• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

contaminación

Enseña a tus pacientes a llevar un estilo de vida de concienciación y bienestar: Un evento de Vocento sobre salud integral .

- - -Noticias Medicina Integrativa

Madrid, 22-23 de octubre de 2022.

Este fin de semana, Madrid ha acogido un evento, de la mano de Vocento y We Life, en el que más de 25 expertos y profesionales del campo de la salud han enseñado al público asistente a adoptar un estilo de vida sano y consciente.

La microbiota como vehículo de adaptación al entorno

Así, por ejemplo, Mariana Aróstegui, bióloga especializada en microbiota humana y nutricionista integral, insistió en la necesidad de consumir más alimentos de origen vegetal, estar más en contacto con la naturaleza y animales y aprender a gestionar el estrés. Dentro de esta misma temática, la nutricionista y naturópata Marta Marcé aportó diferentes consejos para mejorar la salud humana que pueden ser tenidos en cuenta tanto por profesionales de la salud que se los transmitirán a sus pacientes en consulta, como por las personas asistentes que padecían las patologías comentadas por la ponente.

 

En la menopausia, no reducir los ejercicios de fuerza sino todo lo contrario

Si se quiere adquirir un metabolismo activo, la nutricionista señala que los ejercicios de fuerza adaptados a cada persona habrá que aumentarlos, sobre todo en la etapa de la menopausia, y no reducirlos como socialmente se cree. Además, la dieta ha de estar basada en vegetales, sin azúcares ni alcohol y con muchas grasas saludables.

Respecto a la salud de la piel, será necesario cuidar de la microbiota y tener unos niveles elevados de vitamina C para formar colágeno. En cuanto a consumir alimentos con funciones antioxidantes, Marcé recomienda las nueces de Brasil o los frutos Rojos.

Finalmente, la reducción de sofocos en personas con menopausia se conseguirá si se reduce el estrés para poder aumentar el cortisol. También será importante disminuir el consumo de café y mantener una correcta higiene del sueño. El magnesio, además, producirá que las taquicardias desciendan.

 

La meditación como herramienta de transformación

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa alberga alrededor de 2000 estudios científicos sobre salud integral y medicina integrativa entre los que se encuentran aquellos que analizan científicamente los beneficios de la meditación como terapia. De la mano de Jorge Larruy, el público pudo desarrollar su nivel de consciencia con tres tips clave: «Meditar consiste en estar vs no estar; contemplar vs pensar y acoger/aceptar vs cerrar». Propuso que esta práctica, además de obviamente hacer que el sistema inmune mejore al eliminar los síntomas de ansiedad, ha de ser incorporada a los hábitos de vida con otras intenciones más, como puede ser encontrar tu propia identidad y vivir las experiencias y pensar subjetivamente.

 

El auge del concepto «medicina preventiva»

La experta sobre nutrición consciente, María Kindelán, que defiende que «la solución no está en el entorno, está en ti», comentó que el concepto «medicina preventiva» está en auge, lo cual es necesario, porque indica que hay que trabajar en prevenir que aparezca una enfermedad, y no sólo en abordar los síntomas una vez que ésta ya se ha desarrollado. Además, propuso el estudio personalizado de cada paciente para que aumente el sistema inmunológico y el llevar a cabo una alimentación natural.

 

Unos cuántos datos

Todas las ponencias desarrolladas a lo largo de los dos días que duró el evento fueron basadas en evidencia científica y en datos publicados por organismos oficiales, como es el caso de la salud mental y ambiental. Así, la educadora Sara Desirée ofreció su experiencia y profesionalidad para que las personas aprendan a acompañar a lo/as adolescentes, ya que es una etapa en la que es muy necesario cuidar de su salud mental. «Los suicidios y las muertes accidentales debidos a conductas autolesivas fueron la tercera causa de muerte entre los adolescentes en 2015, concerca de 67 000 muertes». Por ello, animó a que la gente que tiene adolescentes en su casa cuente siempre con la ayuda de un profesional psicólogo o psquiatra.

En cuanto a la salud ambiental, no se dejó de lado el hecho de que los gobiernos no obligan a las empresas, concretamente a las de salud de la mujer, los ingredientes con los que se fabrican, por ejemplo, compresas y tampones. Está demostrada la relación entre estos ingredientes tóxicos y la aparición de cáncer de ovario. Además, otro dato alarmante fue que, de cada tonelada de comida fresca que se produce, más de 300kg son tirados a la basura, aumentando la desigualdad social, la pobreza y la contaminación. Esto también es causado porque la industria textil emite muchísimos gases de efecto invernadero, lo que la convierte en la más contaminante del planeta.

Siguiendo con la salud mental, el ponente Ángel Martín dio consejos sobre cómo recuperarse, en base a su experiencia, de un brote psicótico y puso en el punto de mira que, al igual que es necesario que el gobierno aumente las medidas para garantizar la salud mental de sus ciudadanos, también es necesario adquirir conciencia a nivel individual sabiendo cuidar de tu salud y la de tus personas cercanas. Ese es el primer paso para luego extrapolar las medidas a toda la sociedad e instituciones, además, por supuesto, de aprender a escuchar -y no sólo a hablar- sobre estos temas. Diversos profesionales de la salud mental quisieron agradecerle que «hayas puesto nombre y apellidos a algo que nosotros no sabíamos hacer sobre lo que nos cuentan nuestros pacientes y que es tan tabú hoy en día».

 

Una clausura basada en la salud digestiva y en el concepto one health

El dietista, nutricionista y tecnólogo alimentario Aitor Sánchez abordó el concepto de «una sola salud» al titular su ponencia de la siguiente manera: Alimentación sostenible: tu dieta puede salvar el planeta. En ella, quiso denunciar que la producción de alimentos es responsable del 25% de las emisiones de efecto invernadero y que, además, dichos alimentos que no consumimos hacen que desperdiciemos un tercio de toda la comida producida.

Finalmente, la clausura vino de la mano de Xevi Verdaguer, fundador del Instituto de Psiconeuroinmunología (clínica), entidad que fue colaboradora de la I edición del congreso Una sola salud: un solo bienestar del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa.

 

Congreso Una sola salud: aprendiendo a mirar. III edición

OSMI ha sido colaborador de este evento al igual que sus organizadores lo son de nuestro congreso online Una sola salud: aprendiendo a mirar. III edición, por lo que el público asistente pudo ser informado de que pueden inscribirse a él de forma gratuita si quieren resolver sus dudas sobre los siguientes temas:
  • ¿Cómo afecta tu salud el edificio en el que trabajas o duermes?

  • ¿Cómo llevar a cabo una alimentación consciente e integral como estrategia de cambio global?
  • ¿Cómo influye la exposición química ambiental en el cambio climático?

Inscríbete ya GRATIS en el siguiente enlace:

inscripción GRATUITA aquí. III EDICIÓN con el Dr. Nicolás Olea

 

 

- - -Noticias Medicina Integrativa

La Asamblea General de la ONU declara el acceso a un medio ambiente limpio y saludable como un derecho humano universal

- - -Noticias Medicina Integrativa

El titular de la ONU califica la adopción de esta decisión como “histórica” y asegura que es una muestra de cómo la comunidad internacional puede unirse para luchar contra la triple crisis medioambiental que vive el planeta.

Se ha firmado una resolución que reconoce el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano universal. El texto, presentado originalmente por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza el pasado mes de junio, y copatrocinado ahora por más de 100 países, señala que el derecho a un medio ambiente sano está relacionado con el derecho internacional existente y afirma que su promoción requiere la plena aplicación de los acuerdos medioambientales multilaterales.

El impacto del cambio climático, la gestión y el uso insostenibles de los recursos naturales, la contaminación del aire, la tierra y el agua, la gestión inadecuada de los productos químicos y los residuos y la consiguiente pérdida de biodiversidad interfieren en el disfrute de este derecho, y que los daños ambientales tienen implicaciones negativas, tanto directas como indirectas, para el disfrute efectivo de todos los derechos humanos. Se pide a los Estados, las organizaciones internacionales y las empresas que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano para todos.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, se alegró de la adopción de esta «resolución histórica» y dijo que este hito demuestra que los Estados miembros pueden unirse en la lucha colectiva contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

«La resolución ayudará a reducir las injusticias medioambientales, a cerrar las brechas de protección y a empoderar a las personas, especialmente a las que se encuentran en situaciones vulnerables, como los defensores de los derechos humanos medioambientales, los niños, los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas», dijo en un comunicado difundido por su portavoz. Añadió que la resolución también ayudará a los Estados a acelerar el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de medio ambiente y derechos humanos.

Michelle Bachelet celebró la decisión de la Asamblea y se hizo eco del llamamiento del Secretario General para que se tomen medidas urgentes para aplicarla: «Hoy es un momento histórico, pero, no basta con afirmar nuestro derecho a un medio ambiente sano. La resolución de la Asamblea General es muy clara: los Estados deben cumplir sus compromisos internacionales e intensificar sus esfuerzos para hacerlo realidad. Todos sufriremos efectos mucho peores de las crisis ambientales si no trabajamos juntos para evitarlas colectivamente ahora«, dijo.

Las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes a través del aumento de la intensidad y gravedad de las sequías, la escasez de agua, los incendios forestales, la subida del nivel del mar, las inundaciones, el deshielo de los polos, las tormentas catastróficas y la disminución de la biodiversidad. Mientras tanto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es la mayor causa de enfermedad y muerte prematura en el mundo, con más de siete millones de personas que mueren prematuramente cada año debido a la contaminación.

Por último, el declive o la desaparición de la diversidad biológica -que incluye animales, plantas y ecosistemas- repercute en el suministro de alimentos, el acceso al agua potable y la vida tal como la conocemos.

Enlace a la fuente original: Tartes, T. (2022). La Asamblea General de la ONU declara el acceso a un medio ambiente limpio y saludable, un derecho humano universal. News.org

- - -Noticias Medicina Integrativa

Relación entre el cambio climático y el nivel de consciencia de la población: una entrevista al Dr. Tomás Álvaro

- - -Noticias Medicina Integrativa

El Informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente 2020 resulta una fuente de información sólida y fiable para establecer las bases de la necesaria y urgente respuesta de gobiernos, instituciones y ciudadanía de todo el planeta ante un reto planetario como nunca antes el ser humano había enfrentado.

Desde 1950, la población mundial se ha triplicado hasta alcanzar más de 7.500 millones de personas. El asentamiento urbano en las ciudades se ha cuadriplicado, hasta los 4000 millones de personas. La producción económica se ha multiplicado por 12. El uso de fertilizantes y el de energía primaria se ha multiplicado por 5. A través de la inercia actual, nos dirigimos a la presencia de unos 10.000 millones de habitantes humanos sobre el planeta para el año 2050, con la consiguiente duplicación de recursos, demanda de agua, alimentos y energía.

Un daño generalizado a los ecosistemas muestra más de un 75% del medio ambiente terrestre y 40% del medio ambiente marino gravemente alterados en la actualidad. La pérdida de biodiversidad y la presencia nunca antes vista en la historia moderna de una gran cantidad de especies amenazadas nos conducen, según los expertos, hacia la sexta extinción masiva de biodiversidad en el planeta Tierra.

Impacto del estilo de vida en la salud global

Una transición hacia la sostenibilidad ha de incluir y gestionar la interdependencia de los objetivos de salud, sociales, económicos, políticos y medioambientales. Un desarrollo sostenible solo puede resultar eficaz si cuenta con el compromiso de los estamentos político, social e individual, guiados por la innovación, el conocimiento y la sensibilidad hacia la naturaleza, la preservación y el cuidado de cualquier tipo de forma de vida.

Solo un suficiente nivel de consciencia, de solidaridad y de humanidad pueden guiarnos de manera efectiva en este momento de la historia de la Humanidad.

La ciencia y el conocimiento derivado de diferentes disciplinas -economía, ingeniería, sociología, política, psicología, medicina y otras- deberían permitir un enfoque integral que permitiera encarar con garantías los actuales problemas de la deforestación, agricultura y ganadería intensivas, contaminación del aire, del agua y de la tierra, manejo adecuado de sustancias químicas, etc.

Entre los muchos elementos a considerar, el comportamiento humano es uno de los factores más relevantes en la emergencia climática mundial. El 10% más rico del planeta es responsable del 50% de las emisiones de CO2, mientras que más del 50% de la población emite menos del 10%.

Las pautas de consumo y el uso de la energía muestran un impacto no conocido hasta la fecha. El estilo de vida del ser humano está determinando una crisis climática sin precedentes y el curso evolutivo de este planeta. Realmente tenemos la necesidad urgente del nacimiento de un nuevo ser humano que ha de crecer en sabiduría y consciencia si no quiere ser víctima de su propio aguijón tecnológico.

El factor humano en la salud del planeta

La necesidad de un ser humano capaz de empatizar consigo mismo, cuidadoso y protector de su medioambiente, la vida animal en el planeta, sus relaciones humanas y sobre todo consigo mismo es insoslayable. El desarrollo de programas y acciones a nivel individual, comunitario y social para la prevención y lucha contra el cambio climático es inaplazable.

A pesar del reconocido impacto del comportamiento humano en estos cambios, hasta la fecha buena parte de la población sigue sin involucrarse de manera activa en acciones proambientales, ya sea por desconocimiento, por apatía o por impotencia ante unos poderes económicos y unos gobiernos sujetos a intereses particulares.

La ciencia pone su parte ante este reto colosal de demanda creciente de alimentos y energía en un planeta con unos recursos limitados, sobreexplotados y frecuentemente mal utilizados. Los estudios muestran como relevantes en el posicionamiento personal y el tipo de comportamiento la ideología política, socioeconómica, el funcionamiento de los mercados y, sobre todo, los valores culturales personales.

Por tanto, si se pretende hacer llegar un mensaje de sensibilización por parte de investigadores e instituciones comprometidas, más allá del trabajo con entidades oficiales, monopolios, grandes multinacionales y gobiernos es imprescindible impulsar un cambio a nivel individual y social, de abajo a arriba.

Para ello, es necesario enmarcar el mensaje dentro de los valores y creencias de la persona y es preciso, asimismo, identificar las motivaciones de individuos y grupos pequeños, promover conductas proambientales a nivel local, de efectos visibles y directos, como una forma de mejorar y preservar el estilo de vida recurriendo, si es necesario, al orgullo de pertenencia, de cultura o de país, o bien apelando al propio interés personal, la preservación de los recursos naturales, la evitación de catástrofes naturales, el cuidado de la salud y el desarrollo de la economía con impacto a nivel individual y local.

El crecimiento poblacional ordenado, las pautas de consumo e impacto ambiental sostenibles, el modelo de salud ampliado a la naturaleza y a los animales o la transformación social coherente con una persona comprometida consigo misma y con el entorno solo pueden nacer del convencimiento y la implicación personal, fruto de la coherencia individual, social y del curso de la evolución de una Humanidad en busca de su propio camino evolutivo de desarrollo y de consciencia.

Todo esto y mucho más ha contado el Dr. Tomás Álvaro, director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, a la periodista Ana Tuñas en una entrevista realizada para EFE VERDE y que ya ha llegado a otros medios como COPE, Yahoo Noticias o Miami Ahora.

Puedes leerla completa EN ESTE ENLACE

Suscríbete GRATIS a OSMI en este enlace para recibir más noticias de este tipo.

¡Y, si te ha gustado, no olvides compartir en tus redes sociales!

- - -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. Federico Velázquez sentencia que se debe reconsiderar nuestra acción sobre los ecosistemas

- - -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental, ha sido entrevistado en Canal Sur Radio, para explicar qué es una sola salud y cómo evoluciona la pandemia. Los científicos confirman que no se puede volver a la normalidad que nos ha llevado a la situación presente. Este es el mensaje central de nuestro congreso online Una sola Salud, un solo bienestar animal, humano y medioambiental.

<<Vivimos en una sociedad del riesgo dentro de un mundo globalizado. Si esta pandemia se hubiera originado en el S. XV, posiblemente ni nos hubiéramos enterado. El desafío de cara al futuro, teniendo en cuenta que ya hemos tenido 5 epidemias en lo que va de siglo, es reducir el riesgo, aprender a través de la experiencia y reconsiderar nuestra acción sobre los ecosistemas.>> Dr. Federico Velázquez

Con el cambio climático se eleva la temperatura de la Tierra, por lo que el deshielo propaga microorganismos que, de momento, no son patógenos para el ser humano pero sí para otras especies. Habría que aplicar protocolos que prohíban el mercado de animales salvajes, pues están siendo el foco de estas epidemias. A nivel local, las ciudades tendrían que estar más limpias para que hubiera menos contaminación ambiental, además de reducir el consumo de carne, controlar el gasto de energía y recursos, … todo esto son 3 niveles: el internacional, el local y el personal. Ambos han de estar en armonía para evitar este tipo de episodios.

El Dr. Santiago Vega, también ponente del congreso de OSMI y catedrático de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, recuerda cómo con el confinamiento se redujo la contaminación, las especies silvestres deambulaban por la ciudad porque nadie las molestaba, etc. Por ello, hay que continuar siendo responsables porque los efectos positivos sobre la Tierra se muestran enseguida. Si no lo hacemos, los efectos serán irreversibles: o cuidamos a la Naturaleza, o desaparecemos.

Si quieres escuchar el podcast, accede AQUÍ

- - -Noticias Medicina Integrativa

Los autores del libro «One Health»: ponentes del Congreso «Una sola salud» (OSMI)

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Queremos adelantar que Don Federico Mayor Zaragoza estará presente en el Congreso Online Una sola salud, Un solo bienestar animal, humano y medioambiental del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa. El prestigioso presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces ha sentenciado que

“El cambio climático y la contaminación ambiental son realidades del presente que nos afectarán de manera aún más importante si no se toman medidas para frenarlo”.

El libro One Health: cambio climático, contaminación ambiental y el impacto sobre la salud humana y animal (Amazing Books) tiene por autores a él, a Santiago Vega y a Fernando Fariñas; los tres, ponentes del congreso de OSMI. El catedrático de Sanidad Animal de la CEU UCH, Santiago Vega, ha explicado que One Health representa

“Una estrategia para plantear soluciones a problemas relacionados con la salud al reconocer que las personas, los animales y el medioambiente están interconectados, de manera que se requiere una estrategia coordinada y multidisciplinar para abordar cualquier riesgo originado en el interfaz animal-humanos-ecosistema”.

Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud, el concepto One Health hace referencia a lo siguiente:

«Las esferas de trabajo en las que el enfoque de «Una salud» son especialmente pertinentes son la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis (enfermedades transmisibles entre animales y humanos como la gripe, la rabia y la fiebre del Valle del Rift) y la lucha contra la resistencia a los antibióticos (cuando las bacterias, tras estar expuestas a antibióticos, se vuelven más difíciles de destruir). Muchos microbios afectan tanto a animales como a humanos cuando unos y otros viven en un mismo ecosistema. Los esfuerzos de solo un sector no pueden prevenir o eliminar el problema. Por ejemplo, la rabia en humanos solo se previene de manera eficaz actuando sobre la fuente animal del virus (por ejemplo, vacunando a los perros).»

El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del concepto «Una sola Salud». Así, el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa ha organizado un congreso online, en abierto y gratuito que se desarrollará a lo largo de dicha semana.

Suscríbete para recibir toda la información

Información sobre «One Health»

Fuente: Universidad Cardenal Herrera

Fuente: OMS

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar