• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

Mecanismos de acción que intervienen en la terapia de ozono: ¿Se induce la curación a través de un estrés oxidativo leve?

estrés - Ozonoterapia - eficacia, enfermedades degenerativas, enfermedades vasculares, estrés oxidativo, lesiones en la piel, mecanismos de acción, toxicidad

Los posibles mecanismos de acción de la ozonoterapia se revisan en este documento. Se enfatiza la versatilidad del ozono en el tratamiento de enfermedades vasculares y degenerativas, así como lesiones en la piel, disco herniario y lesiones cariosas en raíces primarias en niños.

La eficacia terapéutica de la ozonoterapia puede deberse en parte al estrés oxidativo controlado y moderado producido por las reacciones del ozono con varios componentes biológicos. La línea entre la efectividad y la toxicidad del ozono puede depender de la fuerza del estrés oxidativo.

Además, la efectividad de la terapia con ozono en enfermedades vasculares también puede explicarse por la activación de otro factor de transcripción nuclear, el factor inducible por hipoxia-1α (HIF-1a), que también se induce a través del estrés oxidativo moderado. Recientemente, estos conceptos se han vuelto ampliamente aceptados. Se enfatiza la versatilidad del ozono en el tratamiento de enfermedades vasculares y degenerativas, así como lesiones cutáneas, disco herniario y lesiones cariosas de raíz primaria en niños. Se necesitan más investigaciones capaces de dilucidar si los mecanismos de acción de la ozonoterapia involucran factores de transcripción nuclear, como Nrf2, NFAT, AP-1 y HIF-1α.

Enlace a estudio

PDF

estrés - Ozonoterapia - eficacia, enfermedades degenerativas, enfermedades vasculares, estrés oxidativo, lesiones en la piel, mecanismos de acción, toxicidad

Oxígeno/ozono como una mezcla de gases médicos. Una evaluación crítica de los diversos métodos aclara aspectos positivos y negativos.

- Ozonoterapia - enfermedades vasculares, estandarización, gases médicos, ozono, ozonoterapia, toxicidad

Además del oxígeno, varios otros gases como NO, CO, H2, H2S, Xe y O3 han alcanzado la madurez en los últimos años.

Con respecto a O3, sus mecanismos de acción en medicina se han aclarado durante las últimas dos décadas, por lo que ahora se cuenta con un marco integral para comprender y recomendar la ozonoterapia en diversas patologías. O3, utilizado dentro de la ventana terapéutica determinada, es absolutamente seguro y más eficaz que los medicamentos de patrón dorado en numerosas patologías, como las enfermedades vasculares. Sin embargo, la ozonoterapia está principalmente en manos de los médicos, y algunos desarrollos recientes,para aumentar la rentabilidad y la velocidad del tratamiento, no están estandarizados ni son evaluados toxicológicamente.

Por lo tanto, el objetivo de este artículo es enfatizar la necesidad de evaluar objetivamente los pros y los contras del oxígeno / ozono como una mezcla de gases médicos con la esperanza de que la ozonoterapia sea aceptada por la medicina ortodoxa en el futuro cercano.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3231820/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3231820/pdf/2045-9912-1-6.pdf

- Ozonoterapia - enfermedades vasculares, estandarización, gases médicos, ozono, ozonoterapia, toxicidad

Vías de aplicación no recomendadas en ozonoterapia

- Ozonoterapia - bases científicas, dosis, enfermedades crónicas, estandarización, ozono, ozonoterapia, toxicidad, vías de administración

El ozono utilizado dentro de las ventanas terapéuticas determinadas es absolutamente seguro y más eficaz que los medicamentos estándar de uso regular en numerosas patologías. Sin embargo, existen profesionales que, con ánimo de lucro y aplicando procedimientos sin bases científicas, pretenden curar enfermedades crónicas aplicando formas alternativas de administración o utilizando altas dosis de ozono, que no están estandarizadas ni respaldadas por datos preclínicos / clínicos, ni evaluados toxicológicamente.

Por lo tanto, el objetivo de este documento es enfatizar en las reglas para una práctica segura de la terapia de ozono con la esperanza de que se utilice basada en pruebas científicas para evitar daños irreversibles en los pacientes.

Descargar pdf: http://isco3.org/wp-content/uploads/2015/09/V%C3%ADas-de-aplicaci%C3%B3n-no-recomendadas.pdf

- Ozonoterapia - bases científicas, dosis, enfermedades crónicas, estandarización, ozono, ozonoterapia, toxicidad, vías de administración

Ozono: una molécula multifacética con actividad terapéutica inesperada

- Ozonoterapia - calidad, degeneración macular, eficacia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas, esclerosis múltiple, ozono, ozonoterapia, seguridad

El propósito de esta revisión es explicar los aspectos aún poco conocidos, destacando la actividad divergente del ozono en los diversos distritos biológicos. Se aclarará que dicho efecto doble no depende únicamente de la concentración final de gas, sino también del sistema biológico particular donde actúa el ozono.

La verdadera importancia del ozono como tratamiento terapéutico adyuvante se refiere a patologías crónicas graves, entre las que se encuentran las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, la esclerosis múltiple y la forma seca de la degeneración macular relacionada con la edad.

Es hora de una inserción completa de la terapia de ozono dentro de las ciencias farmacéuticas, respondiendo a todos los requisitos de calidad, eficacia y seguridad, en lugar de un enfoque alternativo o esotérico, sino también en el sistema biológico particular donde actúa el ozono.

PubMed abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26687830

- Ozonoterapia - calidad, degeneración macular, eficacia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas, esclerosis múltiple, ozono, ozonoterapia, seguridad

Alcohol perílico: aplicaciones en oncología

Cáncer - - Alcohol perílico, apoptosis, células tumorales, diferenciación celular, efectos secundarios, insulina, neuroblastoma, oncología

El alcohol perílico es un monoterpeno aislado de los aceites esenciales de lavendina, menta, menta verde, cerezas, semillas de apio y varias otras plantas. En estudios en animales se ha demostrado que remite los tumores pancreáticos, mamarios y hepáticos, para mostrar una posible aplicación como agente quimiopreventivo para el cáncer de colon, piel y pulmón, y como agente quimioterapéutico para el neuroblastoma y el cáncer de próstata y colon. El alcohol perílico es activo en la inducción de apoptosis en células tumorales sin afectar a las células normales y puede revertir las células tumorales a un estado diferenciado. Su mecanismo de acción no está claro, pero tiene acciones sobre diversas sustancias celulares que controlan el crecimiento y la diferenciación celular.

Se ha demostrado que aumenta los receptores del factor de crecimiento II de manosa-6-fosfato / insulina, aumenta los receptores beta del factor de crecimiento tisular, aumenta Bak, disminuye la prenilación de proteína ras, disminuye la síntesis de ubiquinona e induce sistemas de desintoxicación de Fase I y Fase II. Los ensayos preliminares en humanos no han demostrado una regresión tumoral a un régimen de dosificación cuatro veces al día. Además, se han experimentado importantes efectos secundarios, principalmente gastrointestinales.

Enlace a estudio

PDF

Cáncer - - Alcohol perílico, apoptosis, células tumorales, diferenciación celular, efectos secundarios, insulina, neuroblastoma, oncología

Ozonoterapia y legislación. Análisis para su regulación

- Ozonoterapia - legislación, ozono, ozonoterapia, práctica de ozonoterapia, regularización

La ozonoterapia está al orden del día y las cifras atestiguan su importancia creciente. La ozonoterapia se practica cada vez más en diferentes partes del mundo. La existencia de más de 40 asociaciones nacionales e internacionales de ozonoterapia y de más de 26 000 ozonoterapeutas así lo atestigua.

No obstante, aunque el ozono haya sido descubierto en 1785 por el físico holandés Martin van Marum y se hubiera sintetizado en mayo de 1840 por el químico alemán Cristian Friedrich Schönbein, su historia ha indicado que le ha costado tener una presencia de importancia en las agendas médicas del mundo. Solamente en Rusia, Cuba, España e Italia se pueden encontrar disposiciones por partes de las autoridades que precisan los criterios que se deben cumplir para que se pueda practicar. Esas disposiciones son analizadas en esta investigación, para pronunciarse a favor de trabajar por la regularización de la ozonoterapia, tomando como referencia las medidas adoptadas por dichos países.

Se proponen puntos precisos, y una metodología que se deben tener en cuenta para la elaboración de una estrategia que pueda culminar en la regularización de la ozonoterapia en los países donde está siendo ampliamente practicada

Descargar pdf:
http://www.xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/14/26

- Ozonoterapia - legislación, ozono, ozonoterapia, práctica de ozonoterapia, regularización

La ozonoterapia y su fundamentación científica

- Ozonoterapia - aplicaciones clínicas, efectividad, ozono, ozonoterapia, tolerancia, toxicidad

La ozonoterapia se caracteriza por la simplicidad de su aplicación, alta efectividad, buena tolerancia, y con prácticamente ausencia de efectos colaterales.

El presente documento basándose en los últimos libros y artículos científicos sobre el tema, hace una actualización sobre los hallazgos recientes que justifican desde el punto de vista científico, las aplicaciones médicas del ozono.

Durante largo tiempo en el pasado la aplicación del ozono en la práctica médica no era muy aceptada por las ideas infundadas sobre su toxicidad en relación con las altas concentraciones empleadas en la industria.

Descargar pdf:
http://www.xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/23/29

- Ozonoterapia - aplicaciones clínicas, efectividad, ozono, ozonoterapia, tolerancia, toxicidad

Ozonoterapia: una revisión clínica

- Ozonoterapia - efectos secundarios, historia, mecanismos de acción, ozono, ozonoterapia

La terapia de ozono ha sido utilizada y muy estudiada durante más de un siglo. Sus efectos son probados, constantes, seguros y con efectos secundarios mínimos y prevenibles.

Este estudio realiza una revisión sobre su historia, mecanismos de acción, ensayos clínicos llevados a cabo sobre sus efectos, ventas y desventajas.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3312702/

- Ozonoterapia - efectos secundarios, historia, mecanismos de acción, ozono, ozonoterapia

Ozonoterapia: Una visión general de la farmacodinámica, la investigación actual y la utilidad clínico.

- Ozonoterapia - antioxidante, desinfectante, enfermedad vascular periférica, estrés oxidativo, farmacodinámica, mecanismos de acción, oxígeno, ozono, ozonoterapia, respuesta inmune, sistema genitourinario, sistema nervioso, tejido musculoesquelético, tejido subcutáneo, tracto gastrointestinal

El uso de gas de ozono (O3) como terapia en medicina alternativa ha atraído escepticismo debido a su estructura molecular inestable. Abundantes volúmenes de investigación han proporcionado evidencia de que las estructuras de resonancia dinámica de O3 facilitan las interacciones fisiológicas útiles en el tratamiento de una gran cantidad de patologías.

Específicamente, la terapia con O3 induce estrés oxidativo moderado cuando interactúa con lípidos. Esta interacción aumenta la producción endógena de antioxidantes, la perfusión local y el suministro de oxígeno, y también mejora la respuesta inmune.

Se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de la terapia con O3, investigando sus contraindicaciones, rutas y concentraciones de administración, mecanismos de acción, propiedades desinfectantes en diversos microorganismos, y su uso medicinal en diferentes patologías.

Exploramos el valor terapéutico de O3 en patologías del sistema cardiovascular, del tracto gastrointestinal, del sistema genitourinario, del sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, el tejido musculoesquelético, el tejido subcutáneo y la enfermedad vascular periférica.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5674660/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5674660/pdf/MGR-7-212.pdf

- Ozonoterapia - antioxidante, desinfectante, enfermedad vascular periférica, estrés oxidativo, farmacodinámica, mecanismos de acción, oxígeno, ozono, ozonoterapia, respuesta inmune, sistema genitourinario, sistema nervioso, tejido musculoesquelético, tejido subcutáneo, tracto gastrointestinal

Efectos de la ingesta acumulada de ginseng de por vida en la función cognitiva en la última etapa de la vida

Alzheimer - Ginseng - demencia, deterioro cognitivo, envejecimiento, función cognitiva, ginseng

Este estudio se realizó como parte del Estudio Longitudinal Coreano sobre envejecimiento Cognitivo y Demencia (KLOSCAD), que es un estudio de cohorte prospectivo basado en la población de ancianos coreanos mayores de 60 años. Entre la muestra aleatoria (N=12.694) extraída, 6818 participantes completaron una evaluación de la función cognitiva durante el período de estudio de referencia, entre 2010 y 2012 (tasa de respuesta = 53,7%).

 

En este estudio, se investiga la correlación entre el uso acumulativo de por vida del ginseng y la función cognitiva en una gran cohorte prospectiva poblacional de ancianos basada en la población en Asia, especialmente en Corea. Además, buscamos determinar el efecto de la ingesta acumulada de ginseng en la función cognitiva durante un período de seguimiento de 4 años.

El uso acumulado de ginseng durante más de 5 años, puede ser beneficioso para la función cognitiva en etapas avanzadas de la vida. 

 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5968575/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5968575/pdf/13195_2018_Article_380.pdf

Alzheimer - Ginseng - demencia, deterioro cognitivo, envejecimiento, función cognitiva, ginseng

Cambio metabólico intermitente, neuroplasticidad y salud cerebral

Alzheimer, Ansiedad/Estrés, Depresión, Epilepsia, Obesidad, Parkinson - Nutrición - Alzheimer, ansiedad, ayuno, cetosis, depresión, dieta, epilepsia, estado de ánimo, estrés, neuroplasticidad, nutrición, obesidad, Parkinson, salud cerebral

Durante la evolución, las personas cuyos cerebros y cuerpos funcionaron bien en ayunas tuvieron éxito en la adquisición de alimentos, lo que les permitió sobrevivir y reproducirse. Con ayuno y ejercicio prolongado, las reservas de glucógeno hepático se agotan y las cetonas se producen a partir de ácidos grasos derivados de células adiposas. Este cambio metabólico en la fuente de combustible celular se acompaña de adaptaciones celulares y moleculares de redes neuronales en el cerebro que mejoran su funcionalidad y refuerzan su resistencia al estrés, las lesiones y las enfermedades.

Aquí, consideramos cómo la conmutación metabólica intermitente, la repetición de ciclos de un desafío metabólico que induce cetosis (ayuno y / o ejercicio) seguido de un período de recuperación (comer, descansar y dormir), puede optimizar la función cerebral y la capacidad de recuperación durante toda la vida, con un enfoque en los circuitos neuronales involucrados en la cognición y el estado de ánimo. Tal cambio metabólico afecta múltiples vías de señalización que promueven la neuroplasticidad y la resistencia del cerebro a lesiones y enfermedades.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5913738/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5913738/pdf/nihms958771.pdf

Alzheimer, Ansiedad/Estrés, Depresión, Epilepsia, Obesidad, Parkinson - Nutrición - Alzheimer, ansiedad, ayuno, cetosis, depresión, dieta, epilepsia, estado de ánimo, estrés, neuroplasticidad, nutrición, obesidad, Parkinson, salud cerebral

Activación del interruptor metabólico: comprensión y aplicación de los beneficios del ayuno para la salud

- Nutrición - ayuno, ayuno intermitente, cuerpos cetónicos, metabolismo lipídico, nutrición, pérdida de peso, restricción calórica, salud cardiometabólica

El ayuno intermitente (IF, por sus siglas en inglés) es un término utilizado para describir una variedad de patrones de alimentación en los que no se consumen o se consumen pocas calorías durante períodos de tiempo que pueden oscilar entre 12 horas y varios días, de forma recurrente.

En este artículo, se revisan brevemente los fundamentos evolutivos de la función óptima del cerebro y del cuerpo en el estado de ayuno y la experiencia histórica con el ayuno en humanos. A continuación, se revisan los efectos de diferentes tipos de regímenes de IF en los resultados celulares, sistémicos y basados ​​en el rendimiento de los estudios preclínicos. En la sección final, se revisan los hallazgos de los ensayos clínicos en humanos que han probado los efectos de los regímenes de IF sobre los cambios en la composición corporal, la salud cardiometabólica y los resultados de rendimiento en humanos.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5783752/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5783752/pdf/nihms912771.pdf

- Nutrición - ayuno, ayuno intermitente, cuerpos cetónicos, metabolismo lipídico, nutrición, pérdida de peso, restricción calórica, salud cardiometabólica

Los efectos de la restricción energética intermitente o continua sobre la pérdida de peso y los marcadores de riesgo de enfermedad metabólica: un ensayo aleatorizado en mujeres jóvenes con sobrepeso

Obesidad - Nutrición - dieta, enfermedad metabólica, nutrición, obesidad, pérdida de peso, peso corporal, restricción calórica continua, restricción calórica intermitente, sensibilidad a la insulina, sobrepeso

Los problemas de adherencia a la restricción de energía en humanos son bien conocidos.

Por tanto, el objetivo de este estudio es comparar la viabilidad y efectividad de la restricción calórica intermitente (IER) con la restricción calórica continua (CER) para pérdida de peso, sensibilidad a la insulina y otros marcadores de riesgo de enfermedad metabólica.

Según los resultados obtenidos, IER es tan eficaz como CER en lo que respecta a la pérdida de peso, la sensibilidad a la insulina y otros biomarcadores de la salud y se puede ofrecer como una alternativa equivalente a CER para la pérdida de peso y la reducción del riesgo de enfermedad.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3017674/

Descargar pdf: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3017674/pdf/nihms224118.pdf

Obesidad - Nutrición - dieta, enfermedad metabólica, nutrición, obesidad, pérdida de peso, peso corporal, restricción calórica continua, restricción calórica intermitente, sensibilidad a la insulina, sobrepeso

El ayuno modificado a corto plazo: una nueva estrategia dietética para la pérdida de peso y la cardioprotección en adultos obesos.

Obesidad - Nutrición - ayuno, ayuno intermitente, ayuno modificado de dia alternativo, cardioprotección, colesterol, dieta, enfermedad arterial coronaria, nutrición, obesidad, pérdida de peso, peso corporal, presión arterial, sobrepeso

La capacidad del ayuno modificado de día alternativo (ADF, es decir, consumir el 25% de las necesidades de energía en el día rápido y la ingesta ad libitum al día siguiente) para facilitar la pérdida de peso y reducir el riesgo de enfermedad vascular en individuos obesos sigue siendo desconocida.

Este estudio examinó los efectos del ADF que se administra en condiciones controladas en comparación con las autoejecutadas sobre el peso corporal y los indicadores de riesgo de enfermedad arterial coronaria (CAD) en adultos obesos.

Los resultados de este estudio sugieren que el ADF es una opción de dieta viable para ayudar a las personas obesas a perder peso y disminuir el riesgo de CAD.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19793855

Descargar pdf: https://pdfs.semanticscholar.org/d1ab/94687018afff27c754bc6b5c6e0b1b74a41d.pdf?_ga=2.176037858.1950438171.1530003198-881137300.1517999348

Obesidad - Nutrición - ayuno, ayuno intermitente, ayuno modificado de dia alternativo, cardioprotección, colesterol, dieta, enfermedad arterial coronaria, nutrición, obesidad, pérdida de peso, peso corporal, presión arterial, sobrepeso

Restricción calórica intermitente versus diaria: ¿qué régimen de dieta es más efectiva para perder peso?

Obesidad - Nutrición - dieta, ingesta calórica, masa grasa, nutrición, pérdida de peso, restricción calórica diaria, restricción calórica intermitente

La restricción dietética es una estrategia efectiva para perder peso en individuos obesos. La forma más común de restricción dietética implementada es la restricción calórica diaria (CR), que consiste en reducir la energía en un 15-60% de la ingesta calórica habitual todos los días. Otra forma de restricción dietética empleada es la RC intermitente, que implica 24 h de consumo de alimentos ad libitum alternados con 24 h de restricción alimenticia completa o parcial. Aunque ambas dietas son efectivas para la pérdida de peso, aún se desconoce si una de estas intervenciones produce cambios superiores en el peso corporal y la composición corporal en comparación con el otro.

En consecuencia, esta revisión examina los efectos de la RC diaria frente a la RC intermitente sobre la pérdida de peso, la pérdida de masa grasa y la retención de masa magra en adultos con sobrepeso y obesos.

Los resultados revelan pérdida de peso y pérdida de masa de grasa similares con CR intermitente de 3 a 12 semanas (4-8%, 11-16%, respectivamente) y CR diaria (5-8%, 10-20%, respectivamente). Por el contrario, se perdió menos masa libre de grasa en respuesta a CR intermitente versus CR diaria. Estos hallazgos sugieren que estas dietas son igualmente efectivas en la disminución del peso corporal y la masa grasa, aunque la RC intermitente puede ser más efectiva para la retención de la masa magra.

Enlace a la fuente: Varady, KA (2011) Restricción de calorías intermitente versus diaria: ¿qué régimen de dieta es más eficaz para perder peso? Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad

Obesidad - Nutrición - dieta, ingesta calórica, masa grasa, nutrición, pérdida de peso, restricción calórica diaria, restricción calórica intermitente

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 76
  • Page 77
  • Page 78
  • Page 79
  • Page 80
  • …
  • Page 106
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar