• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

Uso de una intervención de toque curativo en adultos mayores con dolor persistente: un estudio de viabilidad

Dolor - - calidad de vida, campo energético, dolor crónico, gerontología

Los propósitos de este estudio piloto fueron determinar la viabilidad de utilizar una intervención de Healing Touch (HT) con adultos mayores que no viven en la comunidad y que experimentan dolor persistente, y determinar un protocolo de HT. Los residentes fueron asignados al grupo HT que incluía técnicas específicas para el dolor o un grupo de Presence Care. Las variables de resultado incluyeron medidas para el dolor, actividades de la vida diaria y calidad de vida. Las medidas de dolor mostraron disminuciones que no fueron estadísticamente significativas para ambos grupos. La medida para las actividades de la vida diaria mostró una mejora no estadísticamente significativa con el tiempo para el grupo HT. La calidad de vida disminuyó para el grupo HT y mejoró para el grupo Presence Care, aunque no de manera significativa. Los practicantes pudieron completar las siete sesiones de HT de 30 minutos. 

Los hallazgos indicaron que ambos grupos mostraron alguna mejoría en sus puntajes de dolor con otras medidas variables. HT es una intervención factible para los ancianos con dolor. En general, los hallazgos resaltan la naturaleza compleja del dolor en los adultos mayores.

Enlace a estudio

Dolor - - calidad de vida, campo energético, dolor crónico, gerontología

¿Es la curación energética una terapia no farmacológica efectiva para mejorar el manejo de los síntomas de enfermedades crónicas? Una revisión sistemática

- - autogestión, energía, enfermedades no transmisibles, evidencia, pacientes, revisión sistemática, salud

Antecedentes
La evidencia emergente sugiere que algunas personas que viven con enfermedades no transmisibles (ENT) han integrado la curación de energía en su estrategia de autogestión, sin embargo, se sabe poco sobre su eficacia.

Propósito
Identificar las intervenciones de curación energética que tuvieron un impacto positivo en los resultados del manejo de los síntomas para los pacientes que viven en la comunidad con diversas ENT.

Métodos
Una revisión sistemática de las intervenciones de curación energética para el tratamiento de los síntomas relacionados con enfermedades no transmisibles, realizada entre el 1 de enero de 2000 y el 21 de abril de 2015, publicada en una revista revisada por pares en inglés. Esta revisión se ajusta a la declaración de PRISMA.

Resultados
Se identificaron veintisiete estudios que evaluaron varias intervenciones de curación energética que involucraron a 3159 participantes. Trece de los ensayos de curación energética generaron resultados estadísticamente significativos.

Conclusiones
La curación energética ha demostrado cierta mejoría en los síntomas de la enfermedad, sin embargo, se carece de evidencia de alto nivel que demuestre constantemente la eficacia. Se requieren ensayos más sólidos para comprender mejor qué elementos de las intervenciones de curación energética están asociados con resultados positivos.

Enlace a estudio

- - autogestión, energía, enfermedades no transmisibles, evidencia, pacientes, revisión sistemática, salud

El concepto de «Una sola salud»: 10 años y un largo camino por delante

- - animales, ecología, ecosistema, estilo de vida, globalización, One Health, salud, Una sola salud, veterinaria

Durante la última década, se observó un aumento significativo en la circulación de agentes infecciosos. Con la propagación y aparición de epizootias, zoonosis y epidemias, los riesgos de pandemias se volvieron cada vez más críticos. La salud humana y animal también se ha visto amenazada por la resistencia a los antimicrobianos, la contaminación ambiental y el desarrollo de enfermedades multifactoriales y crónicas. Esto destacó la creciente globalización de los riesgos para la salud y la importancia de la interfaz humano-animal-ecosistema en la evolución y aparición de patógenos. Un mejor conocimiento de las causas y consecuencias de ciertas actividades humanas, estilos de vida y comportamientos en los ecosistemas es crucial para una interpretación rigurosa de la dinámica de la enfermedad y para impulsar las políticas públicas. Como un bien global, la seguridad de la salud debe entenderse a escala global y desde una perspectiva global y transversal, integrando la salud humana, la salud animal, la salud de las plantas, la salud de los ecosistemas y la biodiversidad.

En este estudio se discute cuán crucial es considerar las ciencias ecológicas, evolutivas y ambientales para comprender la aparición y reaparición de enfermedades infecciosas y para enfrentar los desafíos de la resistencia a los antimicrobianos. También, la aplicación del concepto «One Health» a las enfermedades crónicas no transmisibles vinculadas a la exposición a múltiples tensiones, incluido el estrés tóxico y los nuevos estilos de vida. Finalmente, elaboramos una lista de barreras que deben eliminarse y las ambiciones que se deben alcanzar para la aplicación efectiva del concepto «One Health».

Se concluye que el éxito de este concepto requiere romper las barreras interdisciplinarias que aún separan la medicina humana y veterinaria de las ciencias ecológicas, evolutivas y ambientales. El desarrollo de enfoques integradores debe promoverse vinculando el estudio de los factores subyacentes a las respuestas al estrés con sus consecuencias sobre el funcionamiento y la evolución del ecosistema. Este conocimiento es necesario para el desarrollo de nuevas estrategias de control inspiradas en mecanismos ambientales que conduzcan al equilibrio y la dinámica deseados en ecosistemas saludables y debe proporcionar en un futuro cercano un marco para iniciativas operativas más integradas.

Enlace a estudio

- - animales, ecología, ecosistema, estilo de vida, globalización, One Health, salud, Una sola salud, veterinaria

Una revisión de los micronutrientes y el sistema inmunitario: trabajando en armonía para reducir el riesgo de infección

estrés, infeccion, inmunidad - micronutrientes, suplementación - contaminación, infección, inmunidad, sistema inmune, vitamina C, vitamina D

El apoyo inmunitario de los micronutrientes se basa históricamente en la deficiencia de vitamina C y la suplementación en el escorbuto en los primeros tiempos. Desde entonces, se ha establecido que el sistema inmunitario complejo e integrado necesita múltiples micronutrientes específicos, incluidas las vitaminas A, D, C, E, B6 y B12, ácido fólico, zinc, hierro, cobre y selenio, que desempeñan funciones vitales, a menudo sinérgicas, en cada etapa de la respuesta inmune. Las cantidades adecuadas son esenciales para garantizar el funcionamiento adecuado de las barreras físicas y las células inmunes; sin embargo, las ingestas diarias de micronutrientes necesarias para apoyar la función inmune pueden ser más altas que las dietas recomendadas actualmente. Ciertas poblaciones tienen una ingesta inadecuada de micronutrientes en la dieta, y las situaciones con mayores requisitos (por ejemplo, infección, estrés y contaminación) disminuyen aún más las reservas dentro del cuerpo. Varios micronutrientes pueden ser deficientes, e incluso una deficiencia marginal puede afectar la inmunidad.

Aunque existen datos contradictorios, la evidencia disponible indica que la suplementación con múltiples micronutrientes con funciones de apoyo inmunitario puede modular la función inmune y reducir el riesgo de infección. Los micronutrientes con la evidencia más fuerte de apoyo inmune son las vitaminas C y D y el zinc.

Enlace a la fuente: Gombart, A., Pierre, A., Maggini, S. (2020) Una revisión de los micronutrientes y el sistema inmunológico: trabajando en armonía para reducir el riesgo de infección

estrés, infeccion, inmunidad - micronutrientes, suplementación - contaminación, infección, inmunidad, sistema inmune, vitamina C, vitamina D

Acupuntura para la neuropatía periférica inducida por quimioterapia en sobrevivientes de cáncer de mama: un ensayo piloto controlado aleatorio

cáncer de mama - Acupuntura - ensayos controlados aleatorios, Neuropatía periférica, neurotoxicidad, quimioterapia

Antecedentes

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN) es uno de los efectos secundarios a largo plazo más debilitantes en las sobrevivientes de cáncer de mama. Realizamos un ensayo piloto controlado aleatorio para evaluar la viabilidad, la seguridad y los efectos de una intervención de acupuntura en CIPN en esta población.

Pacientes y métodos

Las mujeres con cáncer de mama en estadio I – III con CIPN de grado 1 o superior después de la quimioterapia adyuvante que contiene taxanos fueron aleatorizadas 1: 1 a un brazo de acupuntura inmediata (IA) o a un grupo de control de lista de espera (CG). Los participantes en el grupo IA recibieron 18 sesiones de acupuntura durante 8 semanas, luego no recibieron acupuntura adicional. Los pacientes en el brazo CG recibieron la atención habitual durante 8 semanas, seguido de nueve sesiones de acupuntura durante 8 semanas. Se recogieron medidas como el Cuestionario de neurotoxicidad del paciente (PNQ), la Evaluación funcional de la terapia contra el cáncer (subescala de neurotoxicidad (FACT ‐ NTX) y el Inventario breve del dolor) en forma breve (BPI ‐ SF) al inicio y a las 4, 8 y 16 semanas después de la inscripción .

Resultados

Cuarenta mujeres (mediana de edad, 54) se inscribieron (20 a IA y 20 a CG), con una mediana de tiempo entre la finalización de la quimioterapia y la inscripción de 14 meses (rango 1-92). A las 8 semanas, los participantes en el grupo IA experimentaron mejoras significativas en la puntuación sensorial PNQ (−1.0 ± 0.9 vs. −0.3 ± 0.6; p = .01), puntaje de resumen FACT ‐ NTX (8.7 ± 8.9 vs. 1.2 ± 5.4; p = .002), y el puntaje de severidad del dolor BPI-SF (−1.1 ± 1.7 vs. 0.3 ± 1.5; p = .03), en comparación con aquellos en el brazo CG. No se observaron efectos secundarios graves.

Conclusión

Las mujeres con CIPN después de la terapia adyuvante con taxanos para el cáncer de seno experimentaron mjoras significativas en los síntomas neuropáticos de un régimen de tratamiento de acupuntura de 8 semanas. Se necesitan estudios más grandes adicionales para confirmar estos hallazgos.

Enlace a estudio

cáncer de mama - Acupuntura - ensayos controlados aleatorios, Neuropatía periférica, neurotoxicidad, quimioterapia

Carga de mortalidad por cáncer atribuible a infecciones cancerígenas en España. Mortalidad por cáncer atribuible a infecciones en España

Cáncer - - Epidemiología del cáncer, infecciones, mortalidad

Introducción
Se desconoce el impacto de las infecciones cancerígenas en la mortalidad relacionada con el cáncer.

Métodos
Se estimó la mortalidad por cánceres atribuibles a infecciones cancerígenas. La fracción atribuible para los agentes infecciosos clasificados como carcinógenos del grupo 1 en seres humanos se aplicó a datos anuales sobre las causas de mortalidad por cáncer durante el período 2013-2017 en España de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

Resultados
Se estimó que 9115 muertes (más de 110,287 muertes relacionadas con el cáncer, 8.3%) fueron atribuibles a infecciones causadas por agentes cancerígenos. El número estimado de muertes en hombres fue de 5434 (59,6%). La mortalidad estimada atribuible a la infección por Helicobacter pylori representó el 48.3% y cuatro agentes ( H. pylori , HCV, HPV y HBV) representaron el 96.8% de todas las muertes por cáncer atribuibles a infecciones cancerígenas. La carga de mortalidad relacionada con el cáncer atribuible a las infecciones cancerígenas en España durante el período 2013-2017 fue aproximadamente del 8%.

Conclusiones
En España, una doceava parte de las muertes por cáncer son atribuibles a infecciones cancerígenas. Las medidas de salud pública destinadas a reducir el impacto de las infecciones cancerígenas son esenciales.

Enlace a estudio

Cáncer - - Epidemiología del cáncer, infecciones, mortalidad

Nutrientes adyuvantes en el primer episodio de psicosis: Una sistemática. Revisión de la eficacia, tolerabilidad y mecanismos neurobiológicos.

estrés oxidativo - suplementación - deficiencia de micronutrientes, glutatión, psicosis, taurina, trastornos cognitivos

Objetivo: Los efectos de los tratamientos basados ​​en nutrientes, incluida la administración complementaria de vitaminas o suplementos antioxidantes, se han explorado ampliamente en la esquizofrenia a largo plazo. Sin embargo, no se ha realizado una evaluación sistemática de ensayos en «primer episodio de psicosis» (FEP), a pesar de los beneficios potenciales del uso de estos tratamientos durante las primeras etapas de la enfermedad. Hay que revisar todos los estudios que examinan la eficacia, la tolerabilidad y los mecanismos biológicos de
acción, de suplementación de nutrientes en FEP.
Métodos: se realizó una revisión sistemática de las bases de datos electrónicas desde el inicio hasta julio
2017. Toda la información sobre viabilidad, resultados clínicos y hallazgos mecanicistas de nutrientes. Se extrajeron ensayos clínicos de suplementación y se sintetizaron sistemáticamente.
Resultados: Once estudios con un total de 451 pacientes con FEP (de 8 asignados al azar independientes
ensayos controlados) fueron elegibles para su inclusión. Seis estudios examinaron los ácidos grasos omega-3, con
efectos inconsistentes sobre los síntomas psiquiátricos. Sin embargo, los estudios mecanicistas encontraron importantes mejoras en la salud neuronal del hipocampo y el glutatión cerebral. Antioxidantes «n-acetil
cisteína ”(n = 1) y vitamina C (n = 2) también mejoraron el estado oxidativo en FEP, que se asoció con síntomas psiquiátricos reducidos. No se encontraron beneficios para la vitamina E (n = 1).

Finalmente, un estudio que probó el aminoácido taurina mostró mejoras significativas en los síntomas positivos y el funcionamiento psicosocial.

u
Conclusión: hay evidencia preliminar de que la taurina mejora los resultados en FEP, mientras que
los efectos de omega-3 y vitaminas / aminoácidos antioxidantes son inconsistentes; quizás principalmente
beneficiando a pacientes con altos niveles de estrés oxidativo. Los estudios futuros deben evaluar intervenciones dietéticas y de suplementos multifacéticos en FEP; dirigidos a déficits nutricionales específicos
y la gama de procesos biológicos aberrantes implicados en el trastorno.

Enlace a estudio

estrés oxidativo - suplementación - deficiencia de micronutrientes, glutatión, psicosis, taurina, trastornos cognitivos

Deficiencias nutricionales y correlaciones clínicas en el primer episodio de psicosis: una revisión sistemática y un metanálisis

- dieta, Nutrición, suplementación - deficiencia de folato, metaanálisis, psicosis, trastornos neurológicos, vitamina D

Objetivo

La dieta se reconoce cada vez más como un factor potencialmente modificable que influye en la aparición y los resultados de los trastornos psiquiátricos. Mientras que investigaciones previas han demostrado que la esquizofrenia a largo plazo está asociada con varias deficiencias nutricionales, este metaanálisis tuvo como objetivo determinar la prevalencia y el alcance de los déficits nutricionales en el primer episodio de psicosis (FEP).

Método

Una búsqueda en bases de datos electrónicas realizada en julio de 2017 identificó 28 estudios elegibles, examinando los niveles sanguíneos de 6 vitaminas y 10 minerales en 2612 individuos: 1221 individuos con FEP y 1391 sujetos de control. Los metanálisis compararon los niveles de nutrientes en FEP con los controles no psiquiátricos. Los correlatos clínicos del estado nutricional en muestras de pacientes fueron revisados ​​sistemáticamente.

Resultados

Niveles de folato en sangre significativamente más bajos ( N = 6, n = 827, g = −0.624, intervalo de confianza [IC] del 95% = −1.176 a −0.072, P = .027) y vitamina D ( N = 7, n = 906 , g = −1.055, IC 95% = −1.99 a −0.119, P = .027) se encontraron en FEP en comparación con los controles sanos. La síntesis de correlatos clínicos encontró que tanto el folato como la vitamina D mantenían relaciones inversas significativas con síntomas psiquiátricos en la FEP. También hubo evidencia limitada de reducciones en el nivel sérico de vitamina C ( N = 2, n = 96, g = −2.207, IC 95% = −3.71 a −0.71, P= .004). No se encontraron diferencias para otras vitaminas o minerales.

Conclusiones

Los déficits en vitamina D y folato observados previamente en la esquizofrenia a largo plazo parecen existir desde el inicio de la enfermedad y se asocian con una peor sintomatología. La investigación adicional debe examinar la dirección y la naturaleza de estas relaciones (es decir, mediador, moderador o marcador) con el estado clínico en FEP. Los ensayos futuros que evalúen la eficacia de la suplementación con nutrientes en muestras de FEP deberían considerar la selección y la estratificación de la deficiencia de referencia.

Enlace a la fuente: Joseph Firth, Rebekah Carney , Brendon Stubbs [et al] (2013) Deficiencias nutricionales y correlaciones clínicas en la psicosis del primer episodio: revisión sistemática y metanálisis Schizophrenia Bulletin

- dieta, Nutrición, suplementación - deficiencia de folato, metaanálisis, psicosis, trastornos neurológicos, vitamina D

La eficacia y seguridad de los suplementos nutricionales en el tratamiento de los trastornos mentales: una meta revisión de metanálisis de ensayos controlados aleatorios

Depresión - Nutrición, suplementación - esquizofrenia, probióticos, trastornos psicológicos

El papel de la nutrición en la salud mental es cada vez más reconocido. Junto con la ingesta dietética, la nutrición también se puede obtener de «suplementos nutricionales», como ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), vitaminas, minerales, antioxidantes, aminoácidos y suplementos pre / probióticos.
Recientemente, ha surgido una gran cantidad de metanálisis que examinan los suplementos nutricionales en el tratamiento de los trastornos mentales.
En una meta revisión de esta evidencia de primer nivel, identificamos, sintetizamos y evaluamos todos los metanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) para informar sobre la eficacia y seguridad de los suplementos nutricionales en los trastornos mentales comunes y graves. Nuestra búsqueda sistemática identificó 33 metaanálisis de ECA controlados con placebo, con análisis primarios que incluyeron datos de resultados de 10,951 individuos. La evidencia más fuerte fue encontrada para AGPI (particularmente como ácido eicosapentaenoico) como tratamiento complementario para la depresión. Evidencia más incipiente sugirió que los PUFA pueden ser también beneficiosos para el trastorno por déficit de atención / hiperactividad, mientras que no hubo evidencia de esquizofrenia. Los suplementos a base de folato fueron ampliamente investigados como tratamientos complementarios para la depresión y la esquizofrenia, con efectos positivos de ECA de metilfolato en dosis altas en las principales
desorden depresivo. Hubo evidencia emergente de N-acetilcisteína como un tratamiento complementario útil en los trastornos del estado de ánimo y la esquizofrenia. Todos los suplementos nutricionales tenían buenos perfiles de seguridad, sin evidencia de efectos adversos graves o contraindicaciones con medicamentos psiquiátricos.

En conclusión, los médicos deben ser informados de los suplementos nutricionales con eficacia establecida para ciertas afecciones (como el ácido eicosapentaenoico en la depresión), pero también deben ser conscientes de aquellos que actualmente carecen de apoyo probatorio. La investigación futura debe apuntar a determinar qué
los individuos pueden beneficiarse más de los suplementos basados ​​en evidencia, para dilucidar aún más los mecanismos subyacentes.

Enlace a la fuente

Depresión - Nutrición, suplementación - esquizofrenia, probióticos, trastornos psicológicos

El wifi es una amenaza importante para la salud humana

estrés oxidativo - - calcio, espermatozoides, magnetorecepción geomagnética, trastornos neurológicos, Wi-Fi

Repetidos estudios de Wi-Fi muestran que este causa estrés oxidativo , esperma / daño testicular, efectos neuropsiquiátricos que incluyen cambios en el EEG, apoptosis , daño del ADN celular, cambios endocrinos y sobrecarga de calcio. Cada uno de ellos también es causado por exposiciones a otra frecuencia de microondasEMF, con cada efecto documentado en 10 a 16 revisiones. Por lo tanto, cada uno de estos siete efectos EMF son efectos establecidos de Wi-Fi y de otros EMF de frecuencia de microondas. Cada uno de estos siete también se produce por los efectos posteriores de la acción principal de tales EMF, la activación del canal de calcio dependiente de voltaje (VGCC). Si bien la activación de VGCC a través de la interacción EMF con el sensor de voltaje VGCC parece ser el mecanismo de acción predominante de los EMF, otros mecanismos parecen tener roles menores. Las funciones menores incluyen la activación de otros canales iónicos activados por voltaje, resonancia de ciclotrón de calcio y el mecanismo de magnetorecepción geomagnética. Se discuten cinco propiedades de los efectos EMF no térmicos. Estos son que los EMF pulsados ​​son, en la mayoría de los casos, más activos que los EMF no pulsados; los EMF artificiales están polarizados y dichos EMF polarizados son mucho más activos que los EMF no polarizados; las curvas de dosis-respuesta son no lineales y no monótonas; Los efectos EMF son a menudo acumulativos; y los CEM pueden afectar a los jóvenes más que a los adultos.

Estos hallazgos generales y los datos presentados anteriormente sobre los efectos de Wi-Fi se usaron para evaluar la revisión de Foster y Moulder (F&M) de Wi-Fi. El estudio de F&M afirmó que había siete estudios importantes de Wi-Fi que no mostraron ningún efecto. Sin embargo, ninguno de estos eran estudios de Wi-Fi, y cada uno difería del Wi-Fi genuino en tres formas distintas. F&M podría, a lo sumo, concluir que no hubo evidencia estadísticamente significativa de un efecto. Los pequeños números estudiados en cada uno de estos siete estudios vinculados a F&M muestran que cada uno de ellos carece de poder para sacar conclusiones sustanciales.

En conclusión, hay siete efectos de Wi-Fi encontrados repetidamente que también se ha demostrado que son causados ​​por otras exposiciones similares a los EMF. Cada uno de los siete debe considerarse, por lo tanto, como efectos establecidos de Wi-Fi.

Enlace a estudio

estrés oxidativo - - calcio, espermatozoides, magnetorecepción geomagnética, trastornos neurológicos, Wi-Fi

Consideraciones integradoras durante la pandemia de COVID-19

COVID-19 - - coronavirus, evidencia, in vitro, infección, inflamación, medicina integrativa, neumonía

Existe un alto nivel de interés en las estrategias integradoras para aumentar las medidas de salud pública para prevenir la infección por COVID-19 y la neumonía asociada. Desafortunadamente, no se han validado medidas integradoras en ensayos en humanos como efectivas específicamente para COVID-19 . No obstante, este es un momento oportuno para ser proactivo. Usando evidencia in vitro disponible, una comprensión de la virulencia de COVID-19, así como datos de virus similares, pero diferentes, se ofrecen estrategias para considerar. Nuevamente, se enfatiza que estas son consideraciones complementarias a las recomendaciones actuales que destacan el lavado regular de manos, el distanciamiento físico, la detención de viajes no esenciales y la obtención de pruebas en presencia de síntomas.

Si bien la patogenicidad de COVID-19 es compleja, es importante comprender el papel de la inflamación en esta enfermedad. La virulencia y la patogenicidad (incluido el síndrome de dificultad respiratoria aguda) asociadas con los virus corona del SARS se desarrollan como resultado de la activación viral del inflamasoma citoplasmático NLRP3. Este inflamasoma dentro de los macrófagos activados (NFkB regulado por aumento) y las células inmunes Th1 libera citocinas proinflamatorias, a saber, IL-1B e IL-18, que dictan la inflamación patógena responsable de la virulencia y los síntomas de COVID-19. La comprensión de este componente de la infección por COVID-19 proporciona una base mecanicista.

Enlace a estudio

COVID-19 - - coronavirus, evidencia, in vitro, infección, inflamación, medicina integrativa, neumonía

Diabetes mellitus y riesgo de demencia: Un metaanálisis de observación prospectiva

Alzheimer, Diabetes - - azúcar, demencia

Objetivos: el objetivo del presente estudio fue investigar la asociación entre la diabetes y el riesgo de todo tipo
demencia (ATD), enfermedad de Alzheimer (AD) y demencia vascular (VaD).

Materiales y métodos: los estudios prospectivos de observación que describen la incidencia de ATD, AD y VaD en pacientes con diabetes mellitus se extrajeron de PubMed, EMBASE y otras bases de datos hasta enero de 2012. Estimaciones agrupadas de riesgo relativo (RR) y los intervalos de confianza del 95% (IC) se calcularon utilizando el modelo de efectos aleatorios. Los análisis de subgrupos y análisis de sensibilidad también fuero llevados a cabo.

Resultados: Un total de 28 estudios contribuyeron al análisis. El RR agrupado de desarrollo de ATD (n = 20) fue 1.73 (1.65–1.82, I2 = 71,2%), AD (n = 20) fue 1.56 (1.41–1.73, I2 = 9.8%) y VaD (n = 13) fue 2.27 (1.94–2.66, I 2 = 0%) en pacientes con diabetes mellitus. Mayor y los estudios de calidad media no mostraron ninguna diferencia significativa para el RR agrupado para ATD, AD o VaD. Los análisis de sensibilidad mostraron robustez del RR agrupado entre ATD, AD y VaD, que muestra que ningún estudio individual tuvo un impacto importante en el RR agrupado.

Conclusiones: los resultados mostraron un aumento del 73% en el riesgo de ATD, un aumento del 56% de AD y un aumento del 127% de VaD en diabetes pacientes.

Enlace a estudio

Alzheimer, Diabetes - - azúcar, demencia

En la investigación de Alzheimer, el metabolismo de la glucosa pasa al centro del escenario

Alzheimer - - demencia, ensayo clínico, glucosa, metabolismo

Las áreas o patrones de metabolismo reducido de glucosa a menudo se ven en los escáneres cerebrales de pacientes con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Ahora, una creciente evidencia sugiere que el hipometabolismo de la glucosa puede ser más que un biomarcador en los escáneres cerebrales: puede ser un jugador clave en la patología de la demencia.

En la reciente reunión anual de la Society for Neuroscience, varios equipos de investigación presentaron datos sobre los mecanismos que pueden dificultar el metabolismo de la energía cerebral en la enfermedad de Alzheimer y potencialmente contribuir al deterioro cognitivo. Al mismo tiempo, los investigadores clínicos están explorando formas de desacelerar o prevenir la demencia usando medicamentos y modificaciones en el estilo de vida que generalmente se prescriben para trastornos metabólicos como la diabetes o la obesidad. Estas líneas de investigación han adquirido una nueva urgencia ya que varias terapias dirigidas a los amiloides para la enfermedad de Alzheimer han fallado en los ensayos clínicos, lo que lleva a preguntas sobre si la llamada hipótesis amiloide puede ser defectuosa.

Enlace a estudio

Alzheimer - - demencia, ensayo clínico, glucosa, metabolismo

Infección por COVID-19: las perspectivas sobre las respuestas inmunes

COVID-19 - - China, coronavirus, niños, personas asintomáticas, respuesta inmune, SARS-CoV-2

Más de 100 años después del brote de la pandemia de influenza de 1918, ahora parece que el mundo se enfrenta a otra pandemia. El brote de la nueva infección por coronavirus (SARS-CoV-2) se está extendiendo a todos los continentes, lo que nos obliga a vivir con este virus durante quizás mucho tiempo. Los científicos y los médicos han aprendido mucho sobre la enfermedad por coronavirus 2019, COVID-19 y su patogénesis: no todas las personas expuestas al SARS-CoV-2 están infectadas y no todos los pacientes infectados desarrollan una enfermedad respiratoria grave. En consecuencia, la infección por SARS-CoV-2 se puede dividir aproximadamente en tres etapas: etapa I, un período de incubación asintomático con o sin virus detectable; etapa II, período sintomático no grave con presencia de virus; estadio III, estadio sintomático respiratorio severo con alta carga viral. Desde el punto de vista de la prevención, los individuos en la etapa I, los portadores sigilosos, son los menos manejables porque, al menos en algunas ocasiones, propagan el virus sin saberlo: de hecho, la primera transmisión asintomática se ha informado en Alemania. El papel de los individuos infectados con SARS-CoV-2 asintomáticos en la diseminación de la infección aún no se ha definido.

Entre más de 1000 pacientes analizados en Wuhan, excepto ocasionalmente en niños y adolescentes, infecta a todos los otros grupos de edad de manera uniforme. Alrededor del 15% de los casos confirmados progresan a la fase grave, aunque existe una mayor probabilidad de que los pacientes mayores de 65 años progresen a la fase grave. Una de las mayores preguntas sin respuesta es por qué algunos desarrollan una enfermedad grave, mientras que otros no. Claramente, la sabiduría convencional basada en la inmunidad general de los pacientes infectados no puede explicar este amplio espectro en la presentación de la enfermedad.

Enlace a la fuente: Shi, Y., Wang, Y., Shao, C. et al. Infección por COVID-19: perspectivas sobre las respuestas inmunitarias. Cell Death Differ 27, 1451–1454 (2020)

COVID-19 - - China, coronavirus, niños, personas asintomáticas, respuesta inmune, SARS-CoV-2

Extractos de Zingiberaceae para el dolor: una revisión sistemática y metaanálisis

Dolor - Cúrcuma - antiinflamatorio, medicina tradicional, metaanálisis, placebo, Zingiberaceae

Antecedentes

Miembros de la familia Zingiberaceae, como la cúrcuma, el jengibre, el jengibre de Java y la galanga, se han utilizado durante siglos en la medicina tradicional. Los estudios preclínicos de extractos de Zingiberaceae han demostrado propiedades analgésicas. Este estudio tiene como objetivo revisar sistemáticamente y metaanalizar si los extractos de Zingiberaceae son agentes hipoalgésicos clínicamente efectivos.

Métodos

La literatura se seleccionó a partir de bases de datos electrónicas utilizando las palabras clave Zingiberaceae Y dolor O puntaje analógico visual (VAS) para identificar ensayos aleatorios. De esta búsqueda, se identificaron 18 estudios, y de estos, se encontraron 8 ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo que midieron el dolor por VAS para su inclusión en el metanálisis.

Resultados

Los resultados indicaron una eficacia significativa de los extractos de Zingiberaceae en la reducción del dolor crónico subjetivo (DME – 0,67; IC del 95%: 1,13 a – 0,21; P  = 0,004). Una relación dosis-efecto lineal fue evidente entre los estudios (R 2  = 0.71). Todos los estudios incluidos en la revisión sistemática informaron un buen perfil de seguridad para los extractos, sin los riesgos renales asociados con los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y con una efectividad similar.

Conclusión

Los hallazgos indicaron que los extractos de Zingiberaceae son agentes hipoalgésicos clínicamente efectivos y los datos disponibles muestran un mejor perfil de seguridad que los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Sin embargo, tanto los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como las Zingiberaceae se han asociado con un mayor riesgo de hemorragia, y no se han realizado ensayos comparativos de este riesgo. Se recomienda realizar más estudios clínicos para identificar el tipo más efectivo de extracto de Zingiberaceae y comparar rigurosamente la seguridad, incluido el riesgo de sangrado.

Enlace a estudio

Dolor - Cúrcuma - antiinflamatorio, medicina tradicional, metaanálisis, placebo, Zingiberaceae

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 11
  • Page 12
  • Page 13
  • Page 14
  • Page 15
  • …
  • Page 106
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar