• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

Medicamento homeopático Melissa officinalis combinado o no con Phytolacca decandra en el tratamiento del bruxismo nocturno en niños

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - bruxismo, calidad del sueño, eficacia, niños, placebo

Ensayo clínico controlado frente a placebo, randomizado  y en triple ciego para evaluar la eficacia en niños con bruxismo nocturno del medicamento homeopático Melissa officinalis, de Phytolacca decandra y de la asociación de ambos. Se utlizó un diseño cruzado con periodos de 30 días de tratamiento y periodo de lavado de 15 días.

La escala visual analógica se utilizó para evaluar la influencia de los tratamientos sobre la reducción del bruxismo nocturno. Además se identificaron cambios en el perfil de ansiedad de los niños y en la percepción de calidad del sueño. Una reducción significativa del bruxismo nocturno se ha observado en la EVA tras el uso de los diferentes tratamientos estudiados, comparando con la visita basal. Melissa officinalis ha mostrado mejores resultados comparando con el placebo y con Phytolacca decandra.

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía - bruxismo, calidad del sueño, eficacia, niños, placebo

Estudio observacional en farmacia comunitaria sobre la dispensación de jarabes para la tos aguda en niños

- Homeopatía - niños, tos

El estudio se realizó en 157 farmacias en Francia en una población de 414 niños de edad comprendida entre 30 meses y 12 años. El objetivo era describir el tipo de tos, el tipo de jarabe aconsejado,  la evolución de la tos, la tolerabilidad y la satisfacción con el tratamiento. Para la evaluación de la severidad y del impacto de la tos, se utilizó un cuestionario validado (VCD= Verbal Category Descriptive)  en la inclusión y a los 5 días de tratamiento. El 30,4% de los jarabes recomendados fueron antitusivos alopáticos, el 28,3% expectorantes alopáticos y el 23,7% jarabes homeopáticos. La desaparición de la tos fue más frecuente para los jarabes homeopáticos frente a los jarabes expectorantes y los antitusivos alopáticos.

Enlace a estudio

- Homeopatía - niños, tos

Manejo de los síndromes gripales por médicos de familia y médicos homeópatas durante la temporada de gripe 2009-2010 en Francia

- Homeopatía - gripe, síntomas

Este estudio observacional prospectivo se realizó en Francia durante la temporada de gripe 2009-2010 sobre un total de 461 pacientes. 310 fueron reclutados por médicos de familia y 150 por médicos homeópatas. El objetivo era evaluar las características socio-demográficas, el tipo de tratamiento prescrito, la evolución de los síntomas así como la satisfacción de los pacientes. El 42,7% recibieron solo medicamentos alopáticos, el 15,6% solo medicamentos homeopáticos y el 41,7% una asociación de medicamentos alopáticos con medicamentos homeopáticos. 1 de cada 5 pacientes recibió Oscillococcinum®, con una frecuencia similar para los pacientes atendidos por médicos de familia y por los de médicos homeópatas. La satisfacción de los pacientes se evaluó al 4º día, siendo 58,6% de pacientes muy satisfechos cuando recibieron solo tratamiento homeopático y 35,3% cuando recibieron solo tratamiento alopático.

Enlace a estudio

- Homeopatía - gripe, síntomas

Efecto de un medicamento homeopático complejo sobre la ansiedad estado-rasgo y los trastornos del sueño

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía -

Este estudio observacional retrospectivo evalúa indicadores de la ansiedad y de la calidad del sueño en un grupo de 71 pacientes tras un mes de tratamiento con el medicamento homeopático Sedatif PC®.  Se utilizó la escala State-Trait Anxiety Inventory (STAI-Y) para valorar el nivel de ansiedad (subescalas rasgo y estado). Para la calidad del sueño, el registro del número de horas dormidas así como el número de despertares nocturnos. En la segunda visita y comparando con la visita basal, se observó una reducción estadísticamente significativa de la puntuación media en la escala STAI- estado (- 6 puntos) asi como en la escala STAI- rasgo (- 3 puntos). El número medio de horas por noche se incrementó significativamente (5.1 vs 5.56 ; p<0.0001) y se obtuvó una disminución del número de despertares nocturnos (-42%, p< 0.0001).

Enlace a estudio

Ansiedad/Estrés, Insomnio/Trastorno del sueño - Homeopatía -

Ensayo clínico controlado en pacientes con síntomas gripales

- Homeopatía - cefaleas, eficacia, ensayos controlados, gripe, mialgias

Estudio randomizado en doble ciego y controlado frente a placebo para evaluar la eficacia del medicamento homeopático Oscillococcinum® en 372 pacientes con un síndrome gripal reciente (< 24 horas). La recuperación fue definida como una temperatura rectal inferior a 37,5ºC y la ausencia de cefaleas y mialgias. A las 48 horas, el número de pacientes recuperados fue significativamente superior en el grupo tratado frente al grupo placebo. Además, la desaparición de los síntomas gripales fue más rápida y el porcentaje de pacientes aptos para reincorporarse al trabajo significativamente mayor en el grupo Oscillococcinum®.

Enlace a estudio

- Homeopatía - cefaleas, eficacia, ensayos controlados, gripe, mialgias

Ensayo clínico controlado con un medicamento homeopático en el tratamiento de síntomas gripales

- Homeopatía - artralgia, cefalea migrañosa, dolor muscular, ensayo clínico, escalofríos, gripe, lumbalgia

Ensayo clínico aleatorizado y controlado en doble ciego, con el objetivo de evaluar la eficacia de Oscillococcinum® en el tratamiento de los síntomas gripales de un total de 478 pacientes: 237 de ellos recibieron Oscillococcinum® con una pauta posológica de 5 dosis, la primera de las cuales fue administrada en la consulta médica. Los otros 241 recibieron un placebo con la misma pauta posológica. Para la inclusión en el ensayo se requería, por un lado, la presencia de una temperatura rectal igual o superior a 38º C y, por otro, de 2 síntomas mayores de la gripe de entre los 5 siguientes: cefaleas, dolores musculares, lumbalgias, artralgias, escalofríos.

El criterio principal consistía en la determinación de la proporción de pacientes recuperados en un plazo igual o inferior a 48 horas tras el inicio del tratamiento. A las 48 horas, la tasa de recuperación fue significativamente más alta en el grupo tratado con Oscillococcinum.

Enlace a estudio

- Homeopatía - artralgia, cefalea migrañosa, dolor muscular, ensayo clínico, escalofríos, gripe, lumbalgia

La ozonoterapia en pacientes con enfisema pulmonar

- Ozonoterapia - enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema pulmonar, ozono

La ozonoterapia puede estimular los sistemas antioxidantes y proteger contra los radicales libres. No se ha utilizado anteriormente en pacientes con enfisema pulmonar.

Objetivo: evaluar los efectos de la terapia de ozono rectal en pacientes con enfisema pulmonar.

Material y métodos: Sesenta y cuatro pacientes con enfisema pulmonar, de edades comprendidas entre 40 y 69 años, fueron asignados aleatoriamente para recibir ozono rectal en 20 sesiones diarias, oxígeno medicinal rectal o ningún tratamiento. Los tratamientos se repitieron tres meses después en los primeros dos grupos. Al inicio y al final del estudio, se realizó una espirometría y una evaluación clínica.

Resultados: cincuenta pacientes completaron el protocolo, 20 recibieron terapia de ozono, 20 recibieron oxígeno rectal y 10 no recibieron ninguna terapia. Al inicio del estudio, los pacientes que recibieron ozono tuvieron valores significativamente más bajos de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (fEV1) y fEV1 / capacidad vital forzada. Al final del período de tratamiento, estos parámetros fueron similares en los tres grupos de tratamiento, por lo tanto, solo mejoraron significativamente en el grupo de la terapia con ozono. No se observaron diferencias en otros parámetros espirométricos.

Conclusiones: la terapia de ozono rectal puede ser útil en pacientes con enfisema pulmonar.

Enlace a estudio

- Ozonoterapia - enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema pulmonar, ozono

Impacto de la sucusión en las preparaciones farmacéuticas analizadas por medio de patrones de gotas evaporadas

- Homeopatía - Baptisia, echinacea, gotas, Luffa, preparaciones farmacológicas, Spongia

El objetivo del presente estudio fue investigar si los patrones obtenidos de las gotas de evaporación de las preparaciones farmacéuticas revelan el impacto de la sucusión en dichos medicamentos. Para este propósito, cinco preparaciones farmacéuticas ( Echinacea 10 −2 , Baptisia 10 −3 , Baptisia 10 −4 , Luffa 10 −4 y Spongia 10 −6) se prepararon de acuerdo con las directrices de la Farmacopea Europea para la producción de remedios homeopáticos, en tres variantes cada una: con un número variable de golpes de sucusión (i) 100, (ii) 10 (muestras con sucusión) y (iii) cero (suavemente mezclado, muestra sin éxito). La estabilidad del sistema se estudió mediante experimentos sistemáticos de control positivo. Los patrones se evaluaron por medio de análisis de imágenes computarizadas con respecto a la distribución del nivel de grises, la textura y la fractalidad. Para todas las preparaciones farmacéuticas investigadas, se encontraron diferencias significativas entre las muestras mezcladas con suavidad mientras que, las tres muestras (preparadas con 100, 10 y cero golpes de sucusión), podrían diferenciarse significativamente para Luffa 10 −4 y Spongia 10 −6 para un parámetro de evaluación de imagen cada uno. Los experimentos de control mostraron una estabilidad razonable de la configuración experimental.

Enlace a estudio

- Homeopatía - Baptisia, echinacea, gotas, Luffa, preparaciones farmacológicas, Spongia

Constituyentes del aceite esencial de Cymbopogon citratus etíope Stapf

- Fitoterapia - Citratus, Cymbopogon, hierbas medicinales

De 85 especies que constituyen el Cymbopogon, unas 60 han sido químicamente cultivadas (el C. Citratus y el C. Flexuosus) en un número de países con propósitos comerciales, y han sido estudiadas extensivamente. El C. Citratus es, también, una importante planta medicinal e intenta aislar, farmacológicamente, los ingredientes activos que resultaron tras el aislamiento en nuevos triterpenoides. […]

Enlace a estudio

- Fitoterapia - Citratus, Cymbopogon, hierbas medicinales

Análisis etnofarmacológico de plantas medicinales utilizadas por refugiados hmong laosianos en minnesota

- Fitoterapia - eficacia, Hmong, medicina herbal

Los refugiados hmong laosianos en las ciudades gemelas de Minneapolis y St. Paul, Minnesota, cultivan muchas plantas y las emplean como primera línea de defensa contra enfermedades y dolencias. Se han identificado 37 plantas medicinales, se han catalogado componentes fitoquímicos a través de investigaciones bibliográficas y se han correlacionado las posibles actividades farmacológicas con los usos medicinales de Hmong. Utilizando criterios de eficacia biomédicos occidentales, se encontró que el 92% de las plantas medicinales que se cultivan son potencialmente eficaces. El uso frecuente de estas plantas en la dieta (81%) sugiere que han servido para mediar contra enfermedades y estados de enfermedad en el entorno cultural y natural en el que evolucionaron las prácticas. Se proporciona una lista de 37 plantas con nombres Hmong, usos y componentes potencialmente activos.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - eficacia, Hmong, medicina herbal

Efectos sinérgicos de la terapia combinada de curcumina y Fructus Ligustri Lucidi para el tratamiento de la osteoporosis: evidencia celular y molecular de la formación ósea mejorada

Osteoporosis - Cúrcuma, Fitoterapia - diferenciación celular, Fructus Ligustri Lucidi, medicina herbal, proliferación celular, toxicidad, trastornos erosivos óseos

Objetivo:
El presente estudio exploró los efectos de la terapia herbal combinada que consiste en curcumina (CUR) y Fructus Ligustri Lucidi (FLL) en aspectos de la regeneración ósea.

Métodos:
Antes de analizar la capacidad de esta novedosa terapia herbal combinada para promover aspectos de la regeneración ósea, se determinó su citotoxicidad utilizando células MC3T3-E1 (modelo pre-osteoblástico). La proliferación celular se evaluó mediante microscopía de contraste de fase y la diferenciación celular se estimó utilizando la actividad de fosfatasa alcalina . El efecto de la terapia herbal combinada (CUR + FLL) también se evaluó en términos de mineralización en la matriz extracelular (ECM) de las células cultivadas. Además, para explorar los mecanismos moleculares de la formación ósea , también se evaluó la expresión dependiente del tiempo de biomarcadores de proteínas reguladoras del hueso.

Resultados:
La terapia herbal combinada (CUR + FLL) aumentó significativamente la viabilidad, proliferación y diferenciación de las células MC3T3-E1 en comparación con la monoterapia de CUR o FLL. La magnitud de la mineralización de ECM (deposición de calcio) también fue mayor en las células MC3T3-E1 tratadas con terapia combinada. La expresión dependiente del tiempo de los biomarcadores de proteínas formadoras de hueso reveló que la tendencia de expresión de estas proteínas reguladoras de hueso era notablemente mayor en las células tratadas con terapia combinada.

Conclusión:
La administración conjunta de CUR y FLL tuvo una promoción superior de elementos de regeneración ósea en células cultivadas, por lo que podría ser una terapia herbal alternativa prometedora para el tratamiento de trastornos erosivos óseos como la osteoporosis.

Enlace a estudio

Osteoporosis - Cúrcuma, Fitoterapia - diferenciación celular, Fructus Ligustri Lucidi, medicina herbal, proliferación celular, toxicidad, trastornos erosivos óseos

Plantas medicinales del Pilagá del Chaco Central

- Fitoterapia - medicina tradicional, Pilagá, plantas medicinales

Los remedios medicinales de origen vegetal empleados por el Pilagá en el Chaco Central se estudiaron a través de colecciones de especímenes de plantas y entrevistas con informantes locales de varias aldeas. La medicina tradicional de Pilagá era principalmente de naturaleza chamánica, pero las plantas no estaban completamente excluidas del tratamiento de las dolencias.

Se registraron usos medicinales de 85 plantas. En este documento, se presentan sus nombres locales, las partes empleadas, la forma de preparación y administración y sus usos para diferentes enfermedades. Algunos de estos remedios parecen ser parte del patrimonio tradicional de Pilagá. El empleo de otros remedios se debe al contacto con los colonos ‘criollos’ de la zona.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - medicina tradicional, Pilagá, plantas medicinales

Una comparación del cultivo y la recolección silvestre de plantas medicinales y aromáticas bajo aspectos de sostenibilidad

- Fitoterapia - conservación, plantas medicinales, sostenibilidad

Con la creciente comprensión de que muchas especies de plantas medicinales y aromáticas silvestres (MAP) están siendo sobreexplotadas, una serie de agencias recomiendan que las especies silvestres se incorporen a los sistemas de cultivo. Otros sostienen que la cosecha sostenible es la estrategia de conservación más importante para la mayoría de las especies recolectadas en el medio silvestre, dada su contribución a las economías locales y su mayor valor para los recolectores a largo plazo. Además de la pobreza y el desglose de los controles tradicionales, los principales desafíos para una recolección silvestre sostenible incluyen: falta de conocimiento sobre las tasas y prácticas de cosecha sostenibles, derechos indefinidos de uso de la tierra y falta de orientación legislativa y política.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - conservación, plantas medicinales, sostenibilidad

Estudios etnobotánicos en Nagaland: plantas medicinales

- Fitoterapia - botánica, India, informe

Este documento forma el primer informe de un estudio etnobotánico en el estado de Nagaland. Se reportan 51 plantas medicinales utilizadas por la tribu Aos en Nagaland. Esta lista no es exhaustiva, ya que se anticipa que se agregarán muchas más plantas después de una exploración botánica exhaustiva y estudios etnobotánicos más detallados.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - botánica, India, informe

Constituyentes de plantas locales

- Fitoterapia - hojas de Cymbopogon, renal

El principio antiespasmódico del cimpopogon proximus ha sido identificado como cripomeridiol.
La hierba del desierto Cymbopogon proximus STAPF (Gramineae) tiene una gran reputación en la medicina popular de Egipto como un eficaz agente antiespasmódico y diurético renal. Conocido localmente como «Bar Haifa», la droga
consiste en que las hojas y tallos son secados al aire y son hervidos en agua, y el té es bebido para el tratamiento de
cólico renal y la eliminación de cálculos renales. El trabajo preliminar indicó lo insaponificable fracción del extracto de éter de petróleo para poseer un potente efecto antiespasmódico enisolated rabbit ileum.  El fraccionamiento asistido por bioactividad produjo un principio activo (0.02% de rendimiento).

Se sugirió, sobre la base de datos espectroscópicos preliminares, que es un sesquiterpeno diol.

Enlace a estudio

- Fitoterapia - hojas de Cymbopogon, renal

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 14
  • Page 15
  • Page 16
  • Page 17
  • Page 18
  • …
  • Page 106
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar