• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

Nanothermia/Oncothermia

Oncotermia: un nuevo paradigma y un método prometedor en las terapias contra el cáncer

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia -

Resumen

En la «hipertermia», el procedimiento de elevar la temperatura de una parte, o de todo el cuerpo, hasta 42 grados C para destruir células cancerosas durante un periodo de tiempo definido se aplica solo o como complemento de diversas modalidades establecidas de tratamiento del cáncer, como la radioterapia y la quimioterapia. Sin embargo, la «hipertermia» no suele aceptarse como terapia convencional debido a las complicaciones del calentamiento profundo y a la falta de focalización del efecto del calor sólo en los tejidos malignos. La idea de la oncotermia resuelve la acción profunda selectiva sobre el tejido maligno a nivel casi celular. La oncotermia es una «hipertermia» altamente mejorada, segura y eficaz en la terapia clínica del cáncer, respaldada por investigaciones in vivo, in vitro y en humanos, como se muestra en este artículo.

Ventaja de la oncotermia: mientras que la «hipertermia» clásica, insuficientemente focalizada, tiene que calentar en el caso de las lesiones múltiples superpuestas en todo el volumen, que contiene tanto tejidos normales como tejidos malignos; mientras que la oncotermia se focaliza automáticamente en los tejidos malignos en sus múltiples lugares, sin tratar el tejido sano intermedio. La corriente de radiofrecuencia modulada (RF) fluye únicamente a través de los tejidos malignos. La corriente de radiofrecuencia modulada con 13,56 MHz (fractal modulada) entre 2 electrodos se enfoca automáticamente a través de los tejidos malignos con menor impedancia y fluirá principalmente en el electrolito extracelular porque las células normales están aisladas electrónicamente por su membrana por más de un millón de V/m de intensidad de campo eléctrico. La oncotermia tiene hoy la capacidad de ser candidata a una modalidad ampliamente aceptada del tratamiento estándar del cáncer.

Hegyi G, Szasz O, Szasz A. Oncothermia: a new paradigm and promising method in cancer therapies. Acupunct Electrother Res. 2013;38(3-4):161-97. doi: 10.3727/036012913×13831832269243. PMID: 24494322.

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia -

Efectos inmunológicos con hipertermia local

- Nanothermia/Oncothermia -

Introducción

Los inmunoestimulantes combinados con la hipertermia local podrían extender la acción local del tratamiento a la acción sistémica sobre micro y macro-metástasis distantes con efecto abscopal. Nuestro objetivo es estudiar el efecto de la hipertermia local selectiva celular, desde lo local a lo sistémico, mostrando las evidencias clínicas del efecto abscopal.

Método

Se utilizó radiación de RF modulada controlada por impedancia (mEHT, nombre comercial: oncothermia) como complemento a las terapias tumorales convencionales. La transferencia de energía acoplada capacitivamente está modulada en amplitud por el patrón fractal de tiempo homeostático. Las proteínas transmembrana seleccionadas se excitan desarrollando la muerte celular inmunogénica. La nano-selección se basa en las diferencias biofísicas ciertas de las células malignas y saludables, como desviaciones de los procesos metabólicos, conexiones intercelulares rotas y un patrón patológico reorganizado del tejido maligno. Hubo diversas evidencias clínicas que demostraron el efecto abscopal y, en consecuencia, mejoraron la respuesta local y el tiempo de supervivencia combinado con una mejor calidad de vida.

Resultados

La acción inmune se había demostrado en estudios preclínicos mostrando la producción de patrones moleculares asociados al daño y mostrando la sinergia con la terapia de células dendríticas, que funciona como una vacuna, rechazando el retoque del mismo tumor. Nuestra charla muestra las evidencias clínicas de la acción inmune de mEHT. Se presentarán un número extendido de informes clínicos con inhibidores de punto de control para diversas malignidades avanzadas, recidivantes y/o metastásicas, incluyendo casos de cáncer hepatocelular, de pulmón no microcítico, de pulmón microcítico, de páncreas, gástrico, renal y colangiocarcinoma. Se presentarán casos clínicos con estimulación inmunoviral complementaria a mEHT para glioblastoma, próstata metastásica y cáncer de mama, así como para tumor de Wilms en estadio IV con estímulos inmunológicos tradicionales. Una charla independiente también mostrará el efecto abscopal en un gran número de estudios clínicos.

Conclusión

Los estudios preclínicos y clínicos muestran evidencias de la viabilidad de mEHT para la reacción inmune sistémica específica del cáncer, cuando el tratamiento de hipertermia local extiende su acción a sistémica, eliminando las metástasis a distancia.

Szasz A. (2019): Immuneeffects with local hyperthermia, Oncothermia Journal 26:139

 

- Nanothermia/Oncothermia -

Estudio clínico para cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado tratado con oncoterapia

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia -

Resumen

El cáncer de pulmón no pequeño (NSCLC) es un tumor maligno común. Presentamos dos estudios clínicos retrospectivos de NSCLC realizados por dos centros médicos (HTT-MED Day-clinic y Peterfy Hospital). Ambos centros realizaron los tratamientos con oncoterapia en combinación con las terapias tumorales convencionales. Presentamos los datos de ambos centros y realizamos una metaanálisis. Los resultados muestran un beneficanso significativo en la supervivencia de los pacientes en comparación con los datos históricos. La comparación de los estudios demuestra una buena correspondencia en los datos, lo que fortalece la fiabilidad de los estudios y destaca en gran medida la viabilidad de la aplicación de la oncoterapia en el NSCLC.

 

Objetivos

El tratamiento moderno del cáncer de pulmón se basa en dobles que contienen platino (Carboplatino y Cisplatino) y más recientemente en Gemcitabina, Taxol (Paclitaxel y Doxitaxel), Vinorelbina y Navelbina.

El análisis de 52 estudios clínicos muestra las ventajas de las terapias basadas en cisplatino (aumento del 10% en la supervivencia en 1 año), que reducen el riesgo de muerte en un 27%, en comparación con las terapias de apoyo aplicadas.

Los triples y dobles basados en Gemcitabina (Paclitaxel/Carboplatino/Gemcitabina; Paclitaxel/Carboplatino/Vinorelbina; Paclitaxel/Gemcitabina; Gemcitabina/Vinorelbina) tuvieron una supervivencia de 1 año del 37%, 29%, 40% y 49%, y una supervivencia media de 9.6, 9.9, 8.7 y 10.7 meses, respectivamente. Los dobles basados en Gemcitabina tuvieron una tasa de respuesta más baja, pero una supervivencia más prolongada y menos efectos adversos.

 

Método

Los resultados proporcionados se obtuvieron de un estudio retrospectivo, monocéntrico, de brazo único y etiqueta abierta. Los pacientes involucrados se analizaron según un horario intención de tratar (ITT). El tiempo de reclutamiento fue de abril de 1997 a agosto de 2002, en total 64 meses. Los puntos finales principales del estudio fueron el tiempo de sobrevida total (OS) y el tiempo de sobrevida desde el primer tratamiento oncoterapia (tiempo de sobrevida total oncoterapia, OSO). Las fechas de exitus se revisaron en el Registro Nacional de Defunciones, por lo que se recopilaron datos actuales y precisos. La última revisión de las defunciones fue en diciembre de 2003. Los criterios de inclusión fueron: (1) tumor de páncreas primario inoperable o sub-totalmente resecado o recurrente, (2) progresión después de la radioterapia y/o quimioterapia, (3) Puntuación de Desempeño de Karnofsky (KPS)> 40% e independientemente de la localización de la lesión en el páncreas. Los pacientes comenzaron el proceso de oncoterapia en etapas tardías/avanzadas, donde la mayoría de ellos no respondió a ninguna de las terapias convencionales aplicadas.

 

Resultados

La distribución de edad de los n=61 pacientes estuvo cercana a una distribución normal (p=0.82); no había ningún valor atípico. La edad mediana fue de 58 años (38-77), la edad promedio fue de 58.97 años (Std.err= 1.17). La distribución de género fue de 21/40 mujeres/hombres (34.4/65.6%). La proporción de pacientes mayores de 68 años fue del 21.3%.

La mayoría de los pacientes (49, 80.3%) tenían metástasis a distancia. Habían sido sometidos a tratamientos intensivos; todos recibieron al menos una quimioterapia y el 28% tuvo una cirugía, el 36% recibió radioterapia.

El estadio actual se hizo en el primer diagnóstico (el 44% estaba en un estadio avanzado [WHO IIIb o IV]) y en el primer tratamiento de oncoterapia (el 75% estaba en un estadio avanzado).

El tiempo transcurrido medio desde el primer diagnóstico hasta la primera oncoterapia fue de 8 meses (0.4-172), mientras que su promedio fue de 16.3 meses (st.err.3.1). La proporción del tiempo transcurrido en relación con la supervivencia global fue de más del 50% (mediana 59.9%, [6.5-99.1], promedio 59.4 [st.err.3.5]); los pacientes recibieron su primera oncoterapia en la segunda mitad de su tiempo de supervivencia.

El tratamiento de oncoterapia se proporcionó dos veces por semana, el número de tratamientos en promedio fue de 8.1 (st.err.0.55) y su mediana fue de 8 (2-23).

Los gráficos de Kaplan-Meier de la supervivencia global (OS) (mediana 16.4 meses, [1.7-181.9]; promedio 25.6 meses, [st.err.3.8]) y la supervivencia desde el primer tratamiento de oncoterapia (OSO) (mediana 5.7 meses, [0.1-44.9]; promedio 9.2 meses, [st.err. 1.3]) se muestran en la Figura 1. Para los pacientes mayores, ni la OS ni la OSO eran diferentes (p-0.68).

Enlace a la fuente: Dani A, Varkonyi A, Magyar3 T, Szasz A (2011) Clinical study for advanced non-small-cell lung cancer treated by oncothermia. Oncothermia Journal 3:40-49

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia -

Evaluación económica de la medicina complementaria y alternativa en oncología: ¿Hay alguna diferencia en comparación con la medicina convencional?

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cáncer, oncología

Objetivo

Analizar la carga financiera de la medicina complementaria y alternativa (CAM) en el tratamiento del cáncer.

Materiales y métodos

Basado en una búsqueda sistemática de la literatura (Medline y la Biblioteca Cochrane, combinando los términos MeSH ‘terapias complementarias’, ‘neoplasias’, ‘costos’, ‘análisis de costos’ y ‘análisis costo-beneficio’), un panel de expertos discutió diferentes tipos de análisis y su importancia para la CAM en oncología.

Resultados

De 755 publicaciones, 43 cumplieron con nuestros criterios. Los tipos de análisis económicos y sus parámetros discutidos para la CAM en oncología fueron análisis de costos, costo-beneficio, costo-efectividad y análisis de costo-utilidad. Solo algunos artículos incluyeron argumentos a favor o en contra de estos diferentes métodos, y solo algunos argumentos eran específicos para la CAM, ya que la mayoría de los métodos de CAM abordan una amplia gama de parámetros de objetivo de tratamiento para evaluar la efectividad y son difíciles de definir. Además, la elección de tratamientos comparativos es difícil. Para evaluar la utilidad, los sujetos sanos pueden no ser adecuados como pacientes con una enfermedad potencialmente mortal y pueden ser juzgados de manera diferente, especialmente con respecto a un enfoque de tratamiento holístico. No encontramos argumentos en la literatura que estuvieran dirigidos al análisis económico de la CAM en oncología. Por lo tanto, se recomienda un enfoque de evaluación integral basado en criterios de medicina basada en la evidencia que evalúe los costos directos e indirectos.

Conclusión

Los enfoques habituales de la medicina convencional para evaluar los costos, beneficios y efectividad parecen adecuados en el campo de la CAM en oncología. Además, es obligatorio una deliberación exhaustiva sobre el comparador, los puntos finales e instrumentos para diseñar estudios.

 

Enlace a la fuente: Huebner J, Prott F, J, Muecke R, Stoll C, Buentzel J, Muenstedt K, Micke O: Economic Evaluation of Complementary and Alternative Medicine in Oncology: Is There a Difference Compared to Conventional Medicine? Med Princ Pract 2017;26:41-49

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - cáncer, oncología

Calentamiento, eficacia y dosis de hipertermia local

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - dosis, hipertermia local, ion, oncología, radiacion, temperatura

La hipertermia en oncología necesita una dosis definida que fije bien los protocolos clínicos. La temperatura no es una dosis, es independiente de la masa. La mitad de la masa tiene la misma temperatura en equilibrio, por lo que se pierden los criterios básicos de la dosis de dependencia de masa. La energía podría ser una gran opción para la dosificación (como en las terapias de radiación de Gy), pero tiene numerosos inconvenientes. Estos se discuten en este documento tratando de unificar la dosificación de radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - dosis, hipertermia local, ion, oncología, radiacion, temperatura

Electrocinética de temperatura para el desarrollo y tratamiento de efusiones

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - efusiones, electro-hipertermia, electrolitos, hipertermia, mEHT, oncología, temperatura

Introducción: la hipertermia es una terapia complementaria en oncología que tiene varios pros y contras para su aplicación. La ascitis, el derrame pleural, el edema y otras acumulaciones de electrolitos a menudo se excluyen de la tratabilidad de los pacientes con calentamiento local o sistémico. La reunión especial de electrolitos a veces está contraindicada, a veces no se menciona en los protocolos clínicos. Sin embargo, sin duda es un desafío en la oncología, donde los micro y macroedemas, así como las grandes acumulaciones de electrolitos (por ejemplo, ascitis, derrame pleural), son muy frecuentes.

Métodos: Excluir pacientes con acumulación de electrolitos libres limita las aplicaciones de hipertermia. Para encontrar una solución, estamos estudiando la microvasculatura y el dinamismo de los fluidos junto con los efectos del campo eléctrico, incluidas las corrientes de lesión. El método de hipertermia que investigamos es la electro-hipertermia modulada (mEHT). Utilizamos la ecuación de Starling y la corriente de lesión en el marco de la termodinámica de no equilibrio y en conexión con los circuitos eléctricos biológicamente cerrados.

Resultados: se muestra que mEHT, a diferencia de la hipertermia convencional, es aplicable para pacientes que tienen edema y otros electrolitos libresen el volumen al que se dirige. El calentamiento heterogéneo (a diferencia del homogeneous, isotérmica hipertermia convencional) promueve el desarrollo de acciones inmunes específicas de tumor, y así tiene menos adversos efectos, y ya sur vencia tiempo para los pacientes en los cánceres avanzados, metastásicos también.

Conclusión: mEHT es bien aplicable en casos de ascitis, derrame pleural, edema y otras acumulaciones de electrolitos cuando un paciente es tratado en terapia oncológica compleja (complementaria).

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - efusiones, electro-hipertermia, electrolitos, hipertermia, mEHT, oncología, temperatura

Tendencias en la hipertermia oncológica moderna

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - apoptosis, hipertermia, inmunooncología, monoterapia, necrosis, oncología, temperatura

El uso de la hipertermia como tratamiento en oncología es un tema común de debate. Algunos investigadores esperan un avance en los tratamientos oncológicos con hipertermia, mientras que otros han ignorado el método. Han surgido serias preguntas sobre la hipertermia. ¿Se debe utilizar un calentamiento homogéneo (isotérmico) o heterogéneo (selectivo)? Cuando usamos el calentamiento selectivo (heterogeneidad), ¿se debe enfocar todo el tumor o se deben seleccionar individualmente las células malignas? ¿El mecanismo involucra muerte celular térmica o muerte celular asistida térmicamente? ¿El objetivo es la necrosis o apoptosis? ¿Es segura la hipertermia como monoterapia o tiene que combinarse con tratamientos convencionales? Cuando la selección es local, ¿Cómo actuamos sobre las células diseminadas que representan un alto riesgo de metástasis potencialmente mortales? Cuando la calefacción local es el foco, ¿cómo debería llevarse a cabo con medidas y controles?

El objetivo es mostrar cuán precisa es la transferencia de calor selectiva para eliminar las células malignas y, en consecuencia, cómo la hipertermia como parte de la inmunooncología puede cambiar el juego en este prometedor campo de terapias oncológicas.

El paradigma de la hipertermia es simple: calentar con la máxima potencia posible y mirar qué sucede. El Dr. Storm proporcionó una crítica, afirmando que «los errores cometidos por la comunidad de hipertermia pueden servir como lecciones que los investigadores no deben repetir en otros campos novedosos de tratamiento del cáncer».

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - apoptosis, hipertermia, inmunooncología, monoterapia, necrosis, oncología, temperatura

Sobre el trinquete Feynman y el motor browniano

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - calor, motor térmico, temperatura

Se estudian aquí las condiciones de trinquete browniano comenzando con la propuesta de Feynman. Mostramos que esta propuesta es incompleta y, de hecho, no es viable. Le damos el modelo correcto para este trinquete, el cual es un motor térmico que tiene dos depósitos de calor con diferentes temperaturas (T 1 y T 2 ; T 2 > T 1 ). Los depósitos están conectados con un eje bien ajustado, que se supone que no tiene fricción. El eje tiene una rueda de cuchillas en un extremo, sumergida en la temperatura más alta, mientras que un trinquete en el otro depósito de calor (temperatura más baja). Según Feynman, el motor gira debido a las diferentes fluctuaciones de equilibrio de los dos depósitos de calor. Este motor térmico de trinquete demuestra la eficiencia igual al hipotético motor Carnot.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - calor, motor térmico, temperatura

Similitudes de modulación por temperatura y por campo eléctrico

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - hipertermia, modulación, polarización eléctrica, temperatura

La oscilación glucolítica es uno de los primeros fenómenos no lineales observados y descritos en objetos vivos. Nuestro artículo reciente señala la similitud de la temperatura y el campo eléctrico exterior para influir en esta oscilación. El campo eléctrico se absorbe y cambia las moléculas. De manera similar al efecto del calentamiento, las moléculas tienen varios cambios estructurales, dinámicos y químicos promovidos por el campo eléctrico. Los cambios a veces suceden sin aumentar la temperatura. La temperatura, como la energía promedio de las partículas incluidas, tiene varios tipos de energía de “desperdicio” utilizada para calentar las partículas que no participan en los cambios deseados. La inexactitud de los efectos del crecimiento de la temperatura en los cambios moleculares locales podría ser notablemente alta y podría corregirse mediante la absorción bien aplicada del campo eléctrico.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - hipertermia, modulación, polarización eléctrica, temperatura

Dosificación de hipertermia y profundidad de efecto

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - calentamiento, corriente, hipertermia, onda plana, radiofrecuencia, voltaje

La profundidad de penetración en el calentamiento electromagnético podría ser un factor crucial de su aplicación, cuando el objetivo es el calentamiento profundo. El acoplamiento capacitivo es una de las técnicas de calentamiento más populares en aplicaciones de calentamiento por radiofrecuencia (RF). La coincidencia del objetivo define las posibilidades de penetración. La solución coincidente actual tiene una penetración matemáticamente más profunda definida en la región de RF que la solución capacitiva de onda plana. La misma potencia de aplicación solicita alto voltaje con corriente relativamente baja para inducir ondas planas, mientras que en la coincidencia de corriente tiene bajo voltaje con alta corriente. La profundidad efectiva de la acción en las dos soluciones no es idéntica, la penetración definida por la intensidad de la porción 1 / e del haz incidente es mayor en las técnicas de corriente coincidente.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - calentamiento, corriente, hipertermia, onda plana, radiofrecuencia, voltaje

Electrohipertermia Modulada en Cáncer Integrativo Tratamiento para el glioblastoma maligno recidivante y Astrocitoma: estudio retrospectivo controlado multicéntrico

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - electrohipertermia modulada, glioblastoma

Antecedentes: Existen estudios interesantes sobre la terapia de glioma con electrohipertermia modulada (mEHT), que combina la terapia de calor con un campo eléctrico. Los investigadores clínicos no solo encuentran que el método mEHT era factible para la paliación sino que también informaron evidencia de respuesta terapéutica.

Propósito: Estudiar la eficacia y seguridad de mEHT para el tratamiento del glioma maligno recurrente y el astrocitoma versus la mejor atención de apoyo (BSC).

Métodos: Recopilan datos retrospectivamente sobre 149 pacientes afectados por glioma maligno y astrocitoma. Los criterios de inclusión fueron consentimiento informado firmado; > 18 años de edad; diagnóstico histológico de glioma maligno o astrocitoma; recaída después de la cirugía, quimioterapia adyuvante a base de temozolomida y radioterapia; e indicación para el tratamiento con mEHT en entornos paliativos. El mEHT se realizó con la técnica de acoplamiento capacitivo manteniendo la superficie de la piel a 26 ° C y la temperatura del tumor de 40 ° C a 42.5 ° C durante> 90% de la duración del tratamiento (20-60 minutos). La potencia aplicada fue de 40 a 150 W utilizando un protocolo de calentamiento progresivo. Los resultados de los pacientes tratados con mEHT se compararon con los tratados con BSC.

Resultados: Un total de 149 pacientes consecutivos se inscribieron en el estudio, 111 (74%) tenían glioblastoma multiforme (GBM) y 38 (26%) tenían astrocitoma (AST). El mEHT se realizó para 28 (25%) de GBM y 24 (63%) de pacientes con AST. La respuesta tumoral a los 3 meses de seguimiento se observó en el 29% y el 48% de los pacientes con GBM y AST después de mEHT, y en el 4% y el 10% de los pacientes con GBM y AST después del BSC, respectivamente. La tasa de supervivencia en el primer y segundo año en el grupo mEHT fue 77.3% y 40.9% para AST, y 61% y 29% para GBM, respectivamente. La supervivencia general a 5 años de AST fue del 83% después de mEHT versus 25% después de BSC y 3.5% después de mEHT versus 1.2% después de BSC para GBM. La mediana de supervivencia global de mEHT fue de 14 meses (rango 2-108 meses) para GBM y 16.5 meses (rango 3-156 meses) para el grupo AST. Se observan 4 sobrevivientes a largo plazo en el AST y 2 en el grupo GBM.

Conclusiones: mEHT en terapia integradora puede tener un papel prometedor en el tratamiento y paliación de GBM y AST recidivantes.

Enlace a estudio

PDF

 

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - electrohipertermia modulada, glioblastoma

Un enfoque alométrico de la angiogénesis tumoral

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - angiogénesis, hipoxia, inflamación, tumor

La angiogénesis es uno de los principales factores de apoyo de la progresión tumoral. Es un conjunto complejo de interacciones junto con hipoxia e inflamación, que regulan el crecimiento tumoral.

El objetivo de este estudio es examinar el efecto de la angiogénesis con un enfoque alométrico aplicado a la angiogénesis y los factores reguladores. Los resultados muestran que la alometría tiene el potencial de describir este aspecto, incluida la función de transporte de tipo sigmoide. Hay condiciones particulares bajo las cuales el control complejo maximiza la masa tumoral relativa. Se comprobó el crecimiento lineal del diámetro del tumor maligno con un enfoque alométrico.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - angiogénesis, hipoxia, inflamación, tumor

Evaluación clínica y económica de la electrohipertermia modulada concurrente al régimen de 21/28 días de temozolomida densa en dosis en el tratamiento del glioblastoma recurrente: un análisis retrospectivo de un ensayo de cohorte alemán de dos centros con comparación sistemática y análisis de efecto al tratamiento

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - eficacia, electrohipertermia modulada, mEHT, quimioterapia, supervivencia, toxicidad

OBJETIVO
Evaluar la eficacia y la rentabilidad de la electrohipertermia modulada (mEHT) concurrente al régimen de temozolomida densa en dosis (ddTMZ) 21/28 días versus ddTMZ 21/28 días solo en pacientes con glioblastoma recurrente (GBM).

DISEÑO:
Una cohorte de 54 pacientes con GBM recurrente tratados con ddTMZ + mEHT en 2000-2005 fue sistemáticamente retrospectiva en comparación con cinco cohortes agrupadas de ddTMZ 21/28 días (114 pacientes) inscritos en 2008-2013.

RESULTADOS
La cohorte ddTMZ + mEHT tuvo un tiempo de supervivencia medio (mST) no significativamente mejorado en comparación con el comparador (p = 0.531) después de un número medio significativamente menor de ciclos (1.56 vs 3.98, p <0.001). El análisis del efecto al tratamiento (ETA) sugiere que mEHT mejora significativamente la eficacia del régimen ddTMZ 21/28 días (p = 0.011), con una toxicidad significativamente menor (sin toxicidad de grado III-IV vs 45% -92%, p < 0,0001). El tiempo medio de supervivencia máximo posible estimado es de 10.10 meses (9.10-11.10). El análisis de costo-efectividad sugiere que, a diferencia de ddTMZ 21/28 días solo, ddTMZ + mEHT es rentable versus los umbrales de costo-efectividad aplicables de US $ 25 000-50 000 / año de vida ajustado por calidad (AVAC). El análisis del impacto presupuestario sugiere un ahorro significativo de € 8 577 947 / $ 11 201 761 con 29.1-38.5 AVAC ganadas por 1000 pacientes por año.

CONCLUSIONES
Nuestra ETA sugiere que mEHT mejora significativamente la supervivencia de los pacientes que reciben el régimen ddTMZ 21/28 días. La evaluación económica sugiere que ddTMZ + mEHT es rentable, económico y rentable. Después de la confirmación de los resultados, mEHT podría recomendarse para el tratamiento de GBM recurrente como un potenciador rentable de los regímenes de ddTMZ y, probablemente, del régimen regular de 5/28 días. mEHT es aplicable también como tratamiento único si la quimioterapia es imposible, y como tratamiento de rescate después del fracaso de la quimioterapia.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - eficacia, electrohipertermia modulada, mEHT, quimioterapia, supervivencia, toxicidad

Análisis del resultado del tratamiento de la quimioterapia combinada con electro-hipertermia modulada en comparación con la quimioterapia sola para el cáncer cervical recurrente después de la irradiación

Cáncer, cáncer cervical - Nanothermia/Oncothermia - electro-hipertermia, ganglios linfáticos, hipertermia modulada, metástasis, MHET, quimioterapia, radioterapia, supervivencia, tumor

La supervivencia de los pacientes con cáncer cervical recurrente después de la irradiación sigue siendo pobre. Se ha demostrado que la quimioterapia combinada con hipertermia mejora la tasa de respuesta. El presente estudio se realizó para evaluar el efecto de la electro-hipertermia modulada combinada con quimioterapia convencional en comparación con la quimioterapia sola en el cáncer cervical recurrente previamente tratado con irradiación. Un total de 20 pacientes fueron tratados con quimioterapia sola, y 18 fueron tratados con quimioterapia combinada con electro-hipertermia modulada. Un solo paciente fue tratado con quimio-radioterapia como tratamiento primario y luego recayó; el tumor era inoperable y radio refractario tras la recurrencia. Se incluyeron metástasis locales, incluida la metástasis de los ganglios linfáticos paraaórticos y los ganglios linfáticos pélvicos adyacentes, pero se excluyeron las metástasis a distancia. La electro-hipertermia modulada se realizó tres veces por semana a partir del inicio de la quimioterapia, y los pacientes se sometieron a un total de 36 sesiones. La respuesta general (remisión completa + remisión parcial + enfermedad estable / enfermedad progresiva) al tratamiento fue significativamente mayor en el grupo de pacientes que se sometieron a quimioterapia combinada con electro-hipertermia modulada (P = 0.0461), y en la evaluación realizada en el último seguimiento Durante la visita, la tasa de respuesta fue significativamente mayor (P = 0.0218). Además, no se informaron complicaciones graves. En el presente estudio, en pacientes con cáncer cervical recurrente previamente tratados con irradiación, la tasa de respuesta general para pacientes tratados con quimioterapia combinada con electro-hipertermia modulada fue significativamente mayor que para aquellos tratados con quimioterapia sola.

Enlace a estudio

Cáncer, cáncer cervical - Nanothermia/Oncothermia - electro-hipertermia, ganglios linfáticos, hipertermia modulada, metástasis, MHET, quimioterapia, radioterapia, supervivencia, tumor

Electrohipertermia modulada en el tratamiento integral del cáncer para el glioblastoma maligno recidivante y el astrocitoma: estudio controlado multicéntrico retrospectivo

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - astrocitoma, eficacia, electrohipertermia, electrohipertermia modulada, GBM, glioblastoma, glioma, hipertermia, mEHT, respuesta tumoral, supervivencia

FONDO:
Hay estudios interesantes sobre la terapia de glioma con electrohipertermia modulada (mEHT), que combina la terapia de calor con un campo eléctrico. Los investigadores clínicos no solo encontraron que el método mEHT era factible para la paliación, sino que también informaron evidencia de respuesta terapéutica.

PROPÓSITO:
Estudiar la eficacia y seguridad de mEHT para el tratamiento del glioma maligno recurrente y el astrocitoma versus la mejor atención de apoyo (BSC).

MÉTODOS
Recopilamos datos retrospectivamente sobre 149 pacientes afectados por glioma maligno y astrocitoma. Los criterios de inclusión fueron consentimiento informado firmado; > 18 años de edad; diagnóstico histológico de glioma maligno o astrocitoma; recaída después de la cirugía, quimioterapia adyuvante a base de temozolomida y radioterapia; e indicación para el tratamiento con mEHT en entornos paliativos. El mEHT se realizó con la técnica de acoplamiento capacitivo manteniendo la superficie de la piel a 26 ° C y la temperatura del tumor a 40 ° C a 42,5 ° C durante> 90% de la duración del tratamiento (20-60 minutos). La potencia aplicada fue de 40 a 150 W utilizando un protocolo de calentamiento progresivo. Los resultados de los pacientes tratados con mEHT se compararon con los tratados con BSC.

RESULTADOS
Un total de 149 pacientes consecutivos se inscribieron en el estudio, 111 (74%) tenían glioblastoma multiforme (GBM) y 38 (26%) tenían astrocitoma (AST). mEHT se realizó para 28 (25%) de GBM y 24 (63%) de pacientes con AST. La respuesta tumoral a los 3 meses de seguimiento se observó en el 29% y el 48% de los pacientes con GBM y AST después de mEHT, y en el 4% y el 10% de los pacientes con GBM y AST después del BSC, respectivamente. La tasa de supervivencia en el primer y segundo año en el grupo mEHT fue 77.3% y 40.9% para AST, y 61% y 29% para GBM, respectivamente. La supervivencia global a 5 años de AST fue del 83% después de mEHT versus 25% después de BSC y 3.5% después de mEHT versus 1.2% después de BSC para GBM. La mediana de supervivencia global de mEHT fue de 14 meses (rango 2-108 meses) para GBM y 16.5 meses (rango 3-156 meses) para el grupo AST. Observamos 4 sobrevivientes a largo plazo en el AST y 2 en el grupo GBM.

CONCLUSIONES
mEHT en terapia integradora puede tener un papel prometedor en el tratamiento y paliación de GBM y AST recidivantes.

Enlace a estudio

Cáncer - Nanothermia/Oncothermia - astrocitoma, eficacia, electrohipertermia, electrohipertermia modulada, GBM, glioblastoma, glioma, hipertermia, mEHT, respuesta tumoral, supervivencia

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Next Page »

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar