• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

efectividad

Predictores psicológicos y conductuales de la eficacia de la vacuna: consideraciones para COVID-19

Ansiedad/Estrés, COVID-19 - - ansiedad, coronavirus, efectividad, estrés, inmunidad, psicología, salud mental, SARS-CoV-2, sistema inmune, vacuna

Introducción:

Se están evaluando candidatos a vacuna para el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) con el objetivo de conferir inmunidad al mayor porcentaje posible de personas que reciben la vacuna. Es de destacar que la eficacia de la vacuna depende no solo de la vacuna sino también de las características de los vacunados.

Contexto de investigación:

Desde los últimos 30 años, una serie de estudios ha documentado el impacto de los factores psicológicos en la vacuna del sistema inmunológico. La evidencia sólida ha demostrado que el estrés, la depresión, la soledad y los comportamientos de mala salud pueden afectar la respuesta del sistema inmunológico a las vacunas y este efecto puede ser mayor en grupos vulnerables como los ancianos.

Hallazgos:

Los factores psicológicos también están implicados en la prevalencia y gravedad de los efectos secundarios relacionados con la vacuna. Estos hallazgos se han generalizado en muchos tipos de vacunas y, por lo tanto, pueden ser relevantes para la vacuna SARS-CoV-2. En esta revisión, se discute estos factores de riesgo psicológicos y conductuales para las respuestas deficientes a la vacuna, su relevancia para el COVID-19 y la consecuente pandemia, así como intervenciones psicológicas y conductuales específicas para aumentar la eficacia de la vacuna y reducir efectos.

Conclusiones:

Los datos recientes sugieren que estos factores de riesgo psicológicos y conductuales son altamente prevalentes durante la pandemia por la  COVID-19 pero la investigación de la intervención sugiere que las intervenciones psicológicas y conductuales pueden aumentar la efectividad de la vacuna.

Acceso a la fuente original: A. Madison, A. Rosie Shrout, M., E. Renna, M., Kiecolt-Glaser, J. (2021) Perspectives on Psychological Science. APS

Ansiedad/Estrés, COVID-19 - - ansiedad, coronavirus, efectividad, estrés, inmunidad, psicología, salud mental, SARS-CoV-2, sistema inmune, vacuna

Mecanismos de acción implicados en la ozonoterapia: ¿Se induce la curación a través de un estrés oxidativo leve?

estrés oxidativo - Ozonoterapia - Actividad de NFκB, efectividad, factor inducible por hipoxia-1α (HIF-1α), inflamación, inmunidad, nfermedades neurodegenerativas, ozono, proteína-1 activada (AP-1), toxicidad

Este documento es una revisión de los probables mecanismos de acción de la ozonoterapia. Su eficacia terapéutica puede deberse, en parte, al estrés oxidativo controlado y moderado que se crea por las reacciones del ozono con diversos componentes biológicos. La fina línea entre la efectividad y la toxicidad del ozono varía según la fuerza del mencionado estrés oxidativo. Al igual que ocurre con el ejercicio, se conoce que el ejercicio moderado es bueno para la salud mientras que, el excesivo, no.

El estrés oxidativo severo, del que puedes encontrar información de OSMI aquí, activa el factor de transcripción nuclear kappa B (NFκB), lo que resulta en una respuesta inflamatoria y daño tisular a través de la producción de COX2, PGE2 y citocinas. Sin embargo, el estrés oxidativo moderado activa otro factor de transcripción nuclear, el factor 2 relacionado con el factor nuclear eritroide 2 (Nrf2). Nrf2 induce la transcripción de elementos de respuesta antioxidante (ARE). La transcripción de ARE da como resultado la creación de numerosas enzimas antioxidantes, como SOD, GPx, glutatión-s-transferasa (GSTr), catalasa (CAT), hemo-oxigenasa-1 (HO-1), NADPH-quinona-oxidorreductasa (NQO -1), enzimas de fase II del metabolismo de fármacos y proteínas de choque térmico (HSP). Tanto los antioxidantes libres como las enzimas antioxidantes no solo protegen a las células de la oxidación y la inflamación, sino que también pueden revertir el estrés oxidativo crónico. En base a estas observaciones, la terapia de ozono también puede activar Nrf2 a través del estrés oxidativo moderado y suprimir el NFκB y las respuestas inflamatorias. Además, la activación de Nrf2 resulta en protección contra enfermedades neurodegenerativas, como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Las respuestas inmunes leves se inducen a través de otros factores de transcripción como el nuclear de las células T activadas (NFAT) y la proteína 1 activada (AP-1).

Enlace a la fuente: Sagai, M., Bocci, V. (2011) Mecanismos de acción implicados en la ozonoterapia: ¿Se induce la curación a través de un estrés oxidativo leve ?. Med Gas Res

estrés oxidativo - Ozonoterapia - Actividad de NFκB, efectividad, factor inducible por hipoxia-1α (HIF-1α), inflamación, inmunidad, nfermedades neurodegenerativas, ozono, proteína-1 activada (AP-1), toxicidad

La efectividad clínica del toque curativo

Cáncer - - ansiedad, efectividad, estrés, evidencia, Healing Touch, relajación, síntomas, toque curativo

Objetivos:

(1) determinar la efectividad clínica de Healing Touch (HT) en variables que se supone están relacionadas con la mejora de la salud.

(2) para determinar si el nivel de entrenamiento del profesional modera la efectividad del tratamiento.

Diseño:

Medidas repetidas de método mixto con cuasi-experimental y enfoques naturalistas, combinados con análisis nomotéticos e idiográficos. Configuración / ubicación: oficinas del profesional u hogar del cliente. Sujetos: Veintidós (22) clientes que nunca habían experimentado TH. Intervenciones: tres condiciones de tratamiento:

  1. sin tratamiento (NT),
  2. solo HT (atención HT estándar)
  3. HT1 (atención HT estándar más música más imágenes guiadas).

Medidas de resultado: concentraciones secretoras de inmunoglobulina A (sIgA) en saliva, autoinformes
de los niveles de estrés y las percepciones de los clientes sobre la mejora de la salud y los cuestionarios cualitativos sobre los efectos individuales.

Resultados:

Los clientes de profesionales con más capacitación experimentaron un cambio de sIgA positivo estadísticamente significativo sobre la serie de tratamientos de HT, mientras que los clientes de profesionales con menos experiencia
No. Los clientes informaron una reducción estadísticamente significativa del nivel de estrés después de ambas condiciones de HT. La mejora percibida de la salud fue reportada por 13 de 22 clientes (59%). Se identificaron temas de relajación, conexión y mayor conciencia en el análisis cualitativo de la experiencia en HT. El alivio del dolor fue informado por 6 de 11 clientes (55%) que experimentaron dolor.

Conclusiones:

Los datos respaldan la efectividad clínica de la TH en la mejora de la salud, específicamente para aumentar las concentraciones de sIgA, disminuir las percepciones de estrés y aliviar el dolor. La evidencia indica que las respuestas positivas no fueron exclusivamente como resultado del placebo, es decir, el cliente presenta
creencias, expectativas y comportamientos con respecto a la TH.

PDF

Cáncer - - ansiedad, efectividad, estrés, evidencia, Healing Touch, relajación, síntomas, toque curativo

El masaje terapéutico y el toque curativo mejoran los síntomas del cáncer

Cáncer - - efectividad, efectos secundarios, estado de ánimo, evidencia científica, fatiga, masaje terapéutico, síntomas, terapias complementarias

Las terapias complementarias se utilizan cada vez más para reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer, sin evidencia de su efectividad. En un estudio aleatorizado, prospectivo, de 2 períodos, de intervención cruzada, los autores probaron los efectos del masaje terapéutico (MT) y el tacto curativo (HT) en comparación con la presencia sola o la atención estándar para inducir la relajación y reducir los síntomas en 230 sujetos. MT y HT redujeron la presión arterial, la frecuencia respiratoria (RR) y la frecuencia cardíaca (HR). MT disminuyó la ansiedad y HT redujo la fatiga, y ambos disminuyeron la perturbación total del estado de ánimo. Las clasificaciones de dolor fueron más bajas después de MT y HT con un uso de pastillas antiinflamatorias no esteroides de 4 semanas menos durante MT. No hubo efectos sobre las náuseas. La presencia redujo el RR y la FC, pero no difirió de la atención estándar en ninguna medida de dolor, náuseas, estados de ánimo, ansiedad o fatiga.

Enlace a estudio

Cáncer - - efectividad, efectos secundarios, estado de ánimo, evidencia científica, fatiga, masaje terapéutico, síntomas, terapias complementarias

Las isoflavonas del trébol rojo (Promensil) reducen significativamente los síntomas de los sofocos menopáusicos en comparación con el placebo

- suplementación - aminorrea, efectividad, ensayo, isoflavonas, mujeres, placebo, seguridad, sofocos, trébol rojo

OBJETIVOS
Investigar la efectividad y la seguridad de un suplemento dietético de isoflavona de trébol rojo (Promensil, Novogen Ltd., Australia) versus placebo sobre el cambio en la frecuencia de los sofocos en mujeres posmenopáusicas.

MÉTODOS
En este ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se inscribieron 30 mujeres con amenorrea de más de 12 meses y que experimentaron más de cinco sofocos por día. Todos recibieron tabletas de placebo ciego simple durante 4 semanas y posteriormente se asignaron al azar a placebo o isoflavonas de 80 mg durante otras 12 semanas. La eficacia se midió por la disminución en el número de sofocos por día y los cambios en la puntuación de la escala climática de Greene.

RESULTADOS
Durante las primeras 4 semanas de placebo, la frecuencia de los sofocos disminuyó en un 16%. Durante la siguiente fase doble ciego, se observó una disminución adicional estadísticamente significativa del 44% en el grupo de isoflavonas (P <0.01), mientras que no se produjo una reducción adicional dentro del grupo de placebo. La puntuación de Greene disminuyó en el grupo activo en un 13% y se mantuvo sin cambios en el grupo placebo.

CONCLUSIÓN:
En este estudio, el tratamiento con 80 mg de isoflavonas (Promensil) por día resultó en una reducción significativa de los sofocos desde el inicio. Al final del estudio hubo una disminución significativa en los sofocos del 44% entre el grupo activo y el grupo placebo, lo que demuestra la efectividad de Promensil en el tratamiento de los sofocos.

Enlace a estudio

- suplementación - aminorrea, efectividad, ensayo, isoflavonas, mujeres, placebo, seguridad, sofocos, trébol rojo

Artículo de revisión: Influencia de los extractos de Viscum album L (muérdago europeo) sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer: una revisión sistemática de estudios clínicos controlados

Cáncer - muérdago - calidad de vida, efectividad, efectos secundarios, eficacia, ensayos controlados aleatorios, quimioterapia

OBJETIVO:
Evaluar estudios clínicos controlados sobre la eficacia y efectividad del álbum Viscum para la calidad de vida (QoL) en cáncer.

MATERIALES Y MÉTODOS:
Los autores realizaron una búsqueda en 7 bases de datos electrónicas y listas de referencias y realizaron amplias consultas con expertos. Realizaron una evaluación basada en criterios de la calidad del estudio metodológico.

RESULTADOS
Los autores identificaron 26 ensayos controlados aleatorios (ECA) y 10 no ECA que investigaron la influencia de los extractos de álbum V (VAE) en la calidad de vida en enfermedades malignas; 26 estudios evaluaron la calidad de vida informada por el paciente. Los cuestionarios fueron en su mayoría bien establecidos y validados. La mitad de los estudios investigaron VAE concomitantes con quimioterapia, radioterapia o cirugía. Algunos estudios estaban bien diseñados, mientras que otros tenían debilidades metodológicas menores o mayores. Entre los 26 ECA, 22 informaron un beneficio de la calidad de vida, 3 no indicaron diferencias y 1 no informó ningún resultado. Todos los no ECA informaron un beneficio de calidad de vida. De los estudios con mayor calidad metodológica, la mayoría informó un beneficio, mientras que 1 no encontró diferencias. Las mejoras fueron principalmente en relación con el afrontamiento, fatiga, sueño, agotamiento, energía, náuseas, vómitos, apetito, depresión, ansiedad, capacidad para trabajar, y el bienestar emocional y funcional en general y, de manera menos sistemática, con respecto al dolor, la diarrea, el rendimiento general y los efectos secundarios de los tratamientos convencionales. Los VAE fueron bien tolerados.

CONCLUSIONES
Los VAE parecen tener un impacto en la calidad de vida y la reducción de los efectos secundarios de las terapias convencionales (quimioterapia, radiación) en ensayos experimentales, así como en la aplicación diaria de rutina. La influencia sobre la fatiga especialmente debe investigarse más a fondo.

Enlace a estudio

Cáncer - muérdago - calidad de vida, efectividad, efectos secundarios, eficacia, ensayos controlados aleatorios, quimioterapia

Inmunoreactividad in vitro hacia muérdago rico en lectina o rico en viscotoxina (Viscum album L.) extrae Iscador aplicado a individuos sanos

- Fitoterapia, muérdago - citocinas, efectividad, ensayo clínico aleatorizado, Iscador, lectina, personas sanas, placebo, viscotoxina

Respuesta inmune in vitro a extractos de muérdago rico en lectina y rico en viscotoxina (Viscum album L.) Iscador después de la administración a voluntarios sanos / Un ensayo aleatorizado doble ciego controlado con placebo.

El estudio tuvo como objetivo determinar cómo la exposición a extractos de muérdago fue la más efectiva. Las respuestas inmunes celulares están influenciadas por las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) en voluntarios sanos. 47 voluntarios sanos fueron tratados con Iscador® Quercus spezial (IQ rico en muérdago lectina [ML]) (n = 16), Iscador Pinus (IP, pobre en ML pero rico en viscotoxina) (n = 15) o placebo (n = 16) durante 12 semanas. Los PBMC se aislaron antes de la exposición, durante la exposición en las semanas 4, 8 y 12 y 13 semanas después de la última exposición, y se incubaron con IQ o IP durante 7 días. Se determinó la proliferación y la liberación de citocinas (citocinas tipo 1: interferón [IFN] -y, factor de necrosis tumoral [TNF] -β, citocinas tipo 2: interleucina [IL] -5, IL-13, macrófagos / monocitos Citocinas: IL-1, TNFa). La incubación de PBMC de individuos no expuestos con IP e IQ dio como resultado un aumento significativo en la proliferación y producción de todas las citocinas. Hubo un aumento significativo en la producción de TNFα inducida por IQ (pero no IL-2) por PBMC en la semana 25 en sujetos que recibieron IQ en comparación con placebo (p <0.05). En el grupo de IP, la producción de citocinas tipo 2 disminuyó significativamente la IL-5 y la IL-13 (p <0.05 en comparación con el placebo en la semana 8). Estos datos indican que IP parece contener un antígeno que disminuye la reactividad tipo 2. Además, un ingrediente, que está preferiblemente presente en IQ para activar la producción de la citocina TNFα dependiente de monocitos / macrófagos por PBMC. Es interesante notar que también en sujetos inyectados con placebo, se observaron cambios inmunológicos durante el período de observación.

Enlace a estudio

- Fitoterapia, muérdago - citocinas, efectividad, ensayo clínico aleatorizado, Iscador, lectina, personas sanas, placebo, viscotoxina

Uso de Ophiocordyceps sinensis (sin. Cordyceps sinensis) combinado con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) / bloqueadores del receptor de angiotensina (BRA) versus ACEI / BRA solo en el tratamiento de la enfermedad renal diabética: un metanálisis

- micoterapia - Cordyceps sinensis, diabetes, disfunción renal, efectividad, enfermedades renales, ensayo, inflamación, metaanálisis

Ophiocordyceps sinensis (O. sinensis; sin. Cordyceps sinensis) se ha utilizado en terapia clínica para la enfermedad renal diabética (DKD) durante más de 15 años. O. sinensis es un nombre familiar en China y está disponible incluso en supermercados. Sin embargo, el papel preciso de O. sinensis no se ha aclarado completamente con el metanálisis. El objetivo de este estudio fue revisar la evidencia existente sobre la efectividad de O. sinensis para el tratamiento de la DKD. Se identificaron 60 ensayos con 4288 participantes. En general, O. sinensis combinado con ACEI / ARB tuvo un mejor efecto en comparación con ACEI / ARB solo en 24 h UP (DM = -0.23 g / d, IC 95%: – 0.28 a -0.19, p <0.00001), UAER (DM = -19.71 μg / min, IC 95%: -22.76 a -16.66, p <0.00001), MAU (DM = -45.09 mg / d, IC 95%: -55.68 a -34.50, p <0.00001), BUN (DM = -0,70 mmol / L, IC del 95%: -1,02 a -0,39, p <0. 0001), SCr (MD = -8.37 μmol / L, IC 95%: -12.41 a -4.32, p <0.0001), CRP (MD = -1.32 mg / L; IC 95%: -1.78 a -0.86; p < 0.00001), TG (DM = -0.51 mmol / L; IC del 95%: -0.69 a -0.34, p <0.00001), TC (MD = -0.64 mmol / L; IC del 95%: -0.91 a -0.37, p < 0,00001) y PAS (DM = -2,01 mmHg; IC del 95%: -3,45 a -0,58, p = 0,006). Sin embargo, no se encontraron efectos para DBP, FBG y HbA1C. Este metaanálisis sugirió que el uso de O. sinensis combinado con ACEI / ARB puede tener un efecto más beneficioso sobre el estado de proteinuria, inflamatoria y dislipidemia en comparación con ACEI / ARB solo en pacientes con DKD III-IV, mientras que no hay evidencia que O. sinensis podría mejorar el estado de hiperglucemia. Sin embargo, con respecto a la heterogeneidad significativa y de baja calidad de los ensayos incluidos, para verificar aún más los resultados actuales de este metanálisis.

Enlace a estudio

- micoterapia - Cordyceps sinensis, diabetes, disfunción renal, efectividad, enfermedades renales, ensayo, inflamación, metaanálisis

Silibinina: inhibidor directo de STAT3

Cáncer - silibinina - ADN, efectividad, inhibición, metástasis, quinasa, STAT3

Se combinan esfuerzos experimentales y computacionales para delinear el mecanismo de acción a través de
que la flavonolignan silibinina se dirige a STAT3. La silibinina redujo la IL-6 inducible, constitutiva y activada por retroalimentación de STAT3 en tirosina 705 (Y705). La silibinina atenuó la fosfoactivación inducible de
Y705 en fusiones genéticas GFP-STAT3 sin alterar drásticamente la actividad de la quinasa de las quinasas STAK3 aguas arriba JAK1 y JAK2. Un estudio computacional comparativo basado en el acoplamiento y la simulación de dinámica molecular. Más de 14 inhibidores de STAT3 diferentes (STAT3i) predijeron que la silibinina podría unirse directamente con alta afinidad a ambos DOMINIOS; el de homología Src-2 (SH2) y el de unión al ADN (DBD) de STAT3.

La silibinina parcialmente superpuesta con la cavidad ocupada por otro STAT3i en el dominio SH2 para prevenir indirectamente la fosforilación de Y705, aún mostrando un modo de encuadernación único. Además, la silibinina fue el único STAT3i predicho para establecer interacciones directas con el ADN en su direccionamiento al STAT3 DBD. La prevención de la translocación nuclear STAT3 y el bloqueo de la unión de STAT3 activan su secuencia de ADN de consenso y la supresión de STAT3-.

La actividad transcripcional dirigida confirmó la silibinina como un STAT3i directo. Las características únicas de silibinina comoun STAT3i bimodal dirigido a SH2 y DBD hace que la silibinina sea una ventaja prometedora para diseñar nuevos y más efectivos.

Enlace al estudio

Cáncer - silibinina - ADN, efectividad, inhibición, metástasis, quinasa, STAT3

El papel de la coenzima Q10 en la miopatía asociada a estatinas: una revisión sistemática

- Coenzima Q10, suplementación - efectividad, estatinas, función mitocondrial, miopatía, placebo, revisión sistemática, ubiquinona

Las estatinas (inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa) son actualmente los medicamentos más efectivos para reducir las concentraciones de colesterol de lipoproteínas de baja densidad. Aunque generalmente son seguros, se han asociado con una variedad de quejas miopáticas. Las estatinas bloquean la producción de farnesil pirofosfato, un intermediario en la síntesis de ubiquinona o coenzima Q10 (CoQ10). Este hecho, más el papel de CoQ10 en la producción de energía mitocondrial, ha llevado a la hipótesis de que la deficiencia de CoQ10 inducida por estatinas está involucrada en la patogénesis de la miopatía por estatinas. Identificamos artículos en inglés relacionados con el tratamiento con estatinas y los niveles de CoQ10 a través de una búsqueda en PubMed hasta agosto de 2006. Se revisaron los resúmenes y se examinaron en detalle los artículos que abordaban la relación entre el tratamiento con estatinas y los niveles de CoQ10. El tratamiento con estatinas reduce los niveles circulantes de CoQ10. El efecto de la terapia con estatinas sobre los niveles intramusculares de CoQ10 no está claro, y los datos sobre los niveles intramusculares de CoQ10 en pacientes sintomáticos con miopatía asociada a estatinas son escasos. La función mitocondrial puede verse afectada por el tratamiento con estatinas, y este efecto puede verse exacerbado por el ejercicio. La suplementación puede elevar los niveles circulantes de CoQ10, pero los datos sobre el efecto de la suplementación de CoQ10 sobre los síntomas miopaticos son escasos y contradictorios. Llegamos a la conclusión de que no hay pruebas suficientes para demostrar el papel etiológico de la deficiencia de CoQ10 en la miopatía asociada a estatinas y que se requieren ensayos clínicos grandes y bien diseñados para abordar este problema. El uso rutinario de CoQ10 no se puede recomendar en pacientes tratados con estatinas. Sin embargo, no existen riesgos conocidos para este suplemento y hay algunas pruebas anecdóticas y preliminares de su efectividad. En consecuencia, la CoQ10 puede probarse en pacientes que requieren tratamiento con estatinas, que desarrollan mialgia de estatinas y que no pueden tratarse satisfactoriamente con otros agentes. Algunos pacientes pueden responder, aunque solo sea a través de un efecto placebo.

Enlace a estudio

- Coenzima Q10, suplementación - efectividad, estatinas, función mitocondrial, miopatía, placebo, revisión sistemática, ubiquinona

Efectividad del Sorafenib en el carcinoma hepatocelular avanzado

Cáncer - - carcinoma hepatocelular avanzado, efectividad, ensayo, HCC, oncología, supervivencia

Los ensayos de fase III muestran que sorafenib mejora la supervivencia en el carcinoma hepatocelular avanzado (HCC). Debido a la elegibilidad de prueba estrecha, los resultados pueden no ser generalizables a una población más amplia de HCC. Intentamos evaluar la efectividad del sorafenib inicial versus ningún tratamiento entre pacientes con HCC avanzado.

Conclusión:

La supervivencia después del inicio de sorafenib en los beneficiarios de Medicare recientemente diagnosticados con HCC es excepcionalmente corta, lo que sugiere que los resultados de los ensayos no son generalizables para todos los pacientes con HCC. Las desventajas del uso de sorafenib (alta carga de síntomas relacionados con los medicamentos y alto costo de los medicamentos) deben considerarse a la luz de este beneficio mínimo.

Enlace a estudio

Cáncer - - carcinoma hepatocelular avanzado, efectividad, ensayo, HCC, oncología, supervivencia

Predicción de la efectividad en el mundo real de las terapias contra el cáncer utilizaqndo la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión de los ensayos clínicos: evidencia empírica en el marco establecido por ASCO

Cáncer - - ASCO, efectividad, ensayo clínico aleatorizado, metodología, oncología, tumor

Este estudio tiene como objetivo medir la relación entre la eficacia de los ensayos controlados aleatorios (ECA) de fase III y la eficacia en el mundo real para los tratamientos de oncología, así como la forma en que varía esta relación según el uso de ECR de puntos finales sustituto versus supervivencia general.

CONCLUSIONES:
Los beneficios del tratamiento de la SG del mundo real fueron similares a los observados en los ECA basados ​​en los criterios de valoración de la SG, pero fueron un 16% menos que las estimaciones de eficacia de los ECA basados ​​en los criterios de valoración sustitutos. Sin embargo, estos resultados varían según el tumor y la línea de terapia.

Enlace a estudio

Cáncer - - ASCO, efectividad, ensayo clínico aleatorizado, metodología, oncología, tumor

Valeriana para los trastornos de ansiedad

Ansiedad/Estrés - Fitoterapia - efectividad, ensayo clínico aleatorizado, placebo, revisión sistemática, valeriana

ANTECEDENTES:
Los trastornos de ansiedad son problemas de salud mental muy comunes en la población general y en entornos de atención primaria. Las hierbas medicinales son populares y se usan en todo el mundo y podrían considerarse una opción de tratamiento para la ansiedad si se demuestra que son efectivas y seguras.

OBJETIVOS
Investigar la efectividad y seguridad de la valeriana para el tratamiento de los trastornos de ansiedad.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Búsquedas electrónicas: El Cochrane Collaboration Depression, Anxiety and Neurosis Cochrane Controlled Trials Register (CCDANCTR-Studies and CCDANCTR-References) buscó el 04/08/2006, MEDLINE, Lilacs. Se inspeccionaron las referencias de todos los estudios identificados para obtener estudios adicionales. Los primeros autores de cada estudio incluido, los fabricantes de productos de valeriana y los expertos en el campo fueron contactados para obtener información sobre ensayos no publicados.

CRITERIO DE SELECCIÓN:
Ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos cuasialeatorios de extracto de valeriana de cualquier dosis, régimen o método de administración, para personas con cualquier diagnóstico primario de trastorno de ansiedad general, neurosis de ansiedad, estado de ansiedad crónica o cualquier otro trastorno en el que la ansiedad es el síntoma principal (trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, fobia social, agorafobia, otros tipos de fobia, trastorno de estrés postraumático). La efectividad se midió utilizando medidas de resultado clínicas y otras escalas para los síntomas de ansiedad.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:
Dos revisores aplicaron de forma independiente los criterios de inclusión, extrajeron e ingresaron datos, y realizaron las evaluaciones de calidad de los ensayos. Cuando se produjeron desacuerdos, se consultó al tercer autor de la revisión. La calidad metodológica de los ensayos incluidos se evaluó mediante los criterios del Manual Cochrane. Para los resultados dicotómicos, se calculó el riesgo relativo (RR), y para los resultados continuos, se calculó la diferencia de medias ponderada (DMP), con sus respectivos intervalos de confianza del 95%.

RESULTADOS PRINCIPALES:
Un ECA con 36 pacientes con trastorno de ansiedad generalizada fue elegible para su inclusión. Este fue un estudio piloto de 4 semanas de valeriana, diazepam y placebo. No hubo diferencias significativas entre los grupos de valeriana y placebo en las puntuaciones totales de HAM-A, o en las puntuaciones de factores somáticos y psíquicos. Del mismo modo, no hubo diferencias significativas en las puntuaciones de HAM-A entre los grupos de valeriana y diazepam, aunque en función de las puntuaciones de STAI-Trait, se indicó una mejoría de los síntomas significativamente mayor en el grupo de diazepam. No hubo diferencias significativas entre los tres grupos en el número de pacientes que informaron efectos secundarios o en las tasas de abandono.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Dado que actualmente solo hay un pequeño estudio disponible, no hay pruebas suficientes para sacar conclusiones sobre la eficacia o seguridad de la valeriana en comparación con placebo o diazepam para los trastornos de ansiedad. Se necesitan ECA que incluyan muestras más grandes y que comparen la valeriana con placebo u otras intervenciones utilizadas para tratar los trastornos de ansiedad, como los antidepresivos.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés - Fitoterapia - efectividad, ensayo clínico aleatorizado, placebo, revisión sistemática, valeriana

Actitudes alternativas o complementarias hacia las medicinas alternativas y complementarias

- - efectividad, enfermedades crónicas, ICHA, medicina alternativa, medicina complementaria e integradora

ANTECEDENTES
Los enfoques de salud integradores y complementarios (ICHA) a menudo son perseguidos por pacientes que enfrentan enfermedades crónicas. La mayoría de los estudios que investigaron los factores asociados con el consumo de ICHA han considerado que la propensión a usar ICHA es una característica estable o fija de un individuo. Sin embargo, las personas pueden preferir usar ICHA en algunas situaciones y no en otras, dependiendo de las características de la enfermedad a enfrentar. Además, la actitud hacia ICHA puede diferir dentro de un solo individuo y entre individuos, de modo que ICHA puede usarse además de (es decir, actitud complementaria) o en lugar de (es decir, actitud alternativa). El presente estudio tuvo como objetivo examinar distintos patrones de actitudes hacia ICHA en personas que hipotéticamente enfrentan enfermedades crónicas que diferían según la gravedad y la expresión clínica.

MÉTODOS
Realizamos un estudio basado en la web que incluyó a 1807 participantes a quienes se les pidió que imaginaran que tenían una enfermedad crónica particular basada en viñetas clínicas (enfermedades mentales: depresión, esquizofrenia; enfermedades somáticas: artritis reumatoide, esclerosis múltiple). Se invitó a los participantes a calificar su angustia percibida y el estigma social asociado con cada enfermedad, así como su tratabilidad percibida. También calificaron su creencia en la efectividad del tratamiento y su preferencia de tratamiento. Se determinaron cuatro patrones de elección de tratamiento: estrictamente convencional, complementario débil o fuerte, y alternativo. Se utilizaron métodos bayesianos para los análisis estadísticos.

RESULTADOS
ICHA fue seleccionada como opción de tratamiento complementario por más del 95% de las personas que hipotéticamente enfrentaron enfermedades crónicas. La actitud complementaria hacia ICHA (además del tratamiento convencional) fue más frecuente que la alternativa (en lugar del tratamiento convencional). Los factores que impulsaron esta preferencia incluyeron el estado laboral, la gravedad de la enfermedad, la edad y la angustia percibida, el estigma social y la tratabilidad de la enfermedad. Cuando se incluyó la etiqueta de enfermedades en las viñetas, se alteraron los patrones de preferencia de tratamiento.

CONCLUSIONES
Este estudio proporciona evidencia de que el «pluralismo médico» (es decir, la integración de ICHA con el tratamiento convencional) es probablemente la norma para las personas que enfrentan enfermedades mentales o somáticas. Sin embargo, nuestro resultado debe interpretarse con precaución debido a la naturaleza virtual de este estudio. Sugerimos que tener en cuenta las actitudes hacia ICHA es crucial para una mejor comprensión de la motivación de los pacientes para usar ICHA.

Enlace a estudio

- - efectividad, enfermedades crónicas, ICHA, medicina alternativa, medicina complementaria e integradora

Eficacia de las terapias de medicina complementaria e integradora de autocuidado activo: opciones para el tratamiento de los síntomas de dolor crónico

Dolor - - autocuidado, dolor crónico, efectividad, eficacia, medicina integrativa, síntomas, terapias, tratamiento

Se llevó a cabo una revisión sistemática, utilizando la metodología de evaluación rápida de evidencia de la literatura del Instituto Samueli, para evaluar rigurosamente tanto la calidad de la investigación sobre las modalidades ACT-CIM como la evidencia de su eficacia y efectividad en el tratamiento de los síntomas de dolor crónico. También se convocó a un grupo de trabajo de expertos en la materia para evaluar el conjunto de publicaciones y desarrollar recomendaciones para el uso y la implementación de estas modalidades.

Enlace al estudio > https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24734864

Dolor - - autocuidado, dolor crónico, efectividad, eficacia, medicina integrativa, síntomas, terapias, tratamiento

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar