• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

sistema endocrino

Un salto paradigmático: de la red psiconeuroinmunoendocrina al modelo biocognitivo de la salud

- - biología, inmunidad, medicina, neuronas, PNE, PNI, psicología, psiconeuroinmunología, sistema endocrino, sistema inmune

La concepción de Red Psiconeuroinmunoendócrina (Red PNIE) se origina en la década de los 80 cuando investigadores interdisciplinarios demuestran la existencia de múltiples vías de comunicación entre los sistemas nervioso, endócrino e inmune (Besedovsky 1985, Felten 1985, O´dorisio 1985, Hall 1985, Pert 1985, Blalock 1985).

Ya en las décadas del 60, Solomon y Amkraut (Solomon 1964ª, 1964b, 1965) y del 70 Ader y Cohen (Ader 1975), Besedovsky (1977) dieron los primeros pasos en los descubrimientos de las relaciones Mente-Cuerpo. A la luz de estos, la división conceptual entre la Psicología, las Neurociencias la Inmunología y la Endocrinología resulta ser un artificio histórico (Pert 1985); en consecuencia, mente y cuerpo se encuentran integrados en la red PNIE y la división entre la Psicología y la Medicina resulta ser artificial (Santiago 2000).

La cognición actúa a través de una intrincada red de péptidos que integra nuestras actividades mentales, emocionales y biológicas (Capra 1998). Estos procesos son actualmente estudiados por la Psiconeuroinmunología (PNI), Neuroinmunomodulación ó Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) como se le llama a esta nueva ciencia.
La Psiconeuroinmunología está disolviendo el dualismo mente-cuerpo y proporcionando las bases científicas para una medicina mas humanista (Ader 1998), (Solomon 1999).

Enlace a la fuente: Santiago, J. (2001) Un salto paradigmático: de la red psiconeuroinmunoendocrina al modelo biocognitivo de la salud. Psiquiatría

- - biología, inmunidad, medicina, neuronas, PNE, PNI, psicología, psiconeuroinmunología, sistema endocrino, sistema inmune

Mecanismos moleculares e importancia fisiológica de los ritmos circadianos

- - Drosophila melanogaster, fisiología, funciones metabólicas, mecanismo molecular, reloj circadiano, revisión sistemática, ritmo circadiano, salud, sistema cardiovascular, sistema endocrino, sistema inmune, sueño

Para adaptarse a los cambios ambientales recurrentes diarios, los animales muestran variaciones cíclicas en el comportamiento y la fisiología, como los ciclos de sueño-vigilia pero, también, una serie de oscilaciones menos visibles en las funciones neurológicas, metabólicas, endocrinas, cardiovasculares e inmunes. La ritmicidad circadiana se crea endógenamente mediante relojes moleculares codificados genéticamente cuyos componentes cooperan para generar cambios cíclicos en su propia abundancia y actividad, con una periodicidad de aproximadamente un día. En todo el cuerpo, estos relojes moleculares transmiten el control temporal de la función de los órganos y tejidos mediante la regulación de los programas pertinentes posteriores. La sincronización entre los diferentes osciladores circadianos y la resonancia con el día solar está en gran medida habilitada por un marcapasos neural que responde directamente a ciertas señales ambientales y puede transmitir representaciones internas de la hora del día a todo el cuerpo. En esta revisión, discutimos aspectos del reloj circadiano en Drosophila melanogaster y mamíferos, incluidos los componentes de estos osciladores moleculares, la función y los mecanismos de acción de los relojes centrales y periféricos, su sincronización y su relevancia para la salud humana.

Enlace a estudio

- - Drosophila melanogaster, fisiología, funciones metabólicas, mecanismo molecular, reloj circadiano, revisión sistemática, ritmo circadiano, salud, sistema cardiovascular, sistema endocrino, sistema inmune, sueño

Sistema endocrino de vitamina D y osteoclastos

Osteoporosis - suplementación, Vitamina D - in vitro, in vivo, osteoclastogénesis, osteogénesis, revisión sistemática, sistema endocrino

La vitamina D se descubrió como un agente antirracítico que previene una falla en la mineralización ósea, pero ahora se ha establecido que la forma activa de la vitamina D 3 (1α, 25 (OH) 2 D 3 ) induce la resorción ósea. El descubrimiento del activador del receptor del factor nuclear ligando κB (RANKL) descubrió el mecanismo molecular por el cual 1α, 25 (OH) 2 D 3 estimula la resorción ósea. El tratamiento de las células osteoblásticas con 1α, 25 (OH) 2 D 3 estimula la expresión de RANKL, lo que a su vez induce osteoclastogénesis. Sin embargo, los compuestos activos de vitamina D como el calcitriol (1α, 25 (OH) 2 D 3 ), alfacalcidol (1α (OH) D 3) y eldecalcitol (1α, 25-dihidroxi-2β- (3-hidroxipropoxi) vitamina D 3 ) se han utilizado como fármacos terapéuticos para la osteoporosis, ya que aumentan la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes con osteoporosis. Paradójicamente, el aumento de la DMO es causado por la supresión de la resorción ósea. Se han realizado varios estudios para dilucidar el mecanismo por el cual los compuestos activos de vitamina D suprimen la resorción ósea in vivo . Nuestro estudio mostró que la administración diaria de eldecalcitol a ratones no suprimió ni el número de precursores de osteoclastos en la médula ósea ni el número de osteoclastos formados en cultivos ex vivo . La administración de eldecalcitol suprimió la expresión de RANKL en osteoblastos. Esta revisión analiza cómo la diferencia entre in vitro y se inducen efectos in vivo de compuestos activos de vitamina D sobre la resorción ósea.

Enlace al estudio

Osteoporosis - suplementación, Vitamina D - in vitro, in vivo, osteoclastogénesis, osteogénesis, revisión sistemática, sistema endocrino

Estrés, inflamación y práctica de yoga

Ansiedad/Estrés - Yoga - ansiedad, deterioro cognitivo, deterioro funcional, enfermedades cardiovasculares, enfermedades inflamatorias, inflamación, psiconeuroinmunología, sistema endocrino

Objetivo

Para abordar los mecanismos subyacentes a los posibles beneficios de reducción del estrés del hatha yoga, se compara las respuestas inflamatorias y endocrinas de los practicantes de yoga principiantes y expertos antes, durante y después de una sesión restaurativa de hatha yoga, así como en dos condiciones de control. Los factores estresantes antes de cada una de las tres condiciones proporcionaron datos sobre la medida en que el yoga aceleró la recuperación fisiológica de un individuo.

Métodos

50 mujeres sanas (edad media = 41.32, rango = 30-65), 25 novicias y 25 expertas fueron expuestas a cada una de las condiciones (yoga, control de movimiento y control de video pasivo) durante tres visitas separadas.

Resultados

La sesión de yoga aumentó el afecto positivo de los participantes en comparación con las condiciones de control, pero no hubo diferencias generales en las respuestas inflamatorias o endocrinas que fueran exclusivas de la sesión de yoga. Es importante destacar que, aunque los principiantes y expertos no diferían en las dimensiones clave, incluida la edad, la adiposidad abdominal y la aptitud cardiorrespiratoria, los niveles de IL-6 en suero de los principiantes fueron un 41% más altos que los de los expertos en las sesiones, y las probabilidades de que un novato tenga PCR detectable eran 4,75 veces más alto que el de un experto. Las diferencias en las respuestas al estrés entre expertos y novatos proporcionaron un mecanismo plausible para sus datos divergentes de IL-6 en suero; Los expertos produjeron menos IL-6 estimulada por LPS en respuesta al factor estresante que los novatos, e IL-6 promueve la producción de PCR.

Conclusión

La capacidad de minimizar las respuestas inflamatorias a los encuentros estresantes influye en la carga que los estresores imponen a un individuo. Si el yoga amortigua o limita los cambios relacionados con el estrés, la práctica regular podría tener importantes beneficios para la salud.

Enlace a estudio

PDF

Ansiedad/Estrés - Yoga - ansiedad, deterioro cognitivo, deterioro funcional, enfermedades cardiovasculares, enfermedades inflamatorias, inflamación, psiconeuroinmunología, sistema endocrino

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar