• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

homocisteína

La deficiencia de vitamina B12 reduce la proliferación y promueve la diferenciación de las células de neuroblastoma y regula positivamente PP2A, proNGF y TACE

deficiencia de vitamina b12 - - ácido metilmalónico, cobalamina, desmetilación, homocisteína, necrosis tumoral

La vitamina B12 (cobalamina, Cbl) es indispensable para el correcto desarrollo y funcionamiento del cerebro, lo que sugiere que tiene efectos neurotróficos además de su conocida importancia en el metabolismo. La base molecular de estos efectos sigue siendo hipotética, una de las razones es que no se ha puesto a disposición ningún modelo celular eficiente para investigar las consecuencias de la deficiencia celular de B12 en las células neuronales. Aquí, diseñamos un enfoque mediante transfección estable de células de neuroblastoma NIE115 para imponer el anclaje de una proteína quimérica de unión a B12, transcobalamina-oleosina (TO) a la membrana intracelular. Este modelo produjo un secuestro intracelular de B12 evidenciado por disminución de metil-Cbl y S-adenosilmetionina y aumento de las concentraciones de homocisteína y ácido metilmalónico. La deficiencia de B12 afectó la proliferación de células NIE115 a través de un aumento general en la proteína catalítica fosfatasa 2A (PP2A), a pesar de su desmetilación. Promovió la diferenciación celular al mejorar el crecimiento inicial de neuritas y, a nivel molecular, al aumentar los niveles de proNGF y p75 (NTR). La regulación positiva de PP2A y el factor de crecimiento pro-nervio (NGF) desencadenaron cambios en ERK1 / 2 y Akt, dos vías de señalización que influyen en el equilibrio entre la proliferación y el crecimiento de neuritas. En comparación con las células de control, se observó un aumento de 2 veces de la proteólisis intramembrana regulada (RIP) p75 (NTR) en las células TO en proliferación (P <0,0001) que se asoció con una mayor expresión de dos factores de necrosis tumoral (TNF) -alfa enzimas convertidoras de enzimas secretasas (TACE), Adam 10 y Adam 17.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2788478/

deficiencia de vitamina b12 - - ácido metilmalónico, cobalamina, desmetilación, homocisteína, necrosis tumoral

La N-homocisteinilación induce diferentes consecuencias estructurales y funcionales en las proteínas ácidas y básicas

deficiencia de vitamina b12 - - enfermedades neurodegenerativas, homocisteína, homocisteína tilolactona, HTL, proteínas, toxicidad

Uno de los mecanismos propuestos de toxicidad por homocisteína en humanos es la modificación de proteínas por el metabolito de Hcy, la homocisteína tilolactona (HTL). La incubación de proteínas con HTL se ha demostrado anteriormente para formar aductos covalentes con el grupo ε-amino de los residuos de lisina de la proteína (llamada N-homocisteinilación). Se cree que la proteína N-homocisteinilación es el sello patológico de los trastornos cardiovasculares y neurodegenerativos, ya que la homocisteinilación induce alteraciones estructurales y funcionales en las proteínas. En el presente estudio, se estudió la reactividad de HTL hacia proteínas con diferentes propiedades fisicoquímicas y, por lo tanto, sus alteraciones estructurales y funcionales utilizando diferentes enfoques espectroscópicos. Encontramos que la N-homocisteinilación tiene consecuencias opuestas sobre las proteínas ácidas y básicas, lo que sugiere que el pI de la proteína determina el grado de homocisteinilación y las consecuencias estructurales y funcionales debido a la homocisteinilación. Mecánicamente, el pI de la proteína determina el grado de N-homocisteinilación y las alteraciones estructurales y funcionales asociadas. El estudio sugiere que el papel de HTL se dirige principalmente a las proteínas ácidas en la obtención de su toxicidad que podría proporcionar información mecanicista para la neurodegeneración asociada.

Enlace a estudio

deficiencia de vitamina b12 - - enfermedades neurodegenerativas, homocisteína, homocisteína tilolactona, HTL, proteínas, toxicidad

La contribución de la alteración del metabolismo de la homocisteína a la disfunción endotelial: estado del arte

estrés oxidativo - - aminoácidos, aterosclerosis, biosíntesis, células endoteliales, disfunción endoletial, hiperhomocisteinemia, homocisteína, metilación, revisión sistemática

La homocisteína (Hcy) es un aminoácido no proteinogénico que contiene azufre formado durante el metabolismo del aminoácido esencial metionina. Hcy se considera un factor de riesgo para la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular (ECV), pero la base molecular de estas asociaciones sigue siendo difícil de alcanzar. El deterioro de la función endotelial, un evento inicial clave en el contexto de la aterosclerosis y las ECV, se observa de forma recurrente en la hiperhomocisteinemia (HHcy). Diversas observaciones pueden explicar la toxicidad vascular asociada con HHcy. Por ejemplo, Hcy interfiere con la producción de óxido nítrico (NO), un regulador maestro gaseoso de la homeostasis endotelial. Además, Hcy desregula las vías de señalización asociadas con otro gasotransmisor endotelial esencial: el sulfuro de hidrógeno. Hcy también media la pérdida de sistemas antioxidantes endoteliales críticos y aumenta la concentración intracelular de especies reactivas de oxígeno (ROS) que producen estrés oxidativo. ROS perturba el metabolismo de las lipoproteínas, lo que contribuye al crecimiento de lesiones vasculares ateroscleróticas. Además, el exceso de Hcy puede incorporarse indirectamente a las proteínas, un proceso denominado proteína N-homocisteinilación, que induce daño vascular. Por último, la hipometilación celular causada por la acumulación deLa S- adenosilhomocisteína (AdoHcy) también contribuye a la base molecular de la toxicidad vascular inducida por Hcy, un mecanismo que ha merecido nuestra atención en particular. AdoHcy es el precursor metabólico de Hcy, que se acumula en el contexto de HHcy y es un regulador negativo de la mayoría de las metiltransferasas celulares. En esta revisión, examinamos la biosíntesis y el catabolismo de Hcy y revisamos críticamente los hallazgos recientes que vinculan la interrupción de este metabolismo y la disfunción endotelial, enfatizando el impacto de HHcy en el estado de metilación de las células endoteliales.

Enlace a estudio

estrés oxidativo - - aminoácidos, aterosclerosis, biosíntesis, células endoteliales, disfunción endoletial, hiperhomocisteinemia, homocisteína, metilación, revisión sistemática

El ciclo metionina-homocisteína y sus efectos sobre las enfermedades cognitivas. (Homocisteína y cognitiva)

- - ácido folico, ADN, apoptosis, ciclo metionina-homocisteína, hiperhomocisteinemia, homocisteína, metilación, trastornos cognitivos, vitamina B12

La homocisteína, un aminoácido que contiene azufre, es un metabolito del aminoácido esencial metionina, y existe en una intersección bioquímica crítica en el ciclo de la metionina, entre la S-adenosilmetionina, el donante de metilo ubicuo indispensable y las vitaminas B12 y ácido fólico. Los altos niveles de homocisteína en la sangre indican un colapso en este proceso vital, lo que resulta en consecuencias bioquímicas y de vida de gran alcance. El vínculo entre la homocisteína y la enfermedad cardiovascular está bien establecido y se ha demostrado que la disminución de la homocisteína total en plasma al proporcionar cofactores nutricionales para su metabolismo reduce el riesgo de eventos cardiovasculares. Ha surgido información sobre una conexión entre el metabolismo de la homocisteína y la función cognitiva, desde un deterioro cognitivo leve (pérdida de memoria relacionada con la edad) hasta la demencia vascular y el Alzheimer. s enfermedad. Las deficiencias significativas en los cofactores de remetilación de homocisteína cobalamina (B12) y ácido fólico, así como el cofactor de transulfuración de vitamina B6, se ven comúnmente en la población de edad avanzada, con un aumento resultante en la homocisteína con la edad avanzada. La hiperhomocisteinemia ha demostrado ser un factor de riesgo independiente para la disfunción cognitiva. El daño vascular directo e indirecto puede ser causado por la homocisteína, que se ha implicado en la demencia vascular, con un mayor riesgo de infartos cerebrales múltiples y demencia a medida que aumentan los niveles de homocisteína. Se ha encontrado una correlación significativa entre el riesgo de enfermedad de Alzheimer y los altos niveles plasmáticos de homocisteína, así como los bajos niveles de ácido fólico y las vitaminas B6 y B12. Se cree que todas estas asociaciones de enfermedades están interrelacionadas a través del aumento de la homocisteína y la S-adenosilhomocisteína y la posterior hipometilación de numerosas sustancias, incluidos el ADN y las proteínas, que hacen que las estructuras vasculares y las neuronas sean más susceptibles al daño y la apoptosis. Proporcionar los cofactores nutricionales para el correcto funcionamiento del ciclo de metionina puede mejorar la metilación y proteger el cerebro del daño. Es necesario realizar más estudios para evaluar si esto también reducirá el riesgo de enfermedades cognitivas y / o mejorará el funcionamiento cognitivo. Proporcionar los cofactores nutricionales para el correcto funcionamiento del ciclo de metionina puede mejorar la metilación y proteger el cerebro del daño. Es necesario realizar más estudios para evaluar si esto también reducirá el riesgo de enfermedades cognitivas y / o mejorará el funcionamiento cognitivo. Proporcionar los cofactores nutricionales para el correcto funcionamiento del ciclo de metionina puede mejorar la metilación y proteger el cerebro del daño. Es necesario realizar más estudios para evaluar si esto también reducirá el riesgo de enfermedades cognitivas y / o mejorará el funcionamiento cognitivo.

Enlace a estudio

- - ácido folico, ADN, apoptosis, ciclo metionina-homocisteína, hiperhomocisteinemia, homocisteína, metilación, trastornos cognitivos, vitamina B12

La homocisteína provoca una respuesta al daño del ADN en las neuronas que promueve la apoptosis y la hipersensibilidad a la excitotoxicidad

Alzheimer, Ateroesclerosis, estrés oxidativo - - 3AB, accidente cerebrovascular, activación de la caspasa, ADN, apoptosis, calcio, disfunción mitocondrial, excitotoxicidad, homocisteína, NAD, PARP, ratas, trastornos neurodegenerativos

Los niveles plasmáticos elevados del aminoácido homocisteína que contiene azufre aumentan el riesgo de aterosclerosis, accidente cerebrovascular y posiblemente enfermedad de Alzheimer, pero se desconocen los mecanismos subyacentes. Ahora informamos que la homocisteína induce la apoptosis en las neuronas del hipocampo de la rata. Las roturas de la cadena de ADN y la activación asociada de la poli-ADP-ribosa polimerasa (PARP) y el agotamiento de NAD ocurren rápidamente después de la exposición a la homocisteína y preceden a la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo y la activación de la caspasa. El inhibidor de PARP 3-aminobenzamida (3AB) protege a las neuronas contra el agotamiento de NAD inducido por homocisteína, la pérdida del potencial transmembrana mitocondrial y la muerte celular, lo que demuestra un requisito para la activación de PARP y / o el agotamiento de NAD en la apoptosis inducida por homocisteína. La inhibición de la caspasa acelera la pérdida del potencial mitocondrial y cambia el modo de muerte celular a necrosis; La inhibición de PARP con 3AB atenúa este efecto de inhibición de caspasa. La homocisteína aumenta notablemente la vulnerabilidad de las neuronas del hipocampo a las lesiones excitotóxicas y oxidativas en cultivos celulares yin vivo , lo que sugiere un mecanismo por el cual la homocisteína puede contribuir a la patogénesis de los trastornos neurodegenerativos.

Enlace a estudio

Alzheimer, Ateroesclerosis, estrés oxidativo - - 3AB, accidente cerebrovascular, activación de la caspasa, ADN, apoptosis, calcio, disfunción mitocondrial, excitotoxicidad, homocisteína, NAD, PARP, ratas, trastornos neurodegenerativos

Descripción general del metabolismo de la homocisteína y el folato, con referencias especiales a enfermedades cardiovasculares y defectos del tubo neural

Cáncer, cardiopatías, Osteoporosis - - enfermedades neurodegenerativas, folato, hiperhomocisteinemia, homocisteína, homocistinuria, labio leporino, metabolismo, paladar hendido, sistema cardiovascular, tubo neural

Este resumen aborda el metabolismo de la homocisteína y el folato. Se describen sus funciones y complejidad, lo que lleva a explicaciones de por qué el metabolismo alterado de la homocisteína y el folato está implicado en muchas enfermedades diferentes, incluidos defectos congénitos como cardiopatía congénita, labio leporino y paladar hendido, complicaciones tardías del embarazo, diferentes tipos de enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas, osteoporosis y cáncer Además, se describen los errores congénitos que conducen a hiperhomocisteinemia y homocistinuria. Estos modelos de hiperhomocisteinemia humana extrema proporcionan conocimiento sobre qué parte de las vías de homocisteína y folato están vinculadas a qué enfermedad. Por ejemplo, el riesgo muy alto de enfermedad oclusiva arterial y venosa en pacientes con hiperhomocisteinemia severa, independientemente de la ubicación del defecto en la remetilación o transulfuración, indica que la homocisteína en sí o uno de sus derivados «directos» se considera tóxico para el sistema cardiovascular. Finalmente, las enfermedades comunes asociadas con la homocisteína elevada se discuten con el foco en la enfermedad cardiovascular y los defectos del tubo neural.

Enlace a estudio

 

Cáncer, cardiopatías, Osteoporosis - - enfermedades neurodegenerativas, folato, hiperhomocisteinemia, homocisteína, homocistinuria, labio leporino, metabolismo, paladar hendido, sistema cardiovascular, tubo neural

Mejora neurológica con vitamina B12: importancia neurológica subestimada

Alzheimer, deficiencia de vitamina b12, Demencia - Vitaminas B - atrofia cerebral, homocisteína, tercera edad, vitamina B12

La vitamina B12 es un cofactor de la metionina sintasa en la síntesis de metionina, el precursor del donante de metilo universal S-adenosilmetionina (SAMe), que está involucrado en diferentes mecanismos reguladores epigenómicos y especialmente en el desarrollo del cerebro. Una deficiencia de vitamina B12 se expresa mediante una amplia variedad de manifestaciones neurológicas como parestesias, entumecimiento de la piel, trastornos de coordinación y velocidad de conducción nerviosa reducida. En las personas mayores, una deficiencia latente de vitamina B12 puede asociarse con una atrofia cerebral progresiva. Concentraciones moderadamente elevadas de homocisteína (> 10 µmol / L) se han asociado con un mayor riesgo de demencia, especialmente la enfermedad de Alzheimer, en muchos estudios transversales y prospectivos. Las concentraciones plasmáticas elevadas de homocisteína también se asocian con atrofia cerebral tanto regional como completa, no solo en la enfermedad de Alzheimer sino también en personas mayores sanas. Se debe aumentar la conciencia del médico para diagnosticar y tratar con precisión la deficiencia temprana de vitamina B12 para prevenir el daño cerebral estructural irreversible.

Enlace a estudio

Alzheimer, deficiencia de vitamina b12, Demencia - Vitaminas B - atrofia cerebral, homocisteína, tercera edad, vitamina B12

El efecto de los fibratos y otros fármacos hipolipemiantes en los niveles plasmáticos de homocisteína

enfermedad cardiovascular - - bezafibrato, creatina, estatinas, factores de riesgo, fenofibrato, fibratos, hipercolesterolemia, hiperhomocisteinemia, hiperlipidemia, hipertrigliceridemia, homocisteína, riesgo cardiovascular, terapia hipolipemiante

La hiperlipidemia es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular. Los fármacos de elección para el tratamiento de la hiperlipidemia son los fibratos, en el caso de la hipertrigliceridemia, o las estatinas, en el caso de la hipercolesterolemia. Recientemente, se ha demostrado que algunos de los fibratos más recetados causan hiperhomocisteinemia, que en sí misma ha sido reconocida como un factor de riesgo cardiovascular. En particular, el fenofibrato y el bezafibrato conducen a una elevación del 20 al 40% de los niveles plasmáticos del aminoácido aterogénico homocisteína, lo que posiblemente contrarresta la protección cardiovascular deseada. El mecanismo más probable para este aumento es una alteración del metabolismo de creatina-creatinina y cambios en la transferencia de metilo. El gemfibrozilo no aumenta la homocisteína. Las estatinas no tienen efecto sobre la concentración de homocisteína en plasma. Por lo tanto, los pacientes con hipertrigliceridemia pueden tratarse simultáneamente con fenofibrato y vitaminas o con gemfibrozilo.

Enlace a estudio

enfermedad cardiovascular - - bezafibrato, creatina, estatinas, factores de riesgo, fenofibrato, fibratos, hipercolesterolemia, hiperhomocisteinemia, hiperlipidemia, hipertrigliceridemia, homocisteína, riesgo cardiovascular, terapia hipolipemiante

Acción de la niacina en la dislipidemia mixta aterogénica del síndrome metabólico: percepciones del perfil de biomarcadores metabólicos y análisis de red

colesterol, Diabetes, síndrome metabólico - Vitaminas B - ácido nicotínico, disfunción hepática, estatinas, hipertrigliceridemia, homocisteína, inflamación, necrosis tumoral, niacina, proliferación celular, resistencia a la insulina, vitamina B3

Antecedentes: Se cuestiona la niacina como complemento del tratamiento con estatinas para reducir el riesgo cardiovascular.

Objetivo: Evaluar las interrelaciones entre los efectos de la niacina sobre la dislipidemia mixta y un espectro de biomarcadores metabólicos e inflamatorios.

Métodos: Los hombres obesos, no diabéticos, hipertrigliceridémicos ( n = 19) con niveles bajos de lipoproteína-colesterol de alta densidad recibieron ácido nicotínico de liberación prolongada durante 8 semanas. Múltiples biomarcadores se midieron utilizando ensayos de inmunosorbentes ligados a enzimas , enzimáticos / absorciométricos o ensayos de biochip multiplex. Los efectos del tratamiento se determinaron para cada variable y se creó una red de correlación diferencial sobre la base de correlaciones univariadas entre el valor inicial y la respuesta al tratamiento con niacina para todos los pares de variables.

Resultados: El tratamiento de niacina de liberación prolongada favoreció la normalización del perfil de lípidos y apolipoproteínas plasmáticos. Se atenuaron los marcadores plasmáticos de inflamación, función hepática, adhesión y proliferación celular y fenotipo de macrófagos; sin embargo, la resistencia a la insulina aumentó. El análisis diferencial de la red reveló que los cambios en los triglicéridos y las lipoproteínas de alta densidad-colesterol estaban estrechamente relacionados; igualmente, las reducciones mediadas por niacina en el colesterol total, la apolipoproteína B , la lipoproteína-colesterol de baja densidad y la lipoproteína (a) agrupadas, al igual que la evaluación del modelo homeostático de resistencia a la insulina, insulina e interleucina-6niveles. Se identificaron dos grupos de marcadores inflamatorios, que involucraban (1) la molécula 1 de adhesión intercelular y la proteína C-reactiva de alta sensibilidad y (2) los receptores solubles del factor de necrosis tumoral ; y nuevos grupos que involucraban metalopeptidasa 9 de matriz y apolipoproteína E , y adiponectina y cistatina C , respectivamente, fueron igualmente revelados. A menor rigurosidad, se unieron grupos de resistencia a los lípidos y la insulina; una reducción ligada a un grupo centrado en proteínas C-reactivas en la apolipoproteína CIII a la molécula de adhesión intercelular 1, gamma-glutamiltransferasa, receptores de factor de necrosis tumoral soluble y E-selectina.

Conclusión: Una tendencia mediada por la niacina para normalizar la dislipidemia mixta aterogénica estaba íntimamente relacionada con la atenuación de biomarcadores de inflamación, adhesión celular, disfunción hepática y proliferación celular, pero con una mayor resistencia a la insulina y elevación de la homocisteína en plasma.

Enlace a estudio

colesterol, Diabetes, síndrome metabólico - Vitaminas B - ácido nicotínico, disfunción hepática, estatinas, hipertrigliceridemia, homocisteína, inflamación, necrosis tumoral, niacina, proliferación celular, resistencia a la insulina, vitamina B3

Vitaminas B y el cerebro: mecanismos, dosis y eficacia: una revisión

- Vitaminas B - cerebro, homocisteína, micronutrientes, reacciones enzimáticas anabólicas, reacciones enzimáticas catabólicas, reparación de ADN, revisión sistemática

Las vitaminas B comprenden un grupo de ocho vitaminas solubles en agua que desempeñan funciones esenciales, estrechamente relacionadas entre sí en el funcionamiento celular, actuando como coenzimas en una amplia gama de reacciones enzimáticas catabólicas y anabólicas. Sus efectos colectivos son particularmente frecuentes en numerosos aspectos de la función cerebral, incluida la producción de energía, la síntesis / reparación de ADN / ARN, la metilación genómica y no genómica, y la síntesis de numerosos neuroquímicos y moléculas de señalización. Sin embargo, las investigaciones de ensayos epidemiológicos y controlados en humanos, y el comentario científico resultante, se han centrado casi exclusivamente en el pequeño subconjunto de vitaminas (B9 / B12 / B6) que son las vitaminas B más prominentes (pero no las exclusivas) involucradas en metabolismo de homocisteína. Se ha prestado poca atención a las otras vitaminas B. Esta revisión describe las funciones estrechamente interrelacionadas de las ocho pruebas de vitaminas B y mariscales que sugieren que los niveles adecuados de todos los miembros de este grupo de micronutrientes son esenciales para un funcionamiento fisiológico y neurológico óptimo. Además, la evidencia de la investigación en humanos muestra claramente que una proporción significativa de las poblaciones de los países desarrollados sufren de deficiencias o insuficiencias en uno o más de este grupo de vitaminas, y que, en ausencia de una dieta óptima, la administración de toda la vitamina B El grupo de vitaminas, en lugar de un pequeño subconjunto, a dosis muy superiores a las recomendaciones gubernamentales actuales, sería un enfoque racional para preservar la salud del cerebro.

Enlace a estudio

- Vitaminas B - cerebro, homocisteína, micronutrientes, reacciones enzimáticas anabólicas, reacciones enzimáticas catabólicas, reparación de ADN, revisión sistemática

Deficiencia de vitamina B 12

deficiencia de vitamina b12 - - ácido metilmalónico, deficiencia de folato, homocisteína, metabolitos, vitamina B12

El Dr. Stabler informa que posee patentes (asignadas a la Universidad de Colorado y Competitive Technologies) sobre el uso de homocisteína, ácido metilmalónico y otros metabolitos en el diagnóstico de vitamina B 12 y deficiencia de folato, pero ya no recibe regalías por estas patentes. No se informó de ningún otro conflicto de interés potencial relevante para este artículo.

Enlace a estudio

deficiencia de vitamina b12 - - ácido metilmalónico, deficiencia de folato, homocisteína, metabolitos, vitamina B12

El efecto de un suplemento multivitamínico de vitamina B de alta dosis en la relación entre el metabolismo cerebral y los biomarcadores sanguíneos del estrés oxidativo: un ensayo de control aleatorizado

estrés oxidativo, inflamación - Vitaminas B - creatina, ensayos controlados aleatorios, homocisteína

Una dieta rica en vitaminas del grupo B es esencial para la función óptima del cuerpo y el cerebro, y cantidades insuficientes de tales vitaminas se han asociado con niveles más altos de inflamación neuronal y estrés oxidativo, como lo marca el aumento de la homocisteína en el plasma sanguíneo. Los biomarcadores neuronales del estrés oxidativo cuantificados mediante espectroscopía magnética de protones (1H-MRS) no se comprenden bien, y la relación entre dichos biomarcadores neuronales y sanguíneos rara vez se estudia. El estudio actual aborda esta brecha al investigar el efecto directo de la administración de suplementos de vitaminas del grupo B en dosis altas durante 6 meses sobre los biomarcadores neurales y sanguíneos del metabolismo. Utilizando un diseño aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, 32 adultos sanos (20 mujeres, 12 hombres) de 30 a 65 años se sometieron a análisis de sangre (vitamina B6, vitamina B12, ácido fólico, y niveles de homocisteína) y 1H-MRS de la corteza cingulada posterior (PCC) y la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) antes y después de la suplementación. Los resultados confirmaron que el suplemento fue efectivo para aumentar los niveles de vitamina B6 y vitamina B12 y reducir la homocisteína, mientras que no hubo cambios en los niveles de folato. Hubo relaciones significativas entre la vitamina B6 yN -acetilapartato (NAA), colina y creatina, así como entre la vitamina B12 y la creatina ( p s <0.05), mientras que el NAA en la PCC aumentó, aunque no significativamente ( p > 0.05). Juntos, estos datos proporcionan evidencia preliminar de la eficacia de la suplementación con dosis altas de grupos B para reducir el estrés oxidativo y la inflamación a través del aumento del metabolismo oxidativo.

Enlace a estudio

estrés oxidativo, inflamación - Vitaminas B - creatina, ensayos controlados aleatorios, homocisteína

Suplementación con complejo de vitamina B como terapia reductora de la homocisteína para la nefropatía diabética en etapa temprana en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1: un ensayo controlado aleatorio

Diabetes - suplementación, Vitaminas B - ensayos controlados aleatorios, homocisteína, niños, pediatría

Los niveles de homocisteína están elevados en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y podrían inducir daño renal. Las vitaminas B tienen un papel importante en la prevención de complicaciones microvasculares de la diabetes.

Objetivo
Realizamos un ensayo aleatorizado y controlado de suplementación oral con complejo de vitamina B como terapia adyuvante para la nefropatía en pacientes pediátricos con DM1 y evaluamos su relación con la homocisteína y la cistatina C como marcador de nefropatía.

Métodos
Este ensayo incluyó a 80 pacientes con DM1 con microalbuminuria, a pesar de los inhibidores orales de la enzima convertidora de angiotensina, de 12 a 18 años de edad con al menos 5 años de duración de la enfermedad y HbA1c ≤8.5%. Los pacientes fueron asignados al azar en dos grupos; grupo de intervención que recibió complejo de vitamina B oral (B1, B6 y B12) una vez al día y grupo placebo. Ambos grupos fueron seguidos durante 12 semanas con evaluación de homocisteína en plasma, HbA1c, excreción de albúmina urinaria (EAU) y cistatina C.

Resultados
Ambos grupos estaban bien emparejados en los parámetros clínicos y de laboratorio basales. Los niveles basales de homocisteína se elevaron en ambos grupos en comparación con los valores de control de referencia. Después de 12 semanas, la suplementación con complejo de vitamina B para el grupo de intervención resultó en una disminución significativa de homocisteína, glucosa en sangre en ayunas, HbA1c, triglicéridos, colesterol total, EAU y cistatina C en comparación con los niveles basales (p <0.001) y con el grupo placebo ( p <0,001). No se informaron reacciones adversas. La cistatina C basal se correlacionó negativamente con la vitamina B12 (r = −0.77, p = 0.001).

Conclusiones
El complejo de vitamina B mejoró el control glucémico y la función renal al disminuir la homocisteína y podría ser una estrategia segura y efectiva para el tratamiento de la nefropatía en etapa temprana en la DM1 pediátrica.

Enlace al estudio

Diabetes - suplementación, Vitaminas B - ensayos controlados aleatorios, homocisteína, niños, pediatría

El efecto de los fibratos y otros fármacos hipolipemiantes en los niveles plasmáticos de homocisteína

enfermedad cardiovascular - - factores de riesgo, fenofibrato, hiperlipidemia, homocisteína

La hiperlipidemia es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular. Los fármacos de elección para el tratamiento de la hiperlipidemia son los fibratos, en el caso de la hipertrigliceridemia, o las estatinas, en el caso de la hipercolesterolemia. Recientemente, se ha demostrado que algunos de los fibratos más recetados causan hiperhomocisteinemia, que en sí misma ha sido reconocida como un factor de riesgo cardiovascular. En particular, el fenofibrato y el bezafibrato conducen a una elevación del 20 al 40% de los niveles plasmáticos del aminoácido aterogénico homocisteína, lo que posiblemente contrarresta la protección cardiovascular deseada. El mecanismo más probable para este aumento es una alteración del metabolismo de creatina-creatinina y cambios en la transferencia de metilo. El gemfibrozilo no aumenta la homocisteína. Las estatinas no tienen efecto sobre la concentración de homocisteína en plasma.12 y B 6 . Por lo tanto, los pacientes con hipertrigliceridemia pueden tratarse simultáneamente con fenofibrato y vitaminas o con gemfibrozilo.

Enlace a estudio

enfermedad cardiovascular - - factores de riesgo, fenofibrato, hiperlipidemia, homocisteína

El metabolismo y la importancia de la homocisteína en nutrición y salud

arterosclerosis, enfermedad cardiovascular, inflamación, salud - - dietética, homocisteína, Metionina

Una asociación entre arteriosclerosis y homocisteína (Hcy) se demostró por primera vez en 1969. Hcy es un aminoácido que contiene azufre derivado del aminoácido esencial metionina (Met). La hiperhomocisteinemia (HHcy) se mostró posteriormente en varias patologías relacionadas con la edad, como osteoporosis, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular (ECV). Además, Hcy se asocia con (pero no se limita a) cáncer, aneurisma aórtico, hipotiroidismo y enfermedad renal terminal para mencionar algunos. Los niveles circulantes de Hcy pueden incrementarse por defectos en las enzimas del metabolismo de Met, deficiencias de vitaminas B 6 , B 12y folato o alimentando con dietas enriquecidas con Met. Además, se sabe que algunos de los productos farmacéuticos actualmente en práctica clínica, como la reducción de lípidos y los fármacos antiparkinsonianos, elevan los niveles de Hcy. Estudios sobre la suplementación con ácido fólico, vitaminas B 6 y B 12.han mostrado una reducción en los niveles de Hcy pero la reducción concomitante en ciertas patologías asociadas no ha sido definitiva. La enorme importancia de Hcy en la salud y la enfermedad se ilustra por su prevalencia en la literatura médica (por ejemplo,> 22,000 publicaciones). Aunque hay datos convincentes a favor de Hcy como factor de riesgo modificable, el debate sobre la importancia de los efectos de salud mediados por Hcy aún está en curso. A pesar de las asociaciones entre el aumento de los niveles de Hcy con varias patologías bien documentadas, si es un factor causal o un efecto no es concluyente. La presente revisión, aunque no es exhaustiva, se centra en varios aspectos importantes del metabolismo de Hcy y su relevancia para la salud.

Enlace a estudio

arterosclerosis, enfermedad cardiovascular, inflamación, salud - - dietética, homocisteína, Metionina

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar