• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

Efectos del dolor musculoesquelético crónico sobre el potencial de fertilidad en pacientes varones delgados y con sobrepeso

Obesidad - - dolor crónico, infertilidad masculina

Se sabe que tanto el dolor crónico como la obesidad afectan los perfiles de hormonas reproductivas en pacientes masculinos. Sin embargo, el efecto de estas condiciones, solo o en combinación, sobre el potencial de fertilidad masculina ha recibido menos atención. 20 pacientes con dolor musculoesquelético crónico y 20 controles sanos se dividieron en subgrupos delgados y con sobrepeso según su IMC. Se midió el nivel actual de dolor crónico (escala analógica visual) y los umbrales de dolor por presión (TPP) en 16 sitios predefinidos, descritos y probados clásicamente como puntos dolorosos en la parte inferior del cuerpo. Los niveles de hormonas reproductivas y los perfiles de lípidos se evaluaron mediante ELISA. Los parámetros de concentración y motilidad espermática se analizaron utilizando un sistema de análisis de esperma asistido por computadora. Concentración de esperma, motilidad progresiva, y el porcentaje de esperma hiperactivado fue generalmente más bajo en los pacientes con dolor crónico en los grupos delgados y con sobrepeso. El control de sobrepeso y los grupos de dolor crónico magro demostraron un porcentaje significativamente menor de espermatozoides móviles progresivamente en comparación con el grupo de control magro, lo que sugiere que el dolor crónico musculoesquelético puede tener una influencia negativa en la calidad del esperma en pacientes delgados. Sin embargo, debido a la gran influencia negativa potencial de la obesidad en los parámetros del esperma, es difícil sugerir si el dolor crónico musculoesquelético también influyó en la calidad del esperma en pacientes con sobrepeso. Se requiere más investigación en pacientes con dolor crónico para probar esta hipótesis. El control de sobrepeso y los grupos de dolor crónico magro demostraron un porcentaje significativamente menor de espermatozoides móviles progresivamente en comparación con el grupo de control magro, lo que sugiere que el dolor crónico musculoesquelético puede tener una influencia negativa en la calidad del esperma en pacientes delgados. Sin embargo, debido a la gran influencia negativa potencial de la obesidad en los parámetros del esperma, es difícil sugerir si el dolor crónico musculoesquelético también influyó en la calidad del esperma en pacientes con sobrepeso. Se requiere más investigación en pacientes con dolor crónico para probar esta hipótesis. El control de sobrepeso y los grupos de dolor crónico magro demostraron un porcentaje significativamente menor de espermatozoides móviles progresivamente en comparación con el grupo de control magro, lo que sugiere que el dolor crónico musculoesquelético puede tener una influencia negativa en la calidad del esperma en pacientes delgados. Sin embargo, debido a la gran influencia negativa potencial de la obesidad en los parámetros del esperma, es difícil sugerir si el dolor crónico musculoesquelético también influyó en la calidad del esperma en pacientes con sobrepeso. Se requiere más investigación en pacientes con dolor crónico para probar esta hipótesis. Es difícil proponer si el dolor crónico musculoesquelético también influyó en la calidad del esperma en pacientes con sobrepeso. Se requiere más investigación en pacientes con dolor crónico para probar esta hipótesis. Es difícil proponer si el dolor crónico musculoesquelético también influyó en la calidad del esperma en pacientes con sobrepeso. Se requiere más investigación en pacientes con dolor crónico para probar esta hipótesis.

Enlace a estudio

Obesidad - - dolor crónico, infertilidad masculina

Posible efecto regulador nociceptivo del probiótico Lactobacillus rhamnosus PB01 (DSM 14870) sobre la sensibilidad mecánica en el modelo de obesidad inducida por la dieta

Obesidad - suplementación - dieta, Lactobacillus, microbiota intestinal, probióticos

Se ha demostrado que los tratamientos para la obesidad reducen el dolor secundario a la pérdida de peso. La microbiota intestinal, como factor endógeno, influye en la obesidad y la sensibilidad al dolor, pero el efecto de la suplementación con probióticos orales en la percepción del dolor musculoesquelético no se ha estudiado sistemáticamente. El presente estudio examinó el efecto de una sola dosis oral diaria (1 × 10 (9) UFC) de suplemento de probióticos (Lactobacillus rhamnosus PB01, DSM14870) sobre los umbrales de dolor mecánico en ratones obesos inducidos por la dieta (DIO) y su peso normal ( NW) controles. Los ratones (N = 24, macho de 6 semanas) se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos con dieta estándar o alta en grasas con y sin suplementación con probióticos. Los grupos DIO y NW con suplementos de probióticos mantuvieron un aumento de peso insignificante, mientras que los grupos de control ganaron peso significativo (P <0. 05). Del mismo modo, los grupos suplementados con probióticos DIO y NW demostraron una sensibilidad significativamente menor (P <0.05) a la estimulación mecánica en comparación con su control correspondiente. Los resultados de este estudio sugieren un efecto protector de los probióticos en los circuitos de nocicepción, que proponen un resultado directo de la reducción de peso o un resultado indirecto de las propiedades antiinflamatorias de los probióticos. Descifrar el mecanismo subyacente exacto de la pérdida de peso y disminuir el efecto de nocicepción del probiótico aplicado en este estudio requiere más investigación. que proponen un resultado directo de la reducción de peso o un resultado indirecto de las propiedades antiinflamatorias de los probióticos. Descifrar el mecanismo subyacente exacto de la pérdida de peso y disminuir el efecto de nocicepción del probiótico aplicado en este estudio requiere más investigación. que proponen un resultado directo de la reducción de peso o un resultado indirecto de las propiedades antiinflamatorias de los probióticos. Descifrar el mecanismo subyacente exacto de la pérdida de peso y disminuir el efecto de nocicepción del probiótico aplicado en este estudio requiere más investigación.

Enlace a estudio

Obesidad - suplementación - dieta, Lactobacillus, microbiota intestinal, probióticos

Traducción del reconocimiento biomolecular a nanomecánica

- nanomecánica - biomoléculas

Reportamos la transducción específica, a través de cambios de tensión superficial, de la hibridación de ADN y la unión de receptor-ligando en una respuesta nanomecánica directa de voladizos microfabricados. Los voladizos en una matriz se funcionalizaron con una selección de biomoléculas. Se encontró que la desviación diferencial de los voladizos proporciona una verdadera señal de reconocimiento molecular a pesar de las grandes respuestas inespecíficas de los voladizos individuales. La hibridación de oligonucleótidos complementarios muestra que una sola falta de coincidencia de bases entre dos oligonucleótidos de 12 meros es claramente detectable. Experimentos similares en interacciones proteína A-inmunoglobulina demuestran la amplia aplicabilidad de la transducción nanomecánica para detectar el reconocimiento biomolecular.

Enlace a estudio

- nanomecánica - biomoléculas

Electrónica que utiliza dispositivos híbridos moleculares y monomoleculares.

- - híbridos moleculares, nanoparticulas

La industria de los semiconductores ha visto una notable tendencia a la miniaturización, impulsada por muchas innovaciones científicas y tecnológicas. Pero para que esta tendencia continúe y proporcione computadoras cada vez más rápidas y baratas, el tamaño de los componentes del circuito microelectrónico pronto necesitará alcanzar la escala de átomos o moléculas, un objetivo que requerirá estructuras de dispositivos conceptualmente nuevas. La idea de que unas pocas moléculas, o incluso una sola molécula, podrían integrarse entre los electrodos y realizar las funciones básicas de la electrónica digital (rectificación, amplificación y almacenamiento) se presentó por primera vez a mediados de la década de 1970. El concepto ahora se realiza para componentes individuales, pero la fabricación económica de circuitos completos a nivel molecular sigue siendo un desafío debido a la dificultad de conectar moléculas entre sí.

Enlace a estudio

- - híbridos moleculares, nanoparticulas

Cicloastragenol: un nuevo y emocionante candidato para enfermedades asociadas a la edad (Revisión)

- - cicloastragenol, envejecimiento, revisión sistemática, saponina triterpenoide

El cicloastragenol (CAG) es un compuesto de saponina triterpenoide y un producto de hidrólisis del ingrediente activo principal en Astragalus membranaceus (Fisch.) Bunge. Un creciente cuerpo de evidencia ha indicado que CAG tiene un amplio espectro de funciones farmacológicas, que están atrayendo la atención de la comunidad investigadora.

El objetivo del presente trabajo de revisión fue revisar y dilucidar el estudio avanzado de CAG. La atención se centró en estudios avanzados de CAG en bases de datos en inglés y chino; Se recopiló y revisó la literatura para resumir la última eficacia, farmacocinética y reacciones adversas de CAG. Se han atribuido a la CAG efectos farmacológicos extensos, que incluyen la activación de la telomerasa, el alargamiento de los telómeros, propiedades antiinflamatorias y antioxidantes; También se ha informado que CAG mejora el metabolismo de los lípidos. La investigación clínica ha demostrado que CAG activa la telomerasa en humanos y mejora varios biomarcadores. El CAG se absorbe a través del epitelio intestinal a través de la difusión pasiva y sufre un metabolismo hepático de primer paso. Dentro de cierto rango de dosis, el CAG oral es relativamente seguro; sin embargo, los mecanismos subyacentes asociados con CAG no están claros y, por lo tanto, debemos tener en cuenta las posibles reacciones adversas asociadas con CAG. Según los estudios y ensayos clínicos existentes, CAG es seguro y tiene amplias perspectivas de aplicación. Sin embargo, se requieren más estudios para comprender completamente su eficacia y posibles reacciones adversas, y para garantizar el uso adecuado de CAG para tratar enfermedades clínicamente.

Enlace a estudio

- - cicloastragenol, envejecimiento, revisión sistemática, saponina triterpenoide

La microbiota intestinal alimenta la inflamación metabólica.

inflamación, inflamación metabólica - - microbiota intestinal

La inflamación de bajo grado es el sello distintivo de los trastornos metabólicos como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso no alcohólico. La evidencia emergente indica que estos trastornos se caracterizan por alteraciones en la composición de la microbiota intestinal y sus metabolitos, que se trasladan desde el intestino a través de una barrera intestinal alterada para afectar varios órganos metabólicos, como el hígado y el tejido adiposo, lo que contribuye a la inflamación metabólica. Aquí, discutimos algunos de los mecanismos recientemente identificados que muestran el papel de la microbiota intestinal y la disfunción de barrera en la inflamación metabólica. Proponemos un concepto por el cual la microbiota intestinal alimenta la inflamación metabólica y la desregulación.

Enlace al estudio

 

inflamación, inflamación metabólica - - microbiota intestinal

Implicaciones del metabolismo NAD alterado en los trastornos metabólicos

enfermedad metabólica - intervención nutricional - ensayos clínicos, NAD

El dinucleótido de nicotinamida adenina (NAD) es una coenzima importante que participa en diversas vías del metabolismo energético, incluida la glucólisis, la β-oxidación y la fosforilación oxidativa. Además, es un cofactor requerido para modificaciones postraduccionales tales como ADP-ribosilación y desacetilación por poli (ADP-ribosa) polimerasas (PARP) y sirtuinas, respectivamente. Por lo tanto, NAD regula el metabolismo energético, la reparación del daño del ADN, la expresión génica y la respuesta al estrés a través de estas enzimas. Numerosos estudios han demostrado que los niveles de NAD disminuyen con el envejecimiento y bajo condiciones de nutrientes alteradas, como la obesidad. Además, una disminución en los niveles de NAD está estrechamente relacionada con el desarrollo de varios trastornos metabólicos, incluida la diabetes y la enfermedad del hígado graso. Además, muchos estudios han revelado que la administración de precursores de NAD, tales como el mononucleótido de nicotinamida (NMN) y el ribosido de nicotinamida (NR), aumentan eficientemente los niveles de NAD en varios tejidos y previenen tales enfermedades metabólicas. Estos precursores de NAD están contenidos en alimentos naturales, como leche de vaca, verduras y carnes. Por lo tanto, el metabolismo NAD alterado puede ser un objetivo práctico para la intervención nutricional. Recientemente, se han realizado varios ensayos clínicos en humanos con precursores de NAD para investigar la seguridad, la farmacocinética y la eficacia contra trastornos metabólicos como la intolerancia a la glucosa. En esta revisión, resumimos el conocimiento actual sobre las implicaciones del metabolismo de NAD en las enfermedades metabólicas y discutimos los resultados de los ensayos clínicos recientes en humanos. Estos precursores de NAD están contenidos en alimentos naturales, como leche de vaca, verduras y carnes. Por lo tanto, el metabolismo NAD alterado puede ser un objetivo práctico para la intervención nutricional. Recientemente, se han realizado varios ensayos clínicos en humanos con precursores de NAD para investigar la seguridad, la farmacocinética y la eficacia contra trastornos metabólicos como la intolerancia a la glucosa. En esta revisión, resumimos el conocimiento actual sobre las implicaciones del metabolismo de NAD en las enfermedades metabólicas y discutimos los resultados de los ensayos clínicos recientes en humanos. Estos precursores de NAD están contenidos en alimentos naturales, como leche de vaca, verduras y carnes. Por lo tanto, el metabolismo NAD alterado puede ser un objetivo práctico para la intervención nutricional. Recientemente, se han realizado varios ensayos clínicos en humanos con precursores de NAD para investigar la seguridad, la farmacocinética y la eficacia contra trastornos metabólicos como la intolerancia a la glucosa. En esta revisión, resumimos el conocimiento actual sobre las implicaciones del metabolismo de NAD en las enfermedades metabólicas y discutimos los resultados de los ensayos clínicos recientes en humanos. y eficacia contra trastornos metabólicos como la intolerancia a la glucosa. En esta revisión, resumimos el conocimiento actual sobre las implicaciones del metabolismo de NAD en las enfermedades metabólicas y discutimos los resultados de los ensayos clínicos recientes en humanos. y eficacia contra trastornos metabólicos como la intolerancia a la glucosa. En esta revisión, resumimos el conocimiento actual sobre las implicaciones del metabolismo de NAD en las enfermedades metabólicas y discutimos los resultados de los ensayos clínicos recientes en humanos.

Enlace al estudio

enfermedad metabólica - intervención nutricional - ensayos clínicos, NAD

Efecto multi-objetivo del mononucleótido de nicotinamida sobre el metabolismo bioenergético cerebral

Enfermedades neurologicas - Neuroprotección - NAD/NADH

Las disfunciones en el metabolismo de NAD + están asociadas con enfermedades neurodegenerativas, lesión cerebral aguda, diabetes y envejecimiento. La pérdida de los niveles de NAD + da como resultado un deterioro de la función de las mitocondrias, lo que conduce al fracaso de los procesos metabólicos esenciales. Las estrategias para reponer las reservas de NAD + agotadas pueden ofrecer mejoras significativas de los estados patológicos. Los niveles de NAD + se mantienen mediante dos reacciones enzimáticas opuestas, una es el consumo de NAD + mientras que la otra es la resíntesis de NAD + . La inhibición de las enzimas degradantes de NAD + , la poli-ADP-ribosa polimerasa 1 (PARP1) y la ectoenzima CD38, después de una lesión isquémica cerebral, puede proporcionar neuroprotección. Preservación de NADLos grupos + mediante la administración de precursores NAD + , como la nicotinamida (Nam) o el mononucleótido de nicotinamida (NMN), también ofrecen neuroprotección. Sin embargo, el tratamiento con NMN demuestra ser un candidato prometedor como enfoque terapéutico debido a su efecto multi-objetivo que actúa como inhibidor de PARP1 y CD38, activador de sirtuinas, inhibidor de fisión mitocondrial y suplemento de NAD + . Muchas enfermedades neurodegenerativas o lesiones cerebrales agudas activan varias vías de muerte celular que requieren una estrategia de tratamiento que apunte a estos mecanismos. Dado que NMN demostró la capacidad de ejercer su efecto sobre varias vías metabólicas celulares involucradas en la fisiopatología del cerebro, parece ser uno de los candidatos más prometedores para ser utilizado para una neuroprotección exitosa.

Enlace a estudio

Enfermedades neurologicas - Neuroprotección - NAD/NADH

Asociación entre el consumo de carne y el riesgo de cáncer de seno: hallazgos del Estudio de Hermanas

cáncer de mama - - alimentación, carne roja

Se ha postulado que el consumo de carne aumenta el riesgo de cáncer de seno, pero esta asociación no se ha visto de manera consistente.

Examinamos la asociación entre el consumo de diferentes tipos de carne, mutágenos de carne y cáncer de mama invasivo incidente. La información sobre el consumo de diferentes categorías de carne y los comportamientos de la práctica de cocción de carne se obtuvo de 42,012 participantes del Estudio de Hermanas que completaron un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria Block 1998 al momento de la inscripción (2003–2009) y cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se calculó la exposición al tipo de carne y mutágenos de carne, y se estimaron las asociaciones con el riesgo invasivo de cáncer de mama mediante la regresión de riesgos proporcionales de Cox multivariable. Durante el seguimiento (media, 7,6 años), se diagnosticaron 1.536 cánceres de mama invasivos al menos 1 año después de la inscripción. El aumento del consumo de carne roja se asoció con un mayor riesgo de cáncer de mama invasivo (HR cuartil más alto vs. más bajo: 1.23, IC 95%: 1.02–1.48, tendencia = 0.01). Por el contrario, el aumento del consumo de aves de corral se asoció con una disminución del riesgo de cáncer de mama invasivo (HR más alto vs. el cuartil más bajo: 0,85; IC del 95%: 0,72–1,00; ptrend = 0,03).

En un modelo de sustitución en el que el consumo combinado de carne roja y aves de corral se mantuvo constante, la sustitución de carne roja por aves de corral se asoció con una disminución del riesgo invasivo de cáncer de mama (HR más alto vs. menor cuartil de consumo de aves de corral: 0,72; IC del 95%: 0,58 a 0,89). No se observaron asociaciones para las prácticas de cocción, aminas heterocíclicas estimadas o hierro hemo del consumo de carne roja con riesgo de cáncer de mama. El consumo de carne roja puede aumentar el riesgo de cáncer de mama invasivo, mientras que el consumo de aves de corral puede estar asociado con un riesgo reducido. La sustitución de carne roja por aves de corral podría reducir el riesgo de cáncer de mama.

Enlace a estudio

cáncer de mama - - alimentación, carne roja

Suplementación con Akkermansia muciniphila en voluntarios humanos con sobrepeso y obesidad: un estudio exploratorio de prueba de concepto

Diabetes, Obesidad - macrobiota -

El síndrome metabólico se caracteriza por una constelación de comorbilidades que predisponen a las personas a un mayor riesgo de desarrollar patologías cardiovasculares, así como diabetes mellitus tipo 2.
La microbiota intestinal es un nuevo contribuyente clave involucrado en la aparición de trastornos relacionados con la obesidad. En humanos, los estudios han proporcionado evidencia de una correlación negativa entre la abundancia de Akkermansia muciniphila y el sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 no tratada o la hipertensión.

Dado que la administración de A. muciniphila nunca se ha investigado en humanos, realizamos un estudio piloto aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en voluntarios con sobrepeso / obesos resistentes a la insulina; Se inscribieron 40 y 32 completaron el ensayo. Los puntos finales primarios fueron la seguridad, la tolerabilidad y los parámetros metabólicos (es decir, resistencia a la insulina, lípidos circulantes, adiposidad visceral y masa corporal).
Los resultados secundarios fueron la función de barrera intestinal (es decir, lipopolisacáridos plasmáticos) y la composición de microbiota intestinal. En este estudio de centro único, demostramos que la suplementación oral diaria de 1010 bacterias A. muciniphila vivas o pasteurizadas durante tres meses era segura y bien tolerada. En comparación con el placebo, A. muciniphila pasteurizada mejoró la sensibilidad a la insulina (+28.62 ± 7.02%, P = 0.002) y redujo la insulinemia (−34.08 ± 7.12%, P = 0.006) y el colesterol total en plasma (−8.68 ± 2.38%, P = 0,02). Los suplementos pasteurizados de A. muciniphila disminuyeron ligeramente el peso corporal (−2.27 ± 0.92 kg, P = 0.091) en comparación con el grupo de placebo, y la masa grasa (−1.37 ± 0.82 kg, P = 0.092) y la circunferencia de la cadera (−2.63 ± 1.14 cm, P = 0,091) en comparación con la línea de base.

Después de tres meses de suplementación, A. muciniphila redujo los niveles de los marcadores sanguíneos relevantes para la disfunción hepática y la inflamación, mientras que la estructura general del microbioma intestinal no se vio afectada. En conclusión, este estudio de prueba de concepto (ensayo clínico n. ° NCT02637115) muestra que la intervención fue segura y bien tolerada y que la suplementación con A. muciniphila mejora varios parámetros metabólicos.

Enlace al estudio

Diabetes, Obesidad - macrobiota -

Un estudio piloto aleatorizado, controlado, doble ciego, de cardo mariano para el tratamiento de la hepatotoxicidad en la leucemia linfoblástica aguda (LLA) infantil

hepatotoxicidad, leucemia linfoblástica aguda - Cardo mariano, silimarina - LLA, niños

FONDO:
A pesar de las limitadas investigaciones preclínicas y clínicas, el cardo mariano (MT) se usa a menudo para el tratamiento de la hepatotoxicidad asociada a la quimioterapia. Existen opciones de tratamiento limitadas para la hepatoxicidad relacionada con la quimioterapia. Dado el amplio uso de la MT, los autores investigaron la MT tanto en el laboratorio como en un entorno clínico.

MÉTODOS
En un estudio doble ciego, los niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA) y toxicidad hepática fueron asignados al azar a MT o placebo por vía oral durante 28 días. Las pruebas de función hepática se evaluaron durante el período de estudio. Para evaluar la MT in vitro, los autores evaluaron las concentraciones supraterapéuticas en una línea celular ALL.

RESULTADOS
Cincuenta niños fueron inscritos. No se observaron diferencias significativas en la frecuencia de los efectos secundarios, la incidencia y la gravedad de las toxicidades o infecciones entre los grupos. No hubo cambios significativos en la media de amino alanina transferasa (ALT), aspartato amino transferasa (AST) o bilirrubina total (TB) en el día 28. En el día 56, el grupo MT tuvo una AST significativamente menor (P = 0,05) y una tendencia hacia una ALT significativamente más baja (P = .07). Aunque no fue significativamente diferente, las dosis de quimioterapia se redujeron en el 61% del grupo de MT en comparación con el 72% del grupo de placebo. Los experimentos in vitro no revelaron interacciones antagónicas entre MT y vincristina o L-asparaginasa en células CCRF-CEM. Se observó un modesto efecto sinérgico con vincristina.

CONCLUSIONES
En niños con ALL y toxicidad hepática, la MT se asoció con una tendencia hacia reducciones significativas en la toxicidad hepática. MT no antagonizó los efectos de los agentes de quimioterapia utilizados para el tratamiento de la ALL. Se necesitan estudios futuros para determinar la dosis y la duración más efectivas de MT y su efecto sobre la hepatotoxicidad y la supervivencia libre de leucemia.

Enlace a estudio

hepatotoxicidad, leucemia linfoblástica aguda - Cardo mariano, silimarina - LLA, niños

Un estudio de fase I para encontrar dosis de silibina Fosfatidilcolina (cardo de leche) en Pacientes con Carcinoma hepatocelular avanzado

carcinoma hepatocelular avanzado - silibinina -

El objetivo de este estudio es determinar la dosis máxima tolerada por día de fosfatidilcolina silibina (Siliphos) en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado (CHC) y disfunción hepática mediante un diseño experimental. Pacientes con CHC avanzado no elegibles para otras terapias basadas en la función hepática deficiente se inscribieron en un estudio de fase I de fosfatidilcolina de silibina.
Se utilizó un diseño estándar de fase I con 4 cohortes planificadas. La dosis aumentó de 2, 4, 8 a 12 g por día en dosis divididas por 12 semanas

Resultados: Tres participantes se inscribieron en este ensayo de una sola institución. Todos los sujetos inscritos consumieron 2 g por día de agente de estudio en dosis divididas. Las concentraciones séricas de silibinina y glucurónido de silibinina aumentaron en 1 a 3 semanas.
En los 3 pacientes, las anormalidades de la función hepática y el marcador tumoral α-fetoproteína progresaron, pero después del día 56 el tercer paciente mostró alguna mejora en las anormalidades de la función hepática y biomarcadores inflamatorios. Los 3 participantes murieron dentro de los 23 a 69 días de inscribirse en el ensayo, probablemente por insuficiencia hepática, pero no se puede descartar que posiblemente haya muertes debido a la droga del estudio. Conclusión. Administración a corto plazo de fosfatidilcolina silibina en pacientes con CHC avanzado resultó en incrementos detectables en silibinina y su metabolito, glucurónido de silibinina. La dosis máxima tolerada no pudo estar establesido. Dado que los pacientes murieron poco después de la inscripción, esta población de pacientes puede haber estado demasiado enferma para beneficiarse de un intervención diseñada para mejorar las pruebas de función hepática.

Enlace a estudio

carcinoma hepatocelular avanzado - silibinina -

Un estudio prequirúrgico de la silibin-fosfatidilcolina oral en pacientes con cáncer de mama temprano

cáncer de mama - silibina - silibin-fosfatidilcolina

La silibin-fosfatidilcolina es un complejo de silibina por vía oral biodisponible, un flavonolignano polifenólico derivado del cardo mariano, dotado de una posible actividad anticancerígena en modelos preclínicos. El propósito de este ensayo de ventana de oportunidad fue determinar, por primera vez en pacientes con cáncer de mama temprano, la distribución de silibina en el tejido mamario. Doce pacientes con cáncer de mama recibieron silibin-fosfatidilcolina, 2,8 g diarios durante 4 semanas antes de la cirugía. Los niveles de silibina se midieron antes (SIL) y después de la hidrólisis enzimática (TOT-SIL) mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) -MS / MS en muestras biológicas (plasma, orina, cáncer de mama y tejido normal circundante). Se tomaron muestras de sangre en ayunas al inicio del estudio, antes de la última administración y 2 horas después. Todos los pacientes cumplieron totalmente y completaron el programa de tratamiento. No se observó toxicidad. SIL y TOT-SIL fueron indetectables en las muestras basales. A pesar de una alta variabilidad entre sujetos, la administración repetida de Siliphos alcanzó niveles de TOT-SIL de 31.121 a 7.654 ng / ml en el plasma y hasta 1.375 ng / g en tejido de cáncer de mama. Las concentraciones de SIL oscilaron entre 10.861 y 1.818 ng / ml en plasma y hasta 177 ng / g en tejido de cáncer de mama. La concentración media de TOT-SIL fue mayor en el tumor en comparación con el tejido normal adyacente (P = 0,018). No se observaron cambios significativos en los niveles sanguíneos de IGF-I y óxido nítrico o Ki-67 en los tumores. La silibin-fosfatidilcolina, tomada por vía oral, puede administrar altas concentraciones sanguíneas de silibina, que se acumula selectivamente en el tejido tumoral de mama. Estos hallazgos proporcionan la base para un futuro ensayo de biomarcadores de fase II en la prevención del cáncer de mama. SIL y TOT-SIL fueron indetectables en las muestras basales. A pesar de una alta variabilidad entre sujetos, la administración repetida de Siliphos alcanzó niveles de TOT-SIL de 31.121 a 7.654 ng / ml en el plasma y hasta 1.375 ng / g en tejido de cáncer de mama. Las concentraciones de SIL oscilaron entre 10.861 y 1.818 ng / ml en plasma y hasta 177 ng / g en tejido de cáncer de mama. La concentración media de TOT-SIL fue mayor en el tumor en comparación con el tejido normal adyacente (P = 0,018). No se observaron cambios significativos en los niveles sanguíneos de IGF-I y óxido nítrico o Ki-67 en los tumores. La silibin-fosfatidilcolina, tomada por vía oral, puede administrar altas concentraciones sanguíneas de silibina, que se acumula selectivamente en el tejido tumoral de mama. Estos hallazgos proporcionan la base para un futuro ensayo de biomarcadores de fase II en la prevención del cáncer de mama. SIL y TOT-SIL fueron indetectables en las muestras basales. A pesar de una alta variabilidad entre sujetos, la administración repetida de Siliphos alcanzó niveles de TOT-SIL de 31.121 a 7.654 ng / ml en el plasma y hasta 1.375 ng / g en tejido de cáncer de mama. Las concentraciones de SIL oscilaron entre 10.861 y 1.818 ng / ml en plasma y hasta 177 ng / g en tejido de cáncer de mama. La concentración media de TOT-SIL fue mayor en el tumor en comparación con el tejido normal adyacente (P = 0,018). No se observaron cambios significativos en los niveles sanguíneos de IGF-I y óxido nítrico o Ki-67 en los tumores. La silibin-fosfatidilcolina, tomada por vía oral, puede administrar altas concentraciones sanguíneas de silibina, que se acumula selectivamente en el tejido tumoral de mama. Estos hallazgos proporcionan la base para un futuro ensayo de biomarcadores de fase II en la prevención del cáncer de mama.

Enlace al estudio

cáncer de mama - silibina - silibin-fosfatidilcolina

Mecanismos moleculares de la quimioprevención del cáncer mediada por silibinina con mayor énfasis en el cáncer de próstata

cáncer de próstata - silibinina - apoptosis, quimioprevención

A pesar de los avances en la detección temprana, el cáncer de próstata sigue siendo la segunda mortalidad por cáncer más alta en los hombres estadounidenses, e incluso las intervenciones exitosas se asocian con enormes costos de atención médica y con efectos perjudiciales prolongados en la calidad de vida del paciente. La quimioprevención del cáncer de próstata es una vía potencial para aliviar estas cargas. Es un régimen mediante el cual los tratamientos a largo plazo están destinados a prevenir o detener el desarrollo del cáncer, en contraste con una intervención más directa en el diagnóstico de la enfermedad. En base a esta intención, la quimioprevención del cáncer generalmente se enfoca en el uso de agentes químicos no tóxicos que son bien tolerados para el uso prolongado que es necesario para abordar el largo período de progresión del cáncer de próstata. Uno de estos agentes naturales no tóxicos es la silibinina flavonoide, derivada de la planta de cardo mariano (Silybum marianum ), que tiene un uso medicinal antiguo y una potente actividad antioxidante. En base a estas propiedades, la silibinina se ha investigado en una serie de modelos de cáncer en los que exhibe una eficacia de amplio espectro contra la progresión del cáncer tanto in vitro como in vivo sin una toxicidad notable. Específicamente en los modelos de cáncer de próstata, la silibinina ha demostrado la capacidad de modular la señalización celular, la proliferación, la apoptosis, la transición epitelial a mesenquimatosa, la invasión, la metástasis y la angiogénesis, que en conjunto proporcionan un fuerte apoyo para la silibinina como un agente quimiopreventivo candidato para el cáncer de próstata.

Enlace a estudio

cáncer de próstata - silibinina - apoptosis, quimioprevención

El papel del extracto de cardo de leche en el carcinoma de mama Línea celular (MCF-7) Apoptosis con doxorrubicina

cáncer de mama - Cardo mariano, silimarina - doxorrubicina

El cáncer de mama es la neoplasia maligna invasiva más comúnmente diagnosticada y la primera causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en mujeres iraníes. Basado en las características únicas de la silimarina, su aplicación en la quimioterapia combinada con doxorrubicina puede ser efectiva para mejorar la eficacia junto con una reducción de la toxicidad en tejidos normales. El presente estudio se centra en evaluar la eficacia de la silimarina en combinación con doxorrubicina, sobre la viabilidad y la apoptosis de la línea celular de carcinoma de mama dependiente de estrógenos (MCF-7). Después de ser cultivadas, las células MCF-7 se dividieron en 8 grupos y se trataron de la siguiente manera: el primer grupo recibió 75 μg silimarina, los grupos 2, 3 y 4 fueron tratados con doxorrubicina 10, 25 y 50 nM, respectivamente, y los grupos 5, 6, y 7 recibieron respectivamente 10, 25 y 50 nM de doxorrubicina, así como 75 μg de silimarina. El porcentaje de viabilidad y la apoptosis de las células se evaluaron con tinción con azul de tripano después de 16, 24 y 48 horas. La silimarina tiene un efecto sinérgico sobre el potencial terapéutico de la doxorrubicina. Uso de silimarina en combinación con la doxorrubicina puede ser más efectiva en el potencial terapéutico de la doxorrubicina y disminuye su dosis limitante efectos secundarios.

Enlace a estudio

cáncer de mama - Cardo mariano, silimarina - doxorrubicina

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 48
  • Page 49
  • Page 50
  • Page 51
  • Page 52
  • …
  • Page 106
  • Next Page »

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar