dolor musculoesquelético
Acupuntura eficaz para condiciones de dolor crónico
Para realizar este metanálisis, los autores identificaron 44 estudios aleatorios que evaluaron el uso de la acupuntura para tratar el dolor musculoesquelético específico, la osteoartritis, la cefalea crónica o el dolor de hombro que duró al menos cuatro semanas. Los investigadores solo incluyeron estudios para los cuales la asignación del tratamiento se ocultó de manera inequívoca. Combinaron… LEER MÁS
La efectividad del Tai Chi para el dolor musculoesquelédolotico crónico: una revisión sistemática y un metanálisis
Para determinar si el Tai Chi mejora el dolor, la discapacidad, el rendimiento físico y / o la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con dolor musculoesquelético crónico. Se realizaron búsquedas en ocho bases de datos de ensayos controlados aleatorios (ECA). Dos revisores independientes calificaron la calidad de los ensayos y extrajeron… LEER MÁS
Los bioquímicos asociados con el dolor y la inflamación se elevan en sitios cercanos y alejados de los puntos desencadenantes miofasciales activos.
El síndrome de dolor miofascial, un tipo común de dolor musculoesquelético no articular, es una afección asociada con dolor regional y sensibilidad muscular caracterizada por la presencia de nódulos hipersensibles, también llamados puntos desencadenantes miofasciales. Aunque los hallazgos físicos del dolor miofascial involucran el tejido muscular local, se ha observado que los enfoques de tratamiento estándar… LEER MÁS
Sensibilidad al gluten no celíaca y enfermedades reumáticas
La enfermedad celíaca es una enfermedad sistémica autoinmune que tiene entre sus manifestaciones clínicas frecuentes síntomas comunes a enfermedades reumatológicas como el dolor musculoesquelético, la astenia y la fatiga cognitiva. La sensibilidad al gluten no celíaca es una entidad emergente con síntomas similares a la enfermedad celíaca, pero sin pruebas diagnósticas específicas. Este estudio revisa el concepto… LEER MÁS
Harpagophytum procumbens para la osteoartritis y el dolor lumbar: una revisión sistemática.
Recientes estudios in-vitro indican que las preparaciones de Harpagophytum pueden interactuar con la cascada inflamatoria, incluidas las citocinas. Además, recientemente se ha demostrado una disminución significativa en la producción estimulada de enzimas que degradan la matriz en condrocitos aislados y una inhibición de la elastasa débil dependiente de la dosis. El objetivo de esta revisión es determinar… LEER MÁS