• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

cáncer de próstata

Avances sobre la influencia del tejido adiposo en el adenocarcinoma de próstata

cáncer de próstata, Obesidad - - Adipoquinas, estrógenos, grasa corporal, grasas, síndrome metabólico, tejido adiposo, testosterona, tumor

Numerosos estudios han intentado interpretar la asociación entre la obesidad y el cáncer de próstata (CaP), aunque los resultados no han sido concluyentes debido a que existe una gran dificultad para evaluar sus efectos de sobre el desarrollo del CaP. Dicha dificultad radica en que no solo implica un exceso de grasa corporal, sino también una alteración de diversos parámetros fisiológicos que aumentan la agresividad del tumor.
Objetivos: Realizar una puesta al día sobre el rol del tejido adiposo en el desarrollo del CaP.
Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica y lectura compresiva de artículos relacionados con

  • tejido adiposo
  • obesidad
  • adipoquinas
  • cáncer de próstata

Todo ello en Pubmed y revistas científicas.
Resultados: Estudios recientes indican que la obesidad influiría en la carcinogénesis prostática mediante factores promotores (andrógenos, leptina, VEGF, IL-6, insulina e IGF-1) y factores protectores (adiponectina e IGFBP-3). Los mecanismos potenciales mediante los cuales la obesidad podría iniciar, promover o favorecer la progresión del CaP son los bajos niveles de testosterona y altos niveles de estrógenos, el síndrome metabólico coexistente, el aumento en la secreción de leptina, VEGF, IL-6 y TNF-a y disminución de adiponectina, y la excesiva ingesta de grasas saturadas.
Conclusiones: El exceso de tejido adiposo en el organismo podría promover la progresión del CaP, más que ser un factor de riesgo. Sin embargo, futuros estudios son necesarios para esclarecer aún más la relación entre las adipoquinas y el CaP con el fin de desarrollar nuevas medidas de prevención y tratamiento de este tumor.

Enlace a estudio

cáncer de próstata, Obesidad - - Adipoquinas, estrógenos, grasa corporal, grasas, síndrome metabólico, tejido adiposo, testosterona, tumor

Cáncer de próstata y ejercicio físico

cáncer de próstata - Ejercicio Físico - calidad de vida, depresión, fatiga, metástasis

La American College Sports Medicine recomienda alternar el ejercicio aeróbico con un trabajo muscular de fuerza-resistencia en un marco psicosocial saludable. Esta prescripción general puede extenderse a pacientes con cáncer. En este trabajo se presenta una guía de ejercicio físico de fuerza-resistencia adaptada al cáncer de próstata. Se incluyen las características y contraindicaciones del ejercicio de fuerza permitiendo su adaptación en los casos de fatiga, náuseas, citopenias, metástasis y depresión. Los elementos básicos de estudio son la fatiga y la calidad de vida (CdV). Así mismo se evalúan los cambios en la fuerza muscular y la composición corporal. Se consideran también varios factores relacionados con la adherencia al programa. El concepto multidimensional y subjetivo de CdV se evalúa con el cuestionario FACT-P (Functional Assessment of Cancer Therapy-Prostate). El resultado principal de un programa de estas características, durante y después del tratamiento de cáncer de próstata, es una mejora general de la calidad
de vida. Observamos una mejora significativa de la subescala física del cuestionario, principalmente con la disminución del síntoma de fatiga. La conclusión principal de la aplicación del programa es el resultado de mejora de la CdV mediado indirectamente con la disminución de la fatiga.

Enlace a estudio

cáncer de próstata - Ejercicio Físico - calidad de vida, depresión, fatiga, metástasis

Prevención del cáncer de próstata por silibinina

cáncer de próstata - Cardo mariano, Fitoterapia, silibinina, silimarina - accion preventiva, apoptosis, efectos anticáncerigenos, eficacia, insulina, PCA, ratones

Varias alteraciones epigenéticas que conducen a señales mitogénicas y de supervivencia celular constitutivamente activas, y la pérdida de la respuesta apoptótica están causalmente involucradas en la autosuficiencia de las células de cáncer de próstata (PCA) hacia un crecimiento descontrolado y una mayor secreción de factores pro-angiogénicos. Un enfoque dirigido para la prevención de PCA, el control del crecimiento y / o el tratamiento podría ser la inhibición de eventos moleculares epigenéticos involucrados en el crecimiento, la progresión y la angiogénesis de PCA. A este respecto, la silibinina / silimarina (la silibinina es el principal compuesto activo de la silimarina) ha demostrado una eficacia prometedora. Nuestros extensos estudios con silibinina / silimarina y células PCA han demostrado los efectos anticancerígenos pleiotrópicos que conducen a la inhibición del crecimiento celular en cultivos y ratones. Los mecanismos subyacentes de la eficacia de silibinina / silimarina contra la PCA implican la alteración en la progresión del ciclo celular y la inhibición de la señalización mitogénica y de supervivencia celular, como el receptor del factor de crecimiento epidérmico, el receptor del factor de crecimiento tipo insulina tipo I y la señalización del factor nuclear kappa B.

La silibinina también sinergia los efectos terapéuticos de la doxorrubicina en las células PCA, lo que la convierte en un fuerte candidato para la quimioterapia combinada. La silibinina / silimarina también inhibe la secreción de factores proangiogénicos de las células tumorales y provoca la inhibición del crecimiento y la muerte apoptótica de las células endoteliales acompañada de la interrupción de la formación de tubos capilares en Matrigel. Más importante aún, la silibinina inhibe el crecimiento de xenoinjerto de tumor de próstata humano avanzado in vivo en ratones. Recientemente, debido a su fuerte eficacia preventiva / terapéutica no tóxica y basada en mecanismos, la silibinina ha entrado en un ensayo clínico de fase I en pacientes con cáncer de próstata.

Enlace al estudio

cáncer de próstata - Cardo mariano, Fitoterapia, silibinina, silimarina - accion preventiva, apoptosis, efectos anticáncerigenos, eficacia, insulina, PCA, ratones

Tratamiento nutracéutico y prevención de la hiperplasia prostática benigna y el cáncer de próstata

cáncer de próstata - - antiinflamatorio, antioxidante, citocinas, dolor pélvico crónico, eficacia, hiperplasia prostática benigna, metaanálisis, plantas medicinales, prostatitis crónica

Durante los últimos años, las innovaciones farmacéuticas en atención primaria son dramáticamente menos frecuentes y serán aún más raras en el futuro próximo. En este contexto, la investigación preclínica y clínica orientó su interés hacia la eficacia y seguridad de los compuestos naturales, apoyando el desarrollo de una nueva ciencia «nutracéutica». Las plantas medicinales, en forma de partes de plantas o extractos de ellas, se usan comúnmente para el tratamiento de enfermedades de la próstata como la hipertrofia benigna, la prostatitis y el síndrome de dolor pélvico crónico. Las propiedades farmacológicas buscadas para el tratamiento de enfermedades prostáticas son antiandrogénicas, antiestrogénicas, antiproliferativas, antioxidantes y antiinflamatorias. Las plantas medicinales más estudiadas y utilizadas son Serenoa repens, Pygeum africanum y Urtica dioica. Otras plantas prometedoras son Cucurbita pepo, Epilobium spp, Lycopersum esculentum, Secale cereale, Roystonea regia, Vaccinium macrocarpon. Paralelamente, los estudios epidemiológicos demostraron que la dieta puede desempeñar un papel importante en la incidencia y el desarrollo de enfermedades prostáticas. La dieta mediterránea es rica en elementos con propiedades antioxidantes que actúan como un factor protector para el cáncer de próstata. Del mismo modo, la baja ingesta de proteínas animales, la alta ingesta de frutas y verduras, el licopeno y el zinc son un factor protector para la hiperplasia prostática benigna (HPB). Serenoa repens en el tratamiento de los síntomas de la HPB se ha probado solo o, más frecuentemente, en combinación con otras plantas medicinales, bloqueadores alfa e inhibidores de la 5 alfa reductasa (5-ARI). Metanálisis recientes encontraron que la efectividad de Serenoa repens es similar o inferior a la de finasterida y tamsulosina pero claramente más alta que la de placebo en el tratamiento de los síntomas leves y moderados del tracto urinario bajo (STUI), nocturia y molestias. Los ensayos clínicos mostraron un posible efecto sinérgico de Serenoa repens con otras plantas medicinales y medicamentos. Además de Serenoa repens, hay muchas otras plantas medicinales para las cuales la evidencia clínica sigue siendo controvertida. Urtica dioica, Pygeum africanum y Curcubita pepo pueden considerarse como un complemento de las terapias comunes y su uso está respaldado por estudios que muestran la mejora de los síntomas y los índices de medición de flujo. El licopeno y el selenio son productos naturales con acción antioxidante y antiinflamatoria. La combinación de licopeno y selenio con Serenoa repens fue capaz de reducir la inflamación en las secciones histológicas de próstata y mejorar aún más las puntuaciones de los síntomas y el flujo urinario en pacientes con HPB en tratamiento con tamsulosina. Se podrían obtener efectos similares con el uso de otros carotenoides, como la astaxantina y / o el zinc. La eficacia en los síntomas de pacientes con BPH de algunos polifenoles como la quercitina, el equol y la curcumina ha sido demostrada por estudios clínicos. El extracto de polen es una mezcla de componentes naturales capaces de inhibir varias citocinas y síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, lo que resulta en un potente efecto antiinflamatorio. Los extractos de polen mejoran significativamente los síntomas, el dolor y la calidad de vida en pacientes afectados por el síndrome de dolor pélvico crónico y la prostatitis crónica. El beta-sitosterol es un esterol capaz de mejorar los síntomas urinarios y las medidas de flujo, pero no reduce el tamaño de la glándula prostática. La palmitoiletanolamida (PEA) es una molécula endógena de señalización de amida de ácido graso con efectos antiinflamatorios y neuroprotectores que puede tener un papel interesante en el tratamiento del síndrome de dolor pélvico crónico y el dolor urológico crónico. Finalmente, varios productos de origen vegetal han sido sometidos a investigaciones preclínicas, in vitro e in vivo, por su potencial actividad farmacológica contra el cáncer de próstata. Algunos estudios epidemiológicos o ensayos clínicos evaluaron los efectos de las bebidas, extractos o preparaciones alimenticias sobre el riesgo de cáncer de próstata. 

Enlace a estudio

cáncer de próstata - - antiinflamatorio, antioxidante, citocinas, dolor pélvico crónico, eficacia, hiperplasia prostática benigna, metaanálisis, plantas medicinales, prostatitis crónica

La secreción de WNT16B promueve el crecimiento tumoral y la resistencia a la quimioterapia

Cáncer, cáncer de próstata - - actividad citotóxica, ADN, microambiente tumoral, NFκB, quimioterapia, resistencia, WNT16B

La resistencia innata o adquirida a la quimioterapia presenta un desafío importante y predecible en la terapia contra el cáncer. Los tumores malignos consisten en células neoplásicas y benignas, como los fibroblastos del estroma, que pueden influir en la respuesta del tumor a la terapia citotóxica. En un artículo reciente en Nature MedicineSun et al. muestran que el microambiente tumoral aumenta la expresión del miembro 16B (WNT16B) del sitio de integración MMTV sin alas del miembro de la familia Wnt en respuesta al daño citotóxico y las señales a través de la vía canónica Wnt para promover el crecimiento tumoral y la resistencia a la quimioterapia. Tales hallazgos describen un mecanismo por el cual las terapias citotóxicas administradas en dosis cíclicas pueden aumentar la resistencia al tratamiento posterior y pueden abrir la puerta a nuevas áreas de investigación y al desarrollo de nuevos objetivos terapéuticos que bloquean el programa de respuesta al daño del ADN.

Enlace a estudio

Cáncer, cáncer de próstata - - actividad citotóxica, ADN, microambiente tumoral, NFκB, quimioterapia, resistencia, WNT16B

Riesgo de carbohidratos dietéticos y cáncer de próstata: un metanálisis

cáncer de próstata - dieta - carbohidratos, metaanálisis, riesgo

La ingesta de carbohidratos se ha asociado de manera inconsistente con el riesgo de cáncer de próstata. Revisamos y resumimos cuantitativamente la evidencia de los estudios observacionales en un metanálisis. Se realizaron búsquedas en la base de datos PubMed para estudios observacionales relacionados con la asociación de la ingesta de carbohidratos y el riesgo de cáncer de próstata hasta el 25 de diciembre de 2013. Los riesgos relativos resumidos (RR) se estimaron mediante el uso de un modelo de efectos aleatorios. Se incluyeron 13 estudios de casos y controles con 4,367 casos y 6,205 controles, y 5 estudios de cohortes con 3,679 casos y 74,115 participantes en este metanálisis. El RR resumen del cáncer de próstata para la ingesta de carbohidratos más alta versus la más baja fue 1.06 [intervalo de confianza (IC) del 95%: 0.93-1.20, I (2) = 46.8%] para todos los estudios incluidos. En los análisis de subgrupos estratificados por el diseño del estudio, los RR resumen para el más alto vs. la ingesta más baja de carbohidratos fue 1.04 (IC 95%: 0.87-1.23) para estudios de casos y controles y 1.06 (IC 95%: 0.88-1.28) para estudios de cohortes. Para los 5 estudios que informaron resultados para el cáncer de próstata avanzado, el RR resumen fue de 0,92 (IC del 95%: 0,71 a 1,20). Este metaanálisis de estudios observacionales indica que no existe asociación entre la ingesta de carbohidratos y el riesgo de cáncer de próstata. Se necesitan más estudios para confirmar nuestros hallazgos.

Enlace a estudio

cáncer de próstata - dieta - carbohidratos, metaanálisis, riesgo

Multivitaminas en la prevención del cáncer en hombres: El estudio de salud de los médicos. II Ensayo controlado aleatorio

Cáncer, cáncer de cólon, cáncer de próstata - suplementación - cáncer colorrectal, ensayo, ensayo clínico aleatorizado, evidencia, multivitaminas, placebo

Contexto: Las preparaciones multivitamínicas son el suplemento dietético más común, tomado por al menos un tercio de todos los adultos estadounidenses. Los estudios de observación no han proporcionado evidencia sobre las asociaciones de uso de multivitaminas con la incidencia o mortalidad total y específica del cáncer.

Objetivo: Determinar si la suplementación multivitamínica a largo plazo disminuye el riesgo de eventos de cáncer totales y específicos del sitio entre los hombres.

Diseño, entorno y participantes Un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo a gran escala (Physicians ‘Health Study II) de 14 641 médicos varones de EE. UU. Inicialmente de 50 años o más (edad media [DE], 64,3 [9.2] ] años), incluidos 1312 hombres con antecedentes de cáncer al azar, se inscribieron en un estudio multivitamínico común que comenzó en 1997 con tratamiento y seguimiento hasta el 1 de junio de 2011.

Intervención Multivitamínico diario o placebo.

Principales medidas de resultado: Cáncer total (excluido el cáncer de piel no melanoma), con cáncer de próstata, colorrectal y otros cánceres específicos del sitio entre los puntos finales secundarios.

Resultados: Durante un seguimiento medio (rango intercuartil) de 11,2 (10,7-13,3) años, hubo 2669 hombres con cáncer confirmado, incluidos 1373 casos de cáncer de próstata y 210 casos de cáncer colorrectal. En comparación con el placebo, los hombres que tomaron un multivitamínico diario tuvieron una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de cáncer total (grupos multivitamínico y placebo, 17.0 y 18.3 eventos, respectivamente, por 1000 años-persona; razón de riesgo [HR], 0.92; IC 95% , 0.86-0.998; P = .04). No hubo un efecto significativo de un multivitamínico diario sobre el cáncer de próstata (grupos multivitamínicos y placebo, 9,1 y 9,2 eventos, respectivamente, por 1000 personas-año; HR, 0,98; IC del 95%, 0,88 a 1,09; P = .76), cáncer colorrectal (grupos multivitamínicos y de placebo, 1.2 y 1.4 eventos, respectivamente, por 1000 años-persona; HR, 0.89; IC 95%, 0.68-1.17; P = .39), u otros cánceres específicos del sitio . No hubo diferencias significativas en el riesgo de mortalidad por cáncer (grupos multivitamínicos y placebo, eventos 4.9 y 5.6, respectivamente, por 1000 años-persona; HR, 0.88; IC 95%, 0.77-1.01; P = .07). El uso diario de multivitaminas se asoció con una reducción en el cáncer total entre 1312 hombres con antecedentes basales de cáncer (HR, 0,73; IC del 95%, 0,56-0,96; P = 0,02), pero esto no difirió significativamente de eso entre 13 329 hombres inicialmente sin cáncer (HR, 0.94; IC 95%, 0.87-1.02; P = .15; P para interacción = .07).

Conclusión: En este gran ensayo de prevención de médicos varones, la suplementación diaria de multivitaminas redujo modesta pero significativamente el riesgo de cáncer total.

Enlace a estudio

Cáncer, cáncer de cólon, cáncer de próstata - suplementación - cáncer colorrectal, ensayo, ensayo clínico aleatorizado, evidencia, multivitaminas, placebo

Mecanismos moleculares de la quimioprevención del cáncer mediada por silibinina con mayor énfasis en el cáncer de próstata

cáncer de próstata - silibinina - apoptosis, quimioprevención

A pesar de los avances en la detección temprana, el cáncer de próstata sigue siendo la segunda mortalidad por cáncer más alta en los hombres estadounidenses, e incluso las intervenciones exitosas se asocian con enormes costos de atención médica y con efectos perjudiciales prolongados en la calidad de vida del paciente. La quimioprevención del cáncer de próstata es una vía potencial para aliviar estas cargas. Es un régimen mediante el cual los tratamientos a largo plazo están destinados a prevenir o detener el desarrollo del cáncer, en contraste con una intervención más directa en el diagnóstico de la enfermedad. En base a esta intención, la quimioprevención del cáncer generalmente se enfoca en el uso de agentes químicos no tóxicos que son bien tolerados para el uso prolongado que es necesario para abordar el largo período de progresión del cáncer de próstata. Uno de estos agentes naturales no tóxicos es la silibinina flavonoide, derivada de la planta de cardo mariano (Silybum marianum ), que tiene un uso medicinal antiguo y una potente actividad antioxidante. En base a estas propiedades, la silibinina se ha investigado en una serie de modelos de cáncer en los que exhibe una eficacia de amplio espectro contra la progresión del cáncer tanto in vitro como in vivo sin una toxicidad notable. Específicamente en los modelos de cáncer de próstata, la silibinina ha demostrado la capacidad de modular la señalización celular, la proliferación, la apoptosis, la transición epitelial a mesenquimatosa, la invasión, la metástasis y la angiogénesis, que en conjunto proporcionan un fuerte apoyo para la silibinina como un agente quimiopreventivo candidato para el cáncer de próstata.

Enlace a estudio

cáncer de próstata - silibinina - apoptosis, quimioprevención

Hiperthermia: una posibilidad de tratamiento para el cáncer de próstata

cáncer de próstata - Nanothermia/Oncothermia - cirugía, hipertermia, prostatectomía, radiacion, radiofrecuencia, terapia hormonal temporal

La detección temprana del cáncer de próstata (PC), como en todos los tumores malignos es muy importante, por lo que con con la terapia apropiada aumentan las posibilidades de curación. Las pautas de detección del cáncer de próstata sugieren, junto a la extirpación quirúrgica de la próstata (prostatectomía) y las diversas formas de
radiación, monitorizar al paciente a través de la “Vigilancia activa», que está controlada y regulada.
La observación ejecutada se usa especialmente en pacientes con un tumor de crecimiento lento (los llamados
cáncer de próstata insignificante). Este tipo de cáncer de próstata se caracteriza por un volumen tumoral menor y un crecimiento menos agresivo. Los últimos estudios sobre este tema muestran que los resultados de la vigilancia es tan buena antes como después de procedimientos invasivos, como la extirpación quirúrgica de la próstata o
radiación.
Muchos hombres diagnosticados con cáncer de próstata tienen una probabilidad bastante buena de no necesitarlos en tratamiento activo. Los tumores de crecimiento lento en estos pacientes, por lo general, no comprometen su vida.
Sin embargo, dado que muchos hombres, psicológicamente, no pueden tolerar un «esperar y observar» después de haber sido diagnosticados con cáncer, existe un interés considerable en encontrar una alternativa que tiene relativamente pocos efectos secundarios. Desde hace décadas, el Hospital St. Georg, tiene excelentes resultados clínicos con la termoterapia uretral (también conocida como transuretral hipertermia con ondas de radiofrecuencia). Combinamos esto con la terapia hormonal temporal.

Enlace a estudio

cáncer de próstata - Nanothermia/Oncothermia - cirugía, hipertermia, prostatectomía, radiacion, radiofrecuencia, terapia hormonal temporal

La terapia con ozono en el tratamiento del sangrado rectal inducido por radiación persistente en pacientes con cáncer de próstata.

Cáncer, cáncer de próstata - Ozonoterapia - efectividad, evaluación clínica, hemorragias rectales, ozono, ozonoterapia, pacientes, proctitis, radiacion, radioterapia, sangrado rectal, tratamiento

La proctitis persistente inducida por radiación y el sangrado rectal son complicaciones debilitantes con opciones terapéuticas limitadas. Por tanto, se muestra la experiencia de un grupo de pacientes, diagnosticados con cáncer de próstata, con la terapia de ozono en el tratamiento de tales hemorragias rectales refractarias.

Tras el tratamiento, se concluye que la terapia con ozono fue efectiva en el sangrado rectal inducido por radiación en pacientes con cáncer de próstata sin eventos adversos graves. Resultó útil en el tratamiento del sangrado rectal y merece mayor evaluación.

Enlace a estudio

PDF

Cáncer, cáncer de próstata - Ozonoterapia - efectividad, evaluación clínica, hemorragias rectales, ozono, ozonoterapia, pacientes, proctitis, radiacion, radioterapia, sangrado rectal, tratamiento

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar