Tumores
La microbiota intestinal modula los efectos inmunes contra el cáncer de la ciclofosfamida
La ciclofosfamida es uno de varios medicamentos contra el cáncer clínicamente importantes cuya eficacia terapéutica se debe en parte a su capacidad para estimular las respuestas inmunitarias antitumorales. Al estudiar modelos de ratones, demostramos que la ciclofosfamida altera la composición de la microbiota en el intestino delgado e induce la translocación de especies seleccionadas de… LEER MÁS
Atacar los pericitos vasculares en los tumores hipóxicos aumenta la metástasis pulmonar mediante la angiopoyetina-2
Las estrategias para atacar la angiogénesis incluyen la inhibición de las propiedades estabilizadoras de los vasos de los pericitos vasculares. El agotamiento del pericito en los tumores no hipóxicos en etapa temprana suprimió la angiogénesis naciente, el crecimiento tumoral y la metástasis pulmonar. Por el contrario, el agotamiento del pericito en los tumores hipóxicos en… LEER MÁS
La inhibición de TGF-β con anticuerpos neutralizantes previene la aceleración inducida por la radiación de la progresión del cáncer metastásico
Investigamos si el TGF-β inducido por las terapias contra el cáncer acelera la progresión del tumor. Usando el MMTV / PyVmTEn el modelo transgénico de cáncer de mama metastásico, mostramos que la administración de radiación ionizante o doxorrubicina provocó un aumento de los niveles circulantes de TGF-β1, así como un aumento de las células tumorales… LEER MÁS
Hipertermia basada en nanopartículas magnéticas para el tratamiento del cáncer
La nanotecnología implica el estudio de la naturaleza a muy pequeña escala, buscando nuevas propiedades y aplicaciones. El desarrollo de esta área de conocimiento afecta en gran medida las disciplinas de biotecnología y medicina. El uso de materiales a nanoescala y en particular nanopartículasmagnéticas es actualmente un tema destacado en la asistencia sanitaria y las… LEER MÁS
Mecanismos e implicaciones de la heterogeneidad metabólica en el cáncer
Los tumores muestran actividades metabólicas reprogramadas que promueven la progresión del cáncer. Actualmente poseemos una comprensión limitada de los procesos que rigen el metabolismo tumoral in vivo y de los enfoques más eficientes para identificar vulnerabilidades metabólicas susceptibles de focalización terapéutica. Si bien gran parte de la literatura se centra en vías estereotipadas y autónomas celulares como la… LEER MÁS
Autofagia y ayuno intermitente: ¿la conexión para la terapia del cáncer?
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y su incidencia aumenta continuamente. Aunque la terapia contra el cáncer ha mejorado significativamente, todavía tiene una eficacia limitada para la erradicación de tumores y es altamente tóxica para las células sanas. Por lo tanto, las nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la quimioterapia,… LEER MÁS
Los hongos medicinales son una nueva fuente atractiva de compuestos naturales para la futura terapia del cáncer
Los hongos medicinales se han utilizado a lo largo de la historia de la humanidad para el tratamiento de diversas enfermedades, incluido el cáncer. Hoy en día se han estudiado intensivamente para revelar la naturaleza química y los mecanismos de acción de su capacidad biomédica. El tratamiento dirigido del cáncer, no dañino para los tejidos sanos, se… LEER MÁS
Posibles efectos terapéuticos de la mezcla de ozono sobre hipoxia en el desarrollo tumoral.
La literatura reciente destaca que la ozonoterapia podría considerarse una terapia adyuvante viable en pacientes oncológicos que reciben radioterapia y quimioterapia. El uso de la ozonoterapia en estos pacientes mejora la acción de la quimioterapia y al mismo tiempo reduce los efectos secundarios, como náuseas, vómitos, infecciones oportunistas, úlceras bucales, pérdida de cabello y fatiga. Tales… LEER MÁS
La ozonoterapia adyuvante en tumores avanzados de cabeza y cuello: un estudio comparativo.
Los tumores avanzados de cabeza y cuello tienen un mal pronóstico, y esto se agrava por la aparición de hipoxia e isquemia en los tumores. La ozonoterapia ha demostrado ser útil en el tratamiento de síndromes isquémicos y varios estudios han descrito un posible aumento de la oxigenación en tejidos y tumores. El objetivo de… LEER MÁS
Eficacia de la actividad física en la aptitud cardiorrespiratoria y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes jóvenes y de mediana edad con cáncer poco después de la quimioterapia.
El cáncer testicular, el cáncer de mama, el cáncer ginecológico y los linfomas malignos son tumores malignos que con frecuencia se observan en pacientes con cáncer jóvenes y de mediana edad. Estos diagnósticos y sus tratamientos comúnmente conducen a un estado de salud física y mental reducido, que puede influir en la calidad de vida relacionada… LEER MÁS
Ejercicio físico en pacientes con cáncer durante y después del tratamiento médico: una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados y controlados.
El cáncer y su tratamiento están asociados con numerosos síntomas físicos y psicológicos y efectos adversos. El ejercicio se ha propuesto como una estrategia prometedora para el tratamiento de algunas de estas dolencias físicas y psicológicas, y varias intervenciones de ejercicios están actualmente disponibles para su uso tanto durante como después del tratamiento del cáncer.… LEER MÁS
Informe de casos realizados por Oncothermia
Con el fin de proporcionar una visión integral de las indicaciones bajo las cuales los pacientes están siendo tratados con oncothermia se presentan algunos casos representativos. Se quiere demostrar la eficacia del método de oncothermia en algunos casos peculiares. Estos se seleccionan para mostrar los casos muy avanzados, así como las localizaciones que son contraindicadas… LEER MÁS
Estado actual de la terapia de oncothermia para el cáncer de pulmón
Existen muchos enfoques clínicos prometedores para el cáncer de pulmón, pero desafortunadamente, el avance en este tipo de malignidad aún no se ha alcanzado, y los tratamientos del cáncer de pulmón siguen siendo una prioridad en la práctica clínica. Nuestro presente documento revisa la viabilidad del tratamiento oncothermia para el carcinoma de pulmón no microcítico… LEER MÁS
Hipertermia versus oncothermia: efectos celulares en la terapia complementaria contra el cáncer.
La hipertermia tradicional se controla con el único parámetro intensivo termodinámico único, con la temperatura. La oncothermia, que es una forma «derivada» de la hipertermia, se basa en el paradigma del control de la dosis de energía, reemplazando el concepto de temperatura única. Este artículo trata de las discusiones sobre el efecto citotóxico directo e indirecto del calor y… LEER MÁS
Tratamiento con oncothermia del cáncer: del laboratorio a la clínica.
La oncothermia es un método aplicado desde hace mucho tiempo (desde 1989) en oncología. Sus resultados clínicos muestran excelentemente sus ventajas, sin embargo, los detalles de su mecanismo están bajo investigación incluso hoy en día. Para demostrar la teoría se muestran las evidencias experimentales en experimentos in vitro donde se muestra la diferencia definitiva entre el… LEER MÁS