• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

cardiopatías

Descripción general del metabolismo de la homocisteína y el folato, con referencias especiales a enfermedades cardiovasculares y defectos del tubo neural

Cáncer, cardiopatías, Osteoporosis - - enfermedades neurodegenerativas, folato, hiperhomocisteinemia, homocisteína, homocistinuria, labio leporino, metabolismo, paladar hendido, sistema cardiovascular, tubo neural

Este resumen aborda el metabolismo de la homocisteína y el folato. Se describen sus funciones y complejidad, lo que lleva a explicaciones de por qué el metabolismo alterado de la homocisteína y el folato está implicado en muchas enfermedades diferentes, incluidos defectos congénitos como cardiopatía congénita, labio leporino y paladar hendido, complicaciones tardías del embarazo, diferentes tipos de enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas, osteoporosis y cáncer Además, se describen los errores congénitos que conducen a hiperhomocisteinemia y homocistinuria. Estos modelos de hiperhomocisteinemia humana extrema proporcionan conocimiento sobre qué parte de las vías de homocisteína y folato están vinculadas a qué enfermedad. Por ejemplo, el riesgo muy alto de enfermedad oclusiva arterial y venosa en pacientes con hiperhomocisteinemia severa, independientemente de la ubicación del defecto en la remetilación o transulfuración, indica que la homocisteína en sí o uno de sus derivados «directos» se considera tóxico para el sistema cardiovascular. Finalmente, las enfermedades comunes asociadas con la homocisteína elevada se discuten con el foco en la enfermedad cardiovascular y los defectos del tubo neural.

Enlace a estudio

 

Cáncer, cardiopatías, Osteoporosis - - enfermedades neurodegenerativas, folato, hiperhomocisteinemia, homocisteína, homocistinuria, labio leporino, metabolismo, paladar hendido, sistema cardiovascular, tubo neural

Diabetes, hiperglucemia, hiperinsulinemia y riesgo de mortalidad cardiovascular. Resultados de la encuesta prospectiva de París, 10 años después

cardiopatías, Diabetes, t - - ayuno, encuesta, enfermedad coronaria, glucosa, hiperglucemia, hiperinsulinemia, insulina, mortalidad, mortalidad cardiovascular, París, riesgo cardiovascular

El Estudio Prospectivo de París es una investigación a largo plazo de la enfermedad coronaria (CHD) realizada en 7038 hombres trabajadores, con edades entre 43 y 54 años y con una media de 11,2 años. El primer examen incluyó un OGTT de 0-2 h 75 g con medición de los niveles de insulina y glucosa en plasma, además de los principales factores de riesgo de cardiopatía coronaria. Se registraron 651 muertes (CHD = 126). Las tasas de mortalidad por CHD anuales fueron respectivamente 1.4, 2.7 y 3.5 por 1000 para los 6055 normoglucémicos, 690 intolerancia a la glucosa y 293 sujetos diabéticos nuevos y conocidos (clasificación 1980 de la OMS) (p menor que 0.001). Mostró que la insulina plasmática en ayunas se asoció positivamente con un riesgo independiente de los otros factores (p menor que 0.05), mientras que la tolerancia a la glucosa, incluida la diabetes manifiesta, no se asoció significativamente.

Enlace a estudio

cardiopatías, Diabetes, t - - ayuno, encuesta, enfermedad coronaria, glucosa, hiperglucemia, hiperinsulinemia, insulina, mortalidad, mortalidad cardiovascular, París, riesgo cardiovascular

Un estudio de viabilidad aleatorizado del efecto del ácido ascórbico en la reestenosis post-angioplastia del acceso vascular a la hemodiálisis (NCT03524846)

cardiopatías, hemodiálisis, reestenosis - ácido ascórbico intravenoso, Vitamina C - ácido ascórbico, angioplastia

La reestenosis sigue siendo un problema importante después de la angioplastia de acceso vascular por hemodiálisis. Estudios experimentales y clínicos han demostrado un efecto protector de los antioxidantes contra la reestenosis post-angioplastia. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, de factibilidad para investigar el efecto del ácido ascórbico para prevenir la reestenosis. Noventa y tres pacientes de hemodiálisis fueron aleatorizados en tres grupos después de la angioplastia: placebo (n = 31), 300 mg de ácido ascórbico (n = 31) y 600 mg de ácido ascórbico (n = 31), tratados por vía intravenosa 3 veces por semana durante 3 meses . Ochenta y nueve completaron el seguimiento clínico, y 81 tuvieron un seguimiento angiográfico. En el seguimiento angiográfico, la pérdida media tardía (desviación del pie) del diámetro luminal para los grupos placebo, 300 mg y 600 mg fue de 3.15 (1.68) mm, 2.52 (1.70) mm (P = 0.39 vs grupo placebo) y 1.59 (1. 67) mm (P = 0,006, frente al grupo placebo), con una restenosis binaria angiográfica correspondiente del 79%, 67% (P = 0,38 frente al grupo placebo) y 54% (P = 0,08 frente al grupo placebo). Las tasas de permeabilidad primaria posintervencionista a los 3 meses fueron del 47%, 55% (P = 0,59 frente al grupo placebo) y 70% (P = 0,18 frente al grupo placebo) para los grupos placebo, 300 mg y 600 mg. Nuestros resultados demostraron que 600 mg de ácido ascórbico intravenoso era una terapia factible y podría atenuar la reestenosis después de la angioplastia; sin embargo, su efecto sobre la permeabilidad primaria posintervencionista fue modesto, grupo placebo) para grupos placebo, 300 mg y 600 mg. Nuestros resultados demostraron que 600 mg de ácido ascórbico intravenoso era una terapia factible y podría atenuar la reestenosis después de la angioplastia; sin embargo, su efecto sobre la permeabilidad primaria posintervencionista fue modesto. grupo placebo) para grupos placebo, 300 mg y 600 mg.

Nuestros resultados demostraron que 600 mg de ácido ascórbico intravenoso era una terapia factible y podría atenuar la reestenosis después de la angioplastia; sin embargo, su efecto sobre la permeabilidad primaria posintervencionista fue modesto.

Enlace a estudio

cardiopatías, hemodiálisis, reestenosis - ácido ascórbico intravenoso, Vitamina C - ácido ascórbico, angioplastia

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar