeron estudios para los cuales la asignación del tratamiento se ocultó de manera inequívoca. Combinaron… LEER MÁS
Acupuntura, electroacupuntura, moxibustión y técnicas relacionadas en el tratamiento del dolor
La acupuntura, un componente fundamental en la medicina china, tiene una historia de más de dos mil años, siendo desde entonces útil para mantener una buena salud y para el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente el dolor. Según la teoría de la acupuntura clásica, existe una red de canales (los meridianos) en el cuerpo humano… LEER MÁS
Acupuntura para la fibromialgia en atención primaria: un ensayo controlado aleatorio
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de un protocolo de acupuntura individualizado para pacientes con fibromialgia. MÉTODOS: Ensayo multicéntrico controlado aleatorio, cegado a los participantes y analistas de datos. Realizado en tres centros de atención primaria del sur de España. Un total de 164 participantes mayores de 17 años y diagnosticados con fibromialgia se inscribieron en este ensayo; 153 participantes completaron… LEER MÁS
El papel de la medicina complementaria y alternativa en el tratamiento de los trastornos de la alimentación: una revisión sistemática
Esta revisión sistemática evalúa críticamente el papel de la medicina complementaria y alternativa en el tratamiento de las personas con un trastorno alimentario. Dieciséis estudios fueron incluidos en la revisión. Los resultados de esta revisión muestran que el papel de la medicina complementaria y alternativa en el tratamiento de las personas con un trastorno alimentario… LEER MÁS
Medicina integrativa en los trastornos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad son un problema de salud pública actual, ya que se estima que el 16,5% de la población portuguesa padece esta condición. El objetivo de este estudio descriptivo fue analizar la eficacia del tratamiento de la medicina integrativa (acupuntura y masaje terapéutico) para reducir los trastornos de ansiedad y describir las características… LEER MÁS
La acupuntura: una visión general de la evidencia científica
La investigación sobre la acupuntura como tratamiento médico ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años, aumentando al doble la tasa de investigación en biomedicina convencional. Durante este período, se han realizado más de 13,000 estudios en 60 países, incluidos cientos de metaanálisis que resumen los resultados de miles de estudios en humanos y animales.… LEER MÁS
Educación del paciente integrada con la acupuntura para el alivio de la fatiga relacionada con el cáncer estudio de viabilidad controlado aleatorio
La fatiga relacionada con el cáncer (IRC) es un problema clínico importante. Hay convocatorias de intervenciones multimodales. Se evaluó la viabilidad de brindar educación al paciente integrado con acupuntura para el alivio de la IRC en un ensayo piloto controlado aleatorizado (ECA) con sobrevivientes de cáncer de mama utilizando la atención habitual como control. Las teorías sociales… LEER MÁS
Medicina complementaria en cuidados paliativos y manejo de síntomas del cáncer.
El uso de la medicina complementaria y alternativa (CAM) entre los pacientes con cáncer varía según el área geográfica, el sexo y el diagnóstico de la enfermedad. Este artículo de revisión se centra en las prácticas pertenecientes a los dominios CAM de la medicina mente-cuerpo, botánicos CAM, prácticas de manipulación y medicina energética, porque se… LEER MÁS
Un estudio prospectivo y multicéntrico de la utilización de medicina alternativa/complementaria (CAM) durante la radiación definitiva para el cáncer mama.
Aunque se informa que la utilización de la medicina complementaria y alternativa (CAM) en pacientes con cáncer de mama es alta, existen pocos datos sobre las prácticas de CAM en pacientes con cáncer de mama específicamente durante la radiación. Este estudio prospectivo, multi-institucional se llevó a cabo para definir la utilización de CAM en el cáncer… LEER MÁS