• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

La microinmunoterapia con BMP4 aumenta la deposición de colágeno y reduce la liberación de PGE2 en fibroblastos gingivales humanos y aumenta la viabilidad tisular, en condiciones inflamatorias, de un modelo de encía en 3D

- Inmunologia microinmunoterapia -

Antecedentes

Nos propusimos evaluar el efecto de dosis bajas (LD) de proteína morfogenética ósea-2 (BMP2) y de BMP4 usadas en microinmunoterapia (MI) con en dos modelos in vitro de cicatrización/regeneración de heridas periodontales.

 

Métodos

En primer lugar, evaluamos el efecto de bajas dosis de BMP2 y BMP4 MI en un cultivo celular 2D utilizando fibroblastos gingivales humanos (hGF) en condiciones inflamatorias inducidas por IL1β. Se evaluaron la biocompatibilidad, la respuesta inflamatoria (liberación de prostaglandina E2 [PGE2]), la deposición de colágeno y la liberación de enzimas relacionadas con la organización de la matriz extracelular (ECM) (metaloproteinasa-1 de la matriz [MMP1] e inhibidor 1 de la metaloproteinasa [TIMP1]) tras el tratamiento a corto (3 días) y largo plazo (24 días) con BMP2 o BMP4 MI. A continuación, dados los resultados obtenidos en el cultivo celular 2D, se evaluó el tratamiento con bajas dosis de BMP4 en MI en un modelo de cultivo celular 3D de tejido humano equivalente de encía (GTE) bajo el mismo estímulo inflamatorio, evaluando la biocompatibilidad, la respuesta inflamatoria y el efecto sobre la liberación de MMP1 y TIMP1.

 

Resultados

El tratamiento con bajas dosis de BMP4 fue capaz de disminuir la liberación del mediador inflamatorio PGE2 y restablecer completamente el metabolismo alterado del colágeno inducido por el tratamiento con IL1β. En el modelo 3D, el tratamiento con bajas dosis de BMP4 mejoró la viabilidad tisular en comparación con el vehículo, con niveles similares a los tejidos 3D sin inflamación. No se observaron efectos significativos en los niveles de PGE2 ni en la relación MMP1/TIMP1 tras el tratamiento con bajas dosis de BMP4, aunque se observó una tendencia a la disminución de los niveles de PGE2 a los 3 días.

 

Conclusiones

El tratamiento con bajas dosis de BMP4 en MI muestra propiedades antiinflamatorias y regenerativas sobre los hGF, y mejoró la viabilidad de la encía 3D en condiciones inflamatorias. El tratamiento con de bajas dosis de BMP4 en MI podría utilizarse en la prevención primaria o en el mantenimiento de la periodontitis.

 

Estudio: Ferrà-Cañellas MDM, Munar-Bestard M, Garcia-Sureda L, Lejeune B, Ramis JM, Monjo M. BMP4 micro-immunotherapy increases collagen deposition and reduces PGE2 release in human gingival fibroblasts and increases tissue viability of engineered 3D gingiva under inflammatory conditions. J Periodontol. 2021 Oct;92(10):1448-1459. doi: 10.1002/JPER.20-0552. Epub 2021 Jan 23. PMID: 33393105; PMCID: PMC8724682.

 

- Inmunologia microinmunoterapia -

Papel potencial del medicamento de microinmunoterapia 2LALERG en el tratamiento de la inflamación alérgica inducida por el polen

- Inmunologia microinmunoterapia -

En este estudio, evaluamos la eficacia de un medicamento de microinmunoterapia (MIM), 2LALERG, en un modelo preclínico de enfermedad respiratoria alérgica sensibilizado con extracto de polen de abedul (BPE). Se inmunizó a ratones BALB/c con BPE o solución salina y, a continuación, se los desafió. Se diluyeron en agua cápsulas de medicamento de microinmunoterapia y se probaron 3 dosis (0,75; 1,5; 3 mg/ratón) y se compararon con el control del vehículo (3 mg/ratón). Los tratamientos y el vehículo se administraron por vía oral mediante sonda durante 10 días. El medicamento de microinmunoterapia (0,75 mg/ratón) redujo el número de células totales, así como los niveles de interleucina (IL)-13 en el líquido de lavado broncoalveolar (BALF) en comparación con el vehículo de control. Los eosinófilos en BALF tendieron a ser inferiores en comparación con el grupo del vehículo, y la diferencia se acerca a la significación. El análisis histológico en los pulmones confirma un efecto moderado de MIM (0,75 mg/ratones) sobre la infiltración inflamatoria y la producción de moco. Los niveles séricos de IL-5 en los ratones tratados con MIM (0,75 mg/ratón) fueron inferiores a los del vehículo; los niveles de IL-4 también tendieron a ser inferiores. La inmunoglobulina E (IgE) total disminuyó en el suero de los grupos tratados con MIM (1,5 y 0,75 mg/ratón) en comparación con el control con vehículo. El medicamento de microinmunoterapia ejerció el mayor efecto a la dosis más baja probada. El medicamento de microinmunoterapia resolvió la inflamación local y sistémica, aunque parcialmente, en un modelo de inflamación inducida por polen y mediada por IgE.

 

Enlace: Floris I, Chenuet P, Togbe D, Volteau C, Lejeune B. Potential Role of the Micro-Immunotherapy Medicine 2LALERG in the Treatment of Pollen-Induced Allergic Inflammation. Dose Response. 2020 Mar 24;18(1):1559325820914092. doi: 10.1177/1559325820914092. PMID: 32269504; PMCID: PMC7093691.

- Inmunologia microinmunoterapia -

Efectos inmunológicos con hipertermia local

- Nanothermia/Oncothermia -

Introducción

Los inmunoestimulantes combinados con la hipertermia local podrían extender la acción local del tratamiento a la acción sistémica sobre micro y macro-metástasis distantes con efecto abscopal. Nuestro objetivo es estudiar el efecto de la hipertermia local selectiva celular, desde lo local a lo sistémico, mostrando las evidencias clínicas del efecto abscopal.

Método

Se utilizó radiación de RF modulada controlada por impedancia (mEHT, nombre comercial: oncothermia) como complemento a las terapias tumorales convencionales. La transferencia de energía acoplada capacitivamente está modulada en amplitud por el patrón fractal de tiempo homeostático. Las proteínas transmembrana seleccionadas se excitan desarrollando la muerte celular inmunogénica. La nano-selección se basa en las diferencias biofísicas ciertas de las células malignas y saludables, como desviaciones de los procesos metabólicos, conexiones intercelulares rotas y un patrón patológico reorganizado del tejido maligno. Hubo diversas evidencias clínicas que demostraron el efecto abscopal y, en consecuencia, mejoraron la respuesta local y el tiempo de supervivencia combinado con una mejor calidad de vida.

Resultados

La acción inmune se había demostrado en estudios preclínicos mostrando la producción de patrones moleculares asociados al daño y mostrando la sinergia con la terapia de células dendríticas, que funciona como una vacuna, rechazando el retoque del mismo tumor. Nuestra charla muestra las evidencias clínicas de la acción inmune de mEHT. Se presentarán un número extendido de informes clínicos con inhibidores de punto de control para diversas malignidades avanzadas, recidivantes y/o metastásicas, incluyendo casos de cáncer hepatocelular, de pulmón no microcítico, de pulmón microcítico, de páncreas, gástrico, renal y colangiocarcinoma. Se presentarán casos clínicos con estimulación inmunoviral complementaria a mEHT para glioblastoma, próstata metastásica y cáncer de mama, así como para tumor de Wilms en estadio IV con estímulos inmunológicos tradicionales. Una charla independiente también mostrará el efecto abscopal en un gran número de estudios clínicos.

Conclusión

Los estudios preclínicos y clínicos muestran evidencias de la viabilidad de mEHT para la reacción inmune sistémica específica del cáncer, cuando el tratamiento de hipertermia local extiende su acción a sistémica, eliminando las metástasis a distancia.

Szasz A. (2019): Immuneeffects with local hyperthermia, Oncothermia Journal 26:139

 

- Nanothermia/Oncothermia -

Cómo una formulación de microinmunoterapia basada en factores inmunitarios podría interferir en los procesos fisiológicos implicados en la marcha atópica

inmunidad - Inmunologia microinmunoterapia - alergias, marcha atópica

Las enfermedades alérgicas consisten en reacciones inflamatorias inapropiadas a antígenos y constituyen actualmente una importante preocupación sanitaria, sobre todo teniendo en cuenta su creciente desarrollo mundial en las últimas décadas. La «marcha atópica» define el paradigma de las enfermedades alérgicas que se producen en orden cronológico y presentan manifestaciones espaciales específicas, ya que suelen comenzar como dermatitis atópica (DA) y alergias alimentarias durante la infancia y evolucionan progresivamente hacia el asma alérgica (AA) y la rinitis alérgica (RA) o la rinoconjuntivitis en la niñez. En estas reacciones de hipersensibilidad intervienen muchos subtipos de células inmunitarias y factores inflamatorios. En particular, el subconjunto de T helpers 2 (Th2), a través de sus firmas de citoquinas compuestas por interleuquinas (IL), como IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13, así como los mastocitos y sus vías histamínicas relacionadas, contribuyen en gran medida a la perpetuación y evolución de la marcha atópica. Al proporcionar dosis bajas (LD) y dosis ultrabajas (ULD) de ILs y factores inmunitarios al organismo, la microinmunoterapia (MI) constituye una interesante estrategia terapéutica para el tratamiento de la marcha atópica y sus síntomas. Uno de los objetivos de esta revisión es arrojar luz sobre el concepto actual de la marcha atópica y las reacciones inmunitarias subyacentes que se producen durante las respuestas mediadas por IgE. Además, también se discutirán las diferentes clases de tratamientos tradicionales e innovadores empleados en las enfermedades alérgicas, con especial énfasis en los beneficios potenciales de la formulación del medicamento MI 2LALERG® en este contexto.

Jacques C, Floris I. How an Immune-Factor-Based Formulation of Micro-Immunotherapy Could Interfere with the Physiological Processes Involved in the Atopic March. Int J Mol Sci. 2023 Jan 12;24(2):1483

inmunidad - Inmunologia microinmunoterapia - alergias, marcha atópica

El medicamento de microinmunoterapia 2LEID ejerce un efecto inmunoestimulante al potenciar las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas

- Inmunologia microinmunoterapia - 2leid

El objetivo de este estudio era evaluar los efectos del medicamento de microinmunoterapia (MIM) 2LEID, tanto in vitro como in vivo, sobre varios componentes del sistema inmunitario innato y adaptativo. El MIM aumentó la actividad fagocítica de los macrófagos e incrementó la expresión de los marcadores de activación CD69 y HLA-DR en células NK y monocitos/macrófagos, respectivamente.

El efecto del MIM se evaluó en un modelo de infección respiratoria inducida por la administración del virus de la gripe A a ratones inmunocompetentes en el que fue capaz de mejorar el reclutamiento de neutrófilos dentro de los pulmones (p = 0,1051) y aumentó ligeramente los niveles circulantes de IgM (p = 0,1655). Además, el MIM estimuló la proliferación de linfocitos T cebados con CD3 y disminuyó la secreción de la citocina inmunosupresora IL-10 en macrófagos derivados de CD14+. Por último, se utilizaron células endoteliales de vena umbilical humana para explorar el efecto del MIM sobre las células endoteliales, en las que aumentó ligeramente la expresión de marcadores relacionados con la inmunidad, como HLA-I, CD137L, GITRL, PD-L1 e ICAM-1.

En conclusión, el presente estudio sugiere que el MIM podría ser un prometedor fármaco inmunoestimulante inespecífico (sin especificidad antigénica) para prevenir y tratar precozmente las infecciones respiratorias, pero no sólo de forma exclusiva, ya que apoyaría suavemente varias facetas del sistema inmunitario y las defensas del huésped.

 

Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35008536/

- Inmunologia microinmunoterapia - 2leid

Un medicamento de microinmunoterapia secuencial mim-seq muestra efectos inmunomoduladores en macrófagos humanos y propiedades antitumorales en modelos in vitro 2D y 3D de carcinoma de colon y en un modelo in vivo de xenoinjerto subcutáneo de carcinoma de colon

- Inmunologia microinmunoterapia -

En este estudio, se evaluaron los efectos inmunomoduladores de un medicamento de microinmunoterapia secuencial, denominado MIM-seq, en macrófagos primarios humanos M1 y M2, en los que se inhibió la secreción de citocinas proinflamatorias, como la interleucina (IL)-1β, IL-6, IL-12, IL-23 y el factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa. Además, se evaluaron los posibles efectos antiproliferativos de MIM-seq sobre las células tumorales en tres modelos de cáncer colorrectal (CCR): un modelo in vitro bidimensional (2D) de células HCT-116, un modelo in vitro tridimensional (3D) de esferoides y un modelo in vivo de ratones xenoinjertados subcutáneos.

En estos modelos, MIM-seq mostró efectos antiproliferativos en comparación con el vehículo. In vivo, el crecimiento tumoral se redujo ligeramente en los animales tratados con MIM-seq. Además, MIM-seq pudo reducir ligeramente el crecimiento de nuestros modelos de esferoides, especialmente bajo privación de suero. Cuando MIM-seq se combinó con dos agentes anticancerígenos bien conocidos, resveratrol o etopósido, MIM-seq pudo reducir aún más el volumen del esferoide, lo que apunta a la necesidad de seguir evaluando si MIM-seq podría ser beneficioso para los pacientes con CCR como terapia adyuvante.

En conjunto, estos datos sugieren que MIM-seq podría tener propiedades antitumorales contra el CCR y un efecto inmunomodulador hacia los mediadores de la inflamación, cuya desregulación sistémica se considera un mal pronóstico para los pacientes.

Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35682738/

- Inmunologia microinmunoterapia -

Especial atención a los efectos antiinflamatorios celulares de varias formulaciones de microinmunoterapia: consideraciones relativas a los contextos de inflamación intestinal, del eje inmunitario y neuronal

- Inmunologia microinmunoterapia - inflamación intestinal

Contexto

La inflamación crónica es un estado subyacente pernicioso, bien conocido por su contribución al desarrollo progresivo de diversas enfermedades. En este sentido, la microinmunoterapia (MI) podría ser una estrategia terapéutica prometedora. La MI emplea dosis bajas (LD) y dosis ultrabajas (ULD) de reguladores inmunitarios en sus formulaciones. En particular, dado que tanto la IL-1β como el TNF-α se utilizan a menudo en ULD en medicamentos de MI (MIM), se ha hecho especial hincapié en las formulaciones que incluyen estos factores en sus composiciones.

 

Métodos

Se han empleado varios modelos in vitro para evaluar los efectos de dos MIM unitarios compuestos por ULD de IL-1β y TNF-α (u-MIM-1 y u-MIM-2, respectivamente), y cuatro MIM compuestos (c-MIM-1, -2, -3 y -4) caracterizados por la presencia de ULD de IL-1β y TNF-α, entre otros factores. Así pues, en primer lugar investigamos los efectos antiinflamatorios de u-MIM-1 y u-MIM-2 en un modelo de células de carcinoma de colon inflamado. Además, se evaluó el potencial antiinflamatorio de c-MIM-1, -2, -3 y -4, en modelos in vitro de inflamación intestinal y neuronal.

 

Resultados

Los resultados revelaron que tanto u-MIM-1 como u-MIM-2 inducían una ligera disminución de los niveles de transcritos de IL-1β y TNF-α. En cuanto a los efectos de los c-MIM, el c-MIM-1 mostró la capacidad de restaurar la resistencia eléctrica transepitelial alterada en las células HCoEpiC inflamadas. Además, c-MIM-1 también aumentó ligeramente la expresión de la proteína claudina-1 relacionada con la unión, tanto a nivel de ARNm como de proteína. Además, nuestras investigaciones in vitro sobre c-MIM-2 y c-MIM-3 revelaron sus efectos inmunomoduladores en monocitos, macrófagos y granulocitos humanos inflamados por LPS, sobre la secreción de citocinas como TNF-α, PGE2 e IL-6. Por último, el c-MIM-4 restauró la viabilidad celular de las neuronas corticales de rata inflamadas por LPS/IFN-γ, al tiempo que redujo la secreción de TNF-α en las células gliales de rata.

 

Discusión

Nuestros resultados arrojan luz sobre el papel potencial de estas formulaciones de MIM en el tratamiento de varias afecciones crónicas relacionadas con la inflamación.

 

Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36536643/

- Inmunologia microinmunoterapia - inflamación intestinal

El medicamento unitario de microinmunoterapia interferón-gamma (4 ch) muestra efectos inmunoestimuladores e inmunomoduladores similares a los del interferón-gamma humano biológicamente activo en diversos tipos celulares

- Inmunologia microinmunoterapia - Interferón

Como citoquina, el interferón gamma (IFN-γ) se considera una pieza clave en la orquestación precisa de las respuestas inmunitarias. La extrema sensibilidad celular a las citocinas queda demostrada por el hecho de que bastan muy pocas de estas moléculas bioactivas por célula para desencadenar funciones celulares. Estos hallazgos pueden explicar, al menos parcialmente, cómo/por qué las citocinas preparadas homeopáticamente, y especialmente los medicamentos de microinmunoterapia (MI), son capaces de impulsar respuestas celulares.

Centramos nuestra investigación fundamental en una preparación unitaria de IFN-γ, empleada específicamente en 4 CH, fabricada e impregnada en gránulos de sacarosa-lactosa como todos los demás medicamentos de microinmunoterapia. Evaluamos la concentración de IFN-γ en el medio tras la dilución de las cápsulas con IFN-γ (4 CH) y evaluamos las respuestas in vitro al fármaco en una amplia gama de células inmunitarias y en células endoteliales.

Nuestros resultados mostraron que el IFN-γ (4 CH) estimulaba la proliferación, la activación y las capacidades fagocíticas de las células inmunitarias primarias, así como modulaba su secreción de citocinas y la expresión de marcadores relacionados con la inmunidad en una tendencia que es bastante comparable con los efectos biológicos bien reconocidos inducidos por el IFN-γ. En conjunto, estos datos aportan pruebas novedosas y adicionales sobre los medicamentos de MI, y específicamente cuando las sustancias activas se preparan a 4 CH, lo que sugiere la necesidad de realizar más investigaciones.

 

Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35216428/

- Inmunologia microinmunoterapia - Interferón

Dosis ultrabajas de citoquinas en la artritis reumatoide: tres pájaros de un tiro como fundamento del tratamiento de microinmunoterapia 2LARTH®

artritis reumatoide - Inmunologia microinmunoterapia -

El factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) y la interleucina-1β (IL-1β) son dos citocinas implicadas en la perpetuación del estado de inflamación crónica que caracteriza a la artritis reumatoide (AR).

En los últimos diez años se han logrado avances significativos en el tratamiento de esta patología, en parte gracias al desarrollo de terapias anti-TNF y anti-IL-1. Sin embargo, aún persisten importantes efectos secundarios y es preciso considerar nuevas terapias alternativas. La formulación del medicamento de microinmunoterapia (MIM) 2LARTH® utiliza dosis ultrabajas (ULD) de TNF-α, IL-1β e IL-2, en asociación con otros factores inmunitarios, para restablecer suavemente la homeostasis del organismo. La primera parte de esta revisión tiene como objetivo delinear los papeles fundamentales desempeñados por la IL-1β y el TNF-α en la fisiopatología de la AR, lo que lleva al desarrollo de agentes terapéuticos anti-TNF y anti-IL-1.

En una segunda parte, se hará hincapié en explicar la justificación del uso de múltiples dianas terapéuticas, incluidas tanto la IL-1β como el TNF-α en el medicamento 2LARTH®. Se prestará especial atención a las ULD de esos dos principales factores proinflamatorios para contrarrestar su sobreexpresión desde el punto de vista de su implicación molecular en la patogénesis de la AR.

 

Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34201546/

artritis reumatoide - Inmunologia microinmunoterapia -

Estudio clínico para cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado tratado con oncoterapia

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia -

Resumen

El cáncer de pulmón no pequeño (NSCLC) es un tumor maligno común. Presentamos dos estudios clínicos retrospectivos de NSCLC realizados por dos centros médicos (HTT-MED Day-clinic y Peterfy Hospital). Ambos centros realizaron los tratamientos con oncoterapia en combinación con las terapias tumorales convencionales. Presentamos los datos de ambos centros y realizamos una metaanálisis. Los resultados muestran un beneficanso significativo en la supervivencia de los pacientes en comparación con los datos históricos. La comparación de los estudios demuestra una buena correspondencia en los datos, lo que fortalece la fiabilidad de los estudios y destaca en gran medida la viabilidad de la aplicación de la oncoterapia en el NSCLC.

 

Objetivos

El tratamiento moderno del cáncer de pulmón se basa en dobles que contienen platino (Carboplatino y Cisplatino) y más recientemente en Gemcitabina, Taxol (Paclitaxel y Doxitaxel), Vinorelbina y Navelbina.

El análisis de 52 estudios clínicos muestra las ventajas de las terapias basadas en cisplatino (aumento del 10% en la supervivencia en 1 año), que reducen el riesgo de muerte en un 27%, en comparación con las terapias de apoyo aplicadas.

Los triples y dobles basados en Gemcitabina (Paclitaxel/Carboplatino/Gemcitabina; Paclitaxel/Carboplatino/Vinorelbina; Paclitaxel/Gemcitabina; Gemcitabina/Vinorelbina) tuvieron una supervivencia de 1 año del 37%, 29%, 40% y 49%, y una supervivencia media de 9.6, 9.9, 8.7 y 10.7 meses, respectivamente. Los dobles basados en Gemcitabina tuvieron una tasa de respuesta más baja, pero una supervivencia más prolongada y menos efectos adversos.

 

Método

Los resultados proporcionados se obtuvieron de un estudio retrospectivo, monocéntrico, de brazo único y etiqueta abierta. Los pacientes involucrados se analizaron según un horario intención de tratar (ITT). El tiempo de reclutamiento fue de abril de 1997 a agosto de 2002, en total 64 meses. Los puntos finales principales del estudio fueron el tiempo de sobrevida total (OS) y el tiempo de sobrevida desde el primer tratamiento oncoterapia (tiempo de sobrevida total oncoterapia, OSO). Las fechas de exitus se revisaron en el Registro Nacional de Defunciones, por lo que se recopilaron datos actuales y precisos. La última revisión de las defunciones fue en diciembre de 2003. Los criterios de inclusión fueron: (1) tumor de páncreas primario inoperable o sub-totalmente resecado o recurrente, (2) progresión después de la radioterapia y/o quimioterapia, (3) Puntuación de Desempeño de Karnofsky (KPS)> 40% e independientemente de la localización de la lesión en el páncreas. Los pacientes comenzaron el proceso de oncoterapia en etapas tardías/avanzadas, donde la mayoría de ellos no respondió a ninguna de las terapias convencionales aplicadas.

 

Resultados

La distribución de edad de los n=61 pacientes estuvo cercana a una distribución normal (p=0.82); no había ningún valor atípico. La edad mediana fue de 58 años (38-77), la edad promedio fue de 58.97 años (Std.err= 1.17). La distribución de género fue de 21/40 mujeres/hombres (34.4/65.6%). La proporción de pacientes mayores de 68 años fue del 21.3%.

La mayoría de los pacientes (49, 80.3%) tenían metástasis a distancia. Habían sido sometidos a tratamientos intensivos; todos recibieron al menos una quimioterapia y el 28% tuvo una cirugía, el 36% recibió radioterapia.

El estadio actual se hizo en el primer diagnóstico (el 44% estaba en un estadio avanzado [WHO IIIb o IV]) y en el primer tratamiento de oncoterapia (el 75% estaba en un estadio avanzado).

El tiempo transcurrido medio desde el primer diagnóstico hasta la primera oncoterapia fue de 8 meses (0.4-172), mientras que su promedio fue de 16.3 meses (st.err.3.1). La proporción del tiempo transcurrido en relación con la supervivencia global fue de más del 50% (mediana 59.9%, [6.5-99.1], promedio 59.4 [st.err.3.5]); los pacientes recibieron su primera oncoterapia en la segunda mitad de su tiempo de supervivencia.

El tratamiento de oncoterapia se proporcionó dos veces por semana, el número de tratamientos en promedio fue de 8.1 (st.err.0.55) y su mediana fue de 8 (2-23).

Los gráficos de Kaplan-Meier de la supervivencia global (OS) (mediana 16.4 meses, [1.7-181.9]; promedio 25.6 meses, [st.err.3.8]) y la supervivencia desde el primer tratamiento de oncoterapia (OSO) (mediana 5.7 meses, [0.1-44.9]; promedio 9.2 meses, [st.err. 1.3]) se muestran en la Figura 1. Para los pacientes mayores, ni la OS ni la OSO eran diferentes (p-0.68).

Enlace a la fuente: Dani A, Varkonyi A, Magyar3 T, Szasz A (2011) Clinical study for advanced non-small-cell lung cancer treated by oncothermia. Oncothermia Journal 3:40-49

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia -

El uso de enfoques de salud complementarios e integradores para el dolor musculoesquelético crónico en veteranos jóvenes de EE. UU.: una evaluación económica

Dolor - Ejercicio Físico - dolor, ejercicio físico

Objetivos

Estimar el coste-efectividad para la Administración Sanitaria de Veteranos (VA) de EE.UU. del uso de enfoques de salud complementarios e integradores (CIH) por parte de los veteranos más jóvenes con dolor crónico por trastornos musculoesqueléticos (TME).

Perspectiva
Sistema sanitario de la VA.

Métodos
Se utilizó un modelo lineal jerárquico ajustado por puntuación de propensión (HLM) y datos administrativos de la VA de 2010-2013 para estimar las diferencias en los costes de la atención sanitaria de la VA, la intensidad del dolor (escala de calificación numérica de 0-10) y el uso de opioides entre los usuarios y no usuarios de HCI. Se identificó el uso de CIH en los registros médicos de los veteranos a través de la Terminología de Procedimiento Actual, el seguimiento de la carga de trabajo de VA y los códigos de tipo de proveedor.

Resultados
Se identificaron 30.634 veteranos jóvenes con dolor crónico MSD que utilizaban HIC y 195.424 que no las utilizaban. Los usuarios de HIC diferían de los no usuarios en todas las covariables basales excepto en el índice de comorbilidad de Charlson. También diferían en los costes sanitarios anuales previos al inicio de la HIC (10.729 $ frente a 5.818 $), el dolor (4,33 frente a 3,76) y el uso de opiáceos (66,6% frente a 54,0%). Los resultados del HLM indicaron menores costes sanitarios anuales (-637 $; IC del 95%: -1.023 $, -247 $), menor dolor (-0,34; -0,40; -0,27) y un uso de opiáceos ligeramente superior (menos de un punto porcentual) (0,8; 0,6; 0,9) para los usuarios de HIC en el año posterior al inicio de los HIC. Los análisis de sensibilidad indicaron resultados similares para los tres enfoques de HIC más utilizados (acupuntura, quiropráctica y masaje), pero mayores costes para aquellos con ocho o más visitas de HIC.

Conclusiones
En promedio, el uso de CIH parece estar asociado con menores costes sanitarios y dolor y un uso ligeramente mayor de opioides en esta población de veteranos más jóvenes con dolor musculoesquelético crónico. Dado el creciente interés del VA en el uso de CIH, se justifican análisis adicionales y más detallados de sus impactos.

Enlace a la fuente: Herman PM, Yuan AH, Cefalu MS, Chu K, Zeng Q, et al. (2019) The use of complementary and integrative health approaches for chronic musculoskeletal pain in younger US Veterans: An economic evaluation. PLOS ONE 14(6)

Dolor - Ejercicio Físico - dolor, ejercicio físico

Evaluación económica de la medicina complementaria y alternativa en oncología: ¿Hay alguna diferencia en comparación con la medicina convencional?

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cáncer, oncología

Objetivo

Analizar la carga financiera de la medicina complementaria y alternativa (CAM) en el tratamiento del cáncer.

Materiales y métodos

Basado en una búsqueda sistemática de la literatura (Medline y la Biblioteca Cochrane, combinando los términos MeSH ‘terapias complementarias’, ‘neoplasias’, ‘costos’, ‘análisis de costos’ y ‘análisis costo-beneficio’), un panel de expertos discutió diferentes tipos de análisis y su importancia para la CAM en oncología.

Resultados

De 755 publicaciones, 43 cumplieron con nuestros criterios. Los tipos de análisis económicos y sus parámetros discutidos para la CAM en oncología fueron análisis de costos, costo-beneficio, costo-efectividad y análisis de costo-utilidad. Solo algunos artículos incluyeron argumentos a favor o en contra de estos diferentes métodos, y solo algunos argumentos eran específicos para la CAM, ya que la mayoría de los métodos de CAM abordan una amplia gama de parámetros de objetivo de tratamiento para evaluar la efectividad y son difíciles de definir. Además, la elección de tratamientos comparativos es difícil. Para evaluar la utilidad, los sujetos sanos pueden no ser adecuados como pacientes con una enfermedad potencialmente mortal y pueden ser juzgados de manera diferente, especialmente con respecto a un enfoque de tratamiento holístico. No encontramos argumentos en la literatura que estuvieran dirigidos al análisis económico de la CAM en oncología. Por lo tanto, se recomienda un enfoque de evaluación integral basado en criterios de medicina basada en la evidencia que evalúe los costos directos e indirectos.

Conclusión

Los enfoques habituales de la medicina convencional para evaluar los costos, beneficios y efectividad parecen adecuados en el campo de la CAM en oncología. Además, es obligatorio una deliberación exhaustiva sobre el comparador, los puntos finales e instrumentos para diseñar estudios.

 

Enlace a la fuente: Huebner J, Prott F, J, Muecke R, Stoll C, Buentzel J, Muenstedt K, Micke O: Economic Evaluation of Complementary and Alternative Medicine in Oncology: Is There a Difference Compared to Conventional Medicine? Med Princ Pract 2017;26:41-49

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cáncer, oncología

Impacto del microbioma en el metabolismo y la función de las hormonas sexuales, tiroideas, de crecimiento y paratiroideas.

Alimentación, Diabetes, Microbioma, Sistema endocrino, trastornos del sistema digestivo - Nutrición -

Objetivo

Las bacterias comensales y sus genes asociados con el anfitrión se conocen como microbioma. En los últimos años, se ha investigado en detalle la influencia microbiana en el sistema endocrino del anfitrión. El papel del microbioma en la patogénesis de la resistencia a la insulina y la obesidad, la función del eje hipotálamo-pituitaria-suprarrenal y la secreción de hormonas que regulan el apetito está bien descrito en la literatura mundial. En este artículo, se discuten cuestiones poco revisadas: el papel del microbioma en la modulación de las funciones no peptídicas (sexuales y tiroideas) y peptídicas (hormona del crecimiento y hormona paratiroidea).

Conclusiones

El entendimiento de las relaciones bidireccionales complejas entre el sistema endocrino del anfitrión y las bacterias es fundamental para comprender el impacto microbiano en la reproducción del anfitrión, el riesgo de cánceres relacionados con el sistema endocrino, la patogénesis del síndrome de enfermedad no tiroidea, el fracaso del crecimiento en niños y los cambios hormonales durante la enfermedad renal crónica.

Este artículo también destaca los efectos de los compuestos dietéticos en la composición del microbioma y la actividad enzimática bacteriana, y por tanto en el estado hormonal del anfitrión.

 

Enlace a la fuente: Kunc, M., Gabrych, A., Witkowski,JM. (2016) Microbiome impact on metabolism and function of sex, thyroid, growth and parathyroid hormones. The Journal of the Polish Biochemical SOciety and of the Polish Academy of Science, Vol. 63 No. 2, 189-201.

Alimentación, Diabetes, Microbioma, Sistema endocrino, trastornos del sistema digestivo - Nutrición -

Estadificación de la patología cerebral relacionada con la enfermedad de Parkinson esporádica

Parkinson - - autopsia, Braak, cerebro, Cuerpos de Lewy, EA, EP, estudio, Hallervorden-Spatz, intestino, investigación, Neuritas de Lewy, Parkinson, PD, síntomas, Sistema límbico, sistema nervioso, teoría, tercera edad, α-sinucleína

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa ha podido tener acceso a este estudio del investigador Heiko Braak y demás compañeros, cuya hipótesis es que el origen del Parkinson está en el intestino. A continuación, te lo mostramos en español. ¡Comienza a leer! ⬇️

Resumen
La enfermedad de Parkinson esporádica involucra múltiples sistemas neuronales y es el resultado de cambios que se desarrollan en algunos tipos de células nerviosas susceptibles, esenciales para el diagnóstico neuropatológico: son las neuritas de Lewy y los cuerpos de Lewy inmunopositivos para α-sinucleína.

El proceso patológico se dirige a sitios de inducción específicos: las lesiones ocurren inicialmente en el núcleo motor dorsal de los nervios glosofaríngeo y vago y el núcleo olfatorio anterior. A partir de entonces, los grises nucleares y las áreas corticales menos vulnerables se ven afectados gradualmente. El proceso patológico en el tronco encefálico sigue un curso ascendente con poca variación interindividual. La patología en el núcleo olfatorio anterior incursiona menos en áreas relacionadas que la que se desarrolla en el tronco encefálico. Se produce afectación cortical, comenzando con la mesocorteza temporal anteromedial. A partir de ahí, la neocorteza sucumbe, comenzando con la asociación sensorial de alto orden y las áreas prefrontales. Las áreas de asociación sensorial/premotoras de primer orden y los campos sensoriales/motores primarios siguen su ejemplo.

Este estudio rastrea el curso de la patología en casos de Parkinson incidentales y sintomáticos y propone un procedimiento de estadificación basado en la extensión topográfica fácilmente reconocible de las lesiones.

 

1. Introducción [resumen]
La enfermedad de Parkinson (EP) esporádica es una enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso humano que se manifiesta clínicamente después de que la patología ya ha alcanzado una etapa avanzada. Un requisito previo para el diagnóstico post-mortem de las fases presintomática y sintomática del proceso patológico que subyace a la EP es la evidencia de cuerpos de inclusión específicos que se desarrollan como neuritas de Lewy (LN) fusiformes o filiformes en los procesos celulares, y en la forma de cuerpos de Lewy globulares (LB) en el pericario neuronal. En la esporádica, solo unos pocos tipos específicos de células nerviosas son propensas a desarrollar las lesiones.

Un componente principal de los LN y los LB es una forma agregada de la proteína α-sinucleína normalmente presináptica. Todavía se desconoce por qué esta proteína hidrófila deja sus sitios de unión dentro de los botones sinápticos y, junto con otros componentes como los neurofilamentos fosforilados y la ubiquitina, una proteína de choque térmico requerida para la descomposición de proteínas anormales no dependientes de ATP lisosomal, se transforma gradualmente en virtualmente LN o LB insolubles. Surge la pregunta de si la patología evoluciona simultáneamente en todos estos sitios de inducción nigral y extranigral o si los diversos sitios difieren en sus susceptibilidades para desarrollar las alteraciones relacionadas con la enfermedad y, en consecuencia, siguen una secuencia coherente.

El presente estudio, por lo tanto, incluye intencionalmente un espectro de casos que exhiben LN y LB en un subconjunto específico de tipos neuronales y sitios de predilección, que se sabe que están involucrados en casos clínicos de EP. Al hacerlo, se asumime que es correcto que los casos asintomáticos y sintomáticos se pueden ordenar de tal manera que los casos que presentan la patología más leve representan el punto de partida y los más afectados el término de un espectro de enfermedad, con una tendencia a aumentar la gravedad. por parte de la patología global. De acuerdo con esta suposición, el daño neuronal no se desarrolla al azar, sino que sigue una secuencia predeterminada marcada por cambios característicos en la extensión topográfica.

Esta investigación tiene como objetivo elaborar un procedimiento de estadificación neuropatológica basado en la topografía de estos cambios. Se destaca que la muestra del estudio no incluye casos clínicamente diagnosticados como enfermedad de LB difuso.

2. Metodología [resumen]

Se estudiaron tres grupos de casos. El primero consistió en cerebros obtenidos en la autopsia de 41 individuos con diagnóstico clínico de EP (19 mujeres, 22 hombres, edad 75,7 ± 7,2 años). Los protocolos clínicos de estos casos señalaron el predominio del temblor o la rigidez combinados con hipocinesia e inestabilidad postural. El tejido cerebral exhibió LB nigral y pérdida severa de neuronas cargadas de neuromelanina nigral.

El segundo incluyó cerebros de autopsia de 69 individuos. En la mayoría de estos, la historia clínica no hacía referencia a los síntomas asociados a la EP. Unos pocos casos con patología severa fueron mal diagnosticados o no recibieron un diagnóstico clínico. Los 69 casos mostraron la presencia de LN y/o LB en un subconjunto de tipos neuronales en los sitios de predilección antes mencionados (35 mujeres, 34 hombres, edad 76,1 ± 7,9 años).

El tercer grupo, que incluía 58 casos emparejados por edad y sexo (25 mujeres, 33 hombres, 75,9 ± 8,2 años de edad) se utilizó para la comparación. Las historias clínicas previas de estos casos no incluían antecedentes de enfermedad neurológica o psiquiátrica. Ninguno de estos casos contenía LB/LN en el núcleo motor dorsal IX/X. Para la orientación topográfica, las secciones se tiñeron con pigmento de lipofuscina (aldehído-fucsina) así como con material de Nissl (rojo Darrow). Se empleó la tinción con aldehído-fucsina porque las propiedades de la pigmentación se pueden utilizar para distinguir los diferentes tipos de células nerviosas en el cerebro del adulto humano.

3. Resultados [resumen]
Los cerebros de todos los casos incidentales y de individuos con EP esporádica clínicamente manifiesta muestran la presencia de LN y LB inmunorreactivos a la sinucleína α mientras que al mismo tiempo están libres de inclusiones intracitoplasmáticas relacionadas con sinucleinopatías α no relacionadas con la EP. La patología concomitante relacionada con la EA se encuentra dentro del rango esperado de los respectivos grupos de edad.

Los LB suelen estar presentes como cuerpos de inclusión esféricos o reniformes, débilmente acidófilos, con superficies lisas, que varían en forma y tamaño. Los LB individuales o grupos de ellos normalmente se encuentran dentro de los depósitos de gránulos de lipofuscina o neuromelanina de las células nerviosas involucradas y normalmente no se ven entre los parches de sustancia de Nissl. En ocasiones aparecen “cuerpos pálidos” mal definidos y débilmente inmunopositivos entre el depósito de pigmento y el núcleo celular o adyacentes a una LB. Los LN gruesos tienen forma de maza o de sacacorchos. Otros son cortos y rechonchos o largos y filiformes. Los LN pueden adquirir una apariencia varicosa, y tanto los tipos de LN con forma de hilo como los más voluminosos tienden a bifurcarse repetidamente, a menudo terminando en agrandamientos en forma de lágrima.

La gravedad de la patología relacionada con la EP varía entre los casos y varía desde un solo LN (+) en el núcleo motor dorsal IX/X hasta densidades extremadamente altas de cuerpos de inclusión en múltiples sitios, incluida la corteza cerebral. La destrucción relacionada con la enfermedad se centra en distintos tipos neuronales dentro de grises nucleares particulares, así como en áreas y capas corticales específicas. Los tipos de células nerviosas susceptibles muestran diferencias sistemáticas con respecto al grado en que tienden a desarrollar LN/LB.

4. Discusión [resumen]
Los cuerpos de inclusión que contienen α-sinucleína que se encuentran en los casos incidentales y sintomáticos son patológicos y, por lo general, no se consideran concomitantes normales del envejecimiento cerebral. Por su perfil inmunocitoquímico, difícilmente pueden confundirse con las lesiones que se dan en otras enfermedades neurodegenerativas que no pertenecen al grupo de las sinucleinopatías. Los sitios de inducción y los tipos de células implicados en la atrofia multisistémica o la enfermedad de Hallervorden-Spatz difieren de los afectados en la EP. En consecuencia, los cuerpos de inclusión aquí considerados se consideran indicativos de casos incidentales y sintomáticos de EP esporádica.

Los hallazgos del presente estudio corroboran la suposición de que las lesiones clave en la EP comienzan a desarrollarse, como en otras enfermedades neurodegenerativas, un tiempo considerable antes de la aparición de las disfunciones somatomotoras. Los LN y LB de casos incidentales muestran las mismas características morfológicas y perfiles inmunocitoquímicos, y se desarrollan notablemente en los mismos subconjuntos de células nerviosas y en los mismos sitios de predilección que los de los casos sintomáticos. El patrón lesional observado en los casos incidentales se complementa perfectamente con el presentado en los casos de EP completamente desarrollada. Solo la extensión topográfica limitada y el grado comparablemente leve de las lesiones distinguen los casos incidentales de aquellos con EP clínicamente manifiesta.

Se requiere un procedimiento de estadificación neuropatológica que permita una diferenciación suficiente entre las etapas inicial, intermedia y final de las lesiones relacionadas con la EP. Además, dicho procedimiento permitiría la identificación precisa de controles verdaderamente desprovistos de lesiones relacionadas con la EP. Dado que los cerebros de los ancianos con frecuencia se ven afectados por más de una enfermedad neurodegenerativa, una gran proporción de pacientes con EP presenta patología relacionada con la EA concurrente y viceversa. Por lo tanto, una evaluación post-mortem precisa de tales individuos requiere el uso de sistemas de estadificación post-mortem tanto para la EA como para la PD.

Fuente: Braak, H., Del Tredici, K., Rüb, U., de Vos, [et al[ (2003). Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson’s disease. Neurobiology of aging.

Parkinson - - autopsia, Braak, cerebro, Cuerpos de Lewy, EA, EP, estudio, Hallervorden-Spatz, intestino, investigación, Neuritas de Lewy, Parkinson, PD, síntomas, Sistema límbico, sistema nervioso, teoría, tercera edad, α-sinucleína

La intervención de selenio y coenzima Q10 previene el desgaste de los telómeros, con asociación a la reducción de la mortalidad cardiovascular: subestudio de un ensayo clínico aleatorizado

- Coenzima Q10 - envejecimiento, LTL, mortalidad cardiovascular, PCR, placebo, selenio, supervivencia, suplementación, telómeros

INTRODUCCIÓN

Los telómeros cortos se han asociado con el envejecimiento y las enfermedades cardiovasculares. Se desconoce la influencia sobre la longitud de los telómeros de los leucocitos (LTL) de la intervención a largo plazo con selenio y coenzima Q10 combinados.

OBJETIVO

El objetivo de este estudio fue determinar si 42 meses de suplementos de selenio y coenzima Q10 prevenían el desgaste de los telómeros y una mayor mortalidad cardiovascular.

METODOLOGÍA

La investigación es un subestudio exploratorio de un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Se incluyeron ciudadanos suecos bajos en selenio (n = 118), de 70 a 80 años de edad. El tiempo de intervención fue de 4 años, con un tiempo de seguimiento de 10 años.

RESULTADOS

LTL se cuantificó relativamente con PCR al inicio y después de 42 meses. Al inicio, LTL (SD) fue 0,954 (0,260) en el grupo de tratamiento activo y 1,018 (0,317) en el grupo de placebo (p = 0,23). A los 42 meses, se observó un menor acortamiento de LTL tras el tratamiento activo en comparación con placebo (+0,019 frente a −0,129, respectivamente, p = 0,02), con una diferencia significativa en el cambio basando el análisis en los cambios individuales en LTL (p < 0,001) . Los sujetos que sufrieron una muerte futura presentaron LTL significativamente más cortos a los 42 meses que los supervivientes [0,791 (0,190) frente a 0,941 (0,279), p = 0,01], con una diferencia significativa en el cambio de LTL según la mortalidad cardiovascular y la supervivencia (p = 0,03) .

CONCLUSIÓN

La preservación de LTL después de la suplementación con selenio y coenzima Q10 se asoció con una reducción de la mortalidad cardiovascular.

Enlace a la fuente: Opstad, T. B., Alexander, J., Aaseth, J. O., [et al] (2022) Selenium and Coenzyme Q10 Intervention Prevents Telomere Attrition, with Association to Reduced Cardiovascular Mortality—Sub-Study of a Randomized Clinical Trial. Nutrients

- Coenzima Q10 - envejecimiento, LTL, mortalidad cardiovascular, PCR, placebo, selenio, supervivencia, suplementación, telómeros

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • …
  • Page 104
  • Next Page »

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar