quimioterapia
Una revisión narrativa de la hipertermia regional: actualizaciones de 2010 a 2019
El papel de la hipertermia (HT) en la terapia del cáncer y los cuidados paliativos se ha discutido durante años en la literatura. Hay muchos artículos que muestran una buena viabilidad de la TH y su eficacia en términos de mejora de la respuesta tumoral y la supervivencia. Sin embargo, la HT nunca ha ganado suficiente interés… LEER MÁS
Una visión integral del cáncer (II). Campos de estudio y biomarcadores emergentes
El mundo de la Patología cobra sentido de la mano de la Oncología Clínica, donde técnicas y tratamientos, biomarcadores y anticuerpos comparten el objetivo de hallar nuevas posibilidades de intervención, más eficaces, menos agresivas y más integrales. En esta búsqueda, la evidencia muestra como la mecánica tisular afecta la carcinogénesis y como la heterogeneidad tumoral… LEER MÁS
La curcumina sensibiliza las células de cáncer de páncreas a la gemcitabina al atenuar la subunidad EZH2 de PRC2 y la expresión PVT1 de lncRNA
El desarrollo de resistencia a los fármacos quimioterapéuticos es un desafío importante en la atención de pacientes con adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC). La resistencia adquirida a los agentes quimioterapéuticos en PDAC se ha relacionado con un subconjunto de células cancerosas denominadas ‘células madre cancerosas’ (CSC). Por lo tanto, se requiere una mejor comprensión de los eventos moleculares… LEER MÁS
Un nuevo derivado de la berbamina inhibe la viabilidad celular e induce la apoptosis en las células cancerosas de células madre del glioblastoma humano, a través de la regulación positiva de miRNA-4284 y señalización JNK / AP-1
El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario más común y representa aproximadamente el 40% de todas las neoplasias malignas del sistema nervioso central. A pesar del tratamiento estándar que consiste en resección quirúrgica, radioterapia y / o quimioterapia, el pronóstico para GBM es pobre; con una supervivencia media de 14,6 meses. El modelo de… LEER MÁS
Acupuntura para la neuropatía periférica inducida por quimioterapia en sobrevivientes de cáncer de mama: un ensayo piloto controlado aleatorio
Antecedentes La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN) es uno de los efectos secundarios a largo plazo más debilitantes en las sobrevivientes de cáncer de mama. Realizamos un ensayo piloto controlado aleatorio para evaluar la viabilidad, la seguridad y los efectos de una intervención de acupuntura en CIPN en esta población. Pacientes y métodos Las mujeres… LEER MÁS
L1CAM define el origen regenerativo de las células iniciadoras de metástasis en el cáncer colorrectal
Las células iniciadoras de metástasis con propiedades similares a los vástagos impulsan la letalidad del cáncer, aunque se desconocen sus orígenes y su relación con las células madre iniciadoras de tumores primarios. Mostramos que las células L1CAM + en el cáncer colorrectal humano (CCR) tienen capacidad de iniciar metástasis, y definimos su relación con la… LEER MÁS
Evaluación clínica y económica de la electrohipertermia modulada concurrente al régimen de 21/28 días de temozolomida densa en dosis en el tratamiento del glioblastoma recurrente: un análisis retrospectivo de un ensayo de cohorte alemán de dos centros con comparación sistemática y análisis de efecto al tratamiento
OBJETIVO Evaluar la eficacia y la rentabilidad de la electrohipertermia modulada (mEHT) concurrente al régimen de temozolomida densa en dosis (ddTMZ) 21/28 días versus ddTMZ 21/28 días solo en pacientes con glioblastoma recurrente (GBM). DISEÑO: Una cohorte de 54 pacientes con GBM recurrente tratados con ddTMZ + mEHT en 2000-2005 fue sistemáticamente retrospectiva en comparación… LEER MÁS
Análisis del resultado del tratamiento de la quimioterapia combinada con electro-hipertermia modulada en comparación con la quimioterapia sola para el cáncer cervical recurrente después de la irradiación
La supervivencia de los pacientes con cáncer cervical recurrente después de la irradiación sigue siendo pobre. Se ha demostrado que la quimioterapia combinada con hipertermia mejora la tasa de respuesta. El presente estudio se realizó para evaluar el efecto de la electro-hipertermia modulada combinada con quimioterapia convencional en comparación con la quimioterapia sola en el… LEER MÁS
Artículo de revisión: Influencia de los extractos de Viscum album L (muérdago europeo) sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer: una revisión sistemática de estudios clínicos controlados
OBJETIVO: Evaluar estudios clínicos controlados sobre la eficacia y efectividad del álbum Viscum para la calidad de vida (QoL) en cáncer. MATERIALES Y MÉTODOS: Los autores realizaron una búsqueda en 7 bases de datos electrónicas y listas de referencias y realizaron amplias consultas con expertos. Realizaron una evaluación basada en criterios de la calidad del… LEER MÁS
La calidad de vida mejora en pacientes con cáncer de mama mediante el extracto estandarizado de muérdago PS76A2 durante la quimioterapia y el seguimiento: un ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego y multicéntrico
El objetivo de este ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico y doble ciego fue investigar el impacto de PS76A2, un extracto acuoso de muérdago estandarizado para lectinas de muérdago, sobre la calidad de vida (QoL) en pacientes con cáncer de mama. Un total de 352 pacientes fueron asignados aleatoriamente a 2 grupos que recibieron PS76A2 (15 ng… LEER MÁS
Impacto del tratamiento complementario con extracto de muérdago en la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama, ovario y células no pequeñas de cáncer de pulmón. Un ensayo clínico prospectivo aleatorizado y controlado
Los extractos acuosos estandarizados de muérdago se han aplicado a pacientes con cáncer durante varias décadas como medicina complementaria. Se realizó un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, abierto y prospectivo en tres centros oncológicos en la República Popular de China en Bejing, Shenyang y Tianjin. Siguiendo las pautas de la «Buena práctica clínica» (GCP), este estudio… LEER MÁS
Eficacia y seguridad del tratamiento complementario a largo plazo con extracto de muérdago europeo estandarizado (Viscum album L.) además de la terapia oncológica adyuvante convencional en pacientes con carcinoma mamario primario no metastásico. Resultados de un estudio de cohorte epidemiológico comparativo multicéntrico en Alemania y Suiza
El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia terapéutica y la seguridad de la terapia complementaria a largo plazo en pacientes con carcinoma de mama primario no metastásico en estadio UICC I-III con un extracto de muérdago europeo estandarizado (Viscum album L., Iscador, «muérdago extracto «) administrado además de la terapia oncológica adyuvante convencional (es… LEER MÁS
Tratamiento metabólico del cáncer: resultados intermedios de una serie de casos prospectivos
Varios laboratorios han demostrado que la combinación de hidroxicitrato y ácido lipoico es eficaz para reducir el crecimiento del cáncer murino. Todos los pacientes habían fallado la quimioterapia estándar y su oncólogo de referencia les ofreció solo cuidados paliativos. El estado de Karnofsky estaba entre 50 y 80. La esperanza de vida se estimó entre… LEER MÁS
La quimioterapia metronómica previene la activación del estroma inducida por la terapia y la inducción de células iniciadoras de tumores
Aunque la quimioterapia tradicional mata una fracción de las células tumorales, también activa el estroma y puede promover el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas residuales para fomentar la recurrencia del tumor y la metástasis. En consecuencia, superar la respuesta del huésped inducida por la quimioterapia podría mejorar sustancialmente el resultado terapéutico y… LEER MÁS
La secreción de WNT16B promueve el crecimiento tumoral y la resistencia a la quimioterapia
La resistencia innata o adquirida a la quimioterapia presenta un desafío importante y predecible en la terapia contra el cáncer. Los tumores malignos consisten en células neoplásicas y benignas, como los fibroblastos del estroma, que pueden influir en la respuesta del tumor a la terapia citotóxica. En un artículo reciente en Nature MedicineSun et al.… LEER MÁS