• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

-Eventos OSMI

Congreso ‘Una sola salud’: «No podemos volver a la misma normalidad. Evitemos más pandemias.»

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

LA CIENCIA ADVIERTE: “NO PODEMOS VOLVER A LA MISMA NORMALIDAD QUE TENÍAMOS

PORQUE ES LA QUE HA PROVOCADO ESTA PANDEMIA”

Madrid, 3 de noviembre de 2020.- 

En medio de una enorme incertidumbre por la evolución de la pandemia de la covid-19, y mientras se investigan tratamientos o vacunas que nos permitan recuperar nuestro día a día, los científicos nos avisan: “No podemos volver a la misma normalidad que teníamos porque es la que nos ha traído hasta aquí. Y el futuro puede ser aún mucho peor”. Este está siendo el mensaje central del Congreso Una sola salud, un solo bienestar, humano, animal y medioambiental que está celebrando online el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa (OSMI) desde el 2 al 6 de noviembre. El encuentro, de inscripción gratuita y que cuenta con la participación de expertos de primer nivel en el ámbito de la medicina, la veterinaria y el medio ambiente, quiere concienciar a la población de que la salud humana depende directamente de la salud de los animales y la del medio ambiente, que no somos una especie aislada, y que debemos replantearnos el futuro sin olvidarnos de esta realidad.

A este objetivo, ya inaplazable, se han unido D. Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, que abrió el encuentro, y Domingo Jiménez, exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente, que lo cerrará el viernes. Ambos apelan a la implicación individual para forzar un cambio de modelo, que hasta el momento está dominado por los intereses puramente económicos y por un tibio compromiso ciudadano. “Sabemos lo que tenemos que hacer; la pregunta ahora es si estamos dispuestos”, interpela abiertamente Domingo Jiménez.

No hay tiempo que perder

La propia OMS ha puesto en marcha un programa que ha llamado Una sola salud y le ha dado prioridad dentro de sus actividades. En este programa de la OMS, se apuesta por la unión de distintas esferas (salud humana, veterinaria, agrícola, ambiental, …) para conseguir una mejor salud pública. En esa estela se desarrolla este congreso. “Si hasta el momento podemos haber sido más o menos pasivos con el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar o la descongelación del Ártico, esta pandemia viene a avisarnos de que no podemos seguir impasibles. Incluso quedándonos en una postura egoísta, mirando únicamente por el ser humano, tenemos que actuar. Ya no hay tiempo que perder”, urge el doctor Tomás Álvaro, coordinador del Congreso y director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa.

Asegura que el riesgo de zoonosis no puede ser subestimado a la luz de los conocimientos actuales. Hoy día un 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas, más del 75% de agentes infecciosos emergentes son de origen animal y el 80% de los agentes patógenos que pueden utilizarse con fines de bioterrorismo son zoonóticos. “Son datos de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), que ponen claramente de relieve hasta qué punto los animales terrestres, acuáticos y el hombre se encuentran interrelacionados en su estado de estrés y salud”, explica el doctor Álvaro.

Barrera de contención rota

El catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Santiago Vega, no vacila al advertir que, si no hacemos algo por evitarlo, podemos tener otras muchas pandemias similares o peores. Si, como parece claro, el origen de la covid-19 ha sido un murciélago, hay que reflexionar sobre cómo el hombre ha alterado los hábitats donde generalmente se encuentra este animal, aislado en colonias de miles de ejemplares, facilitando que se acerque a los entornos donde vivimos los humanos. “Con las deforestaciones masivas hemos roto la barrera de contención”, subraya Vega.

Además, hay que sumar el aumento de la temperatura global, que permite que los virus, alojados en los mosquitos, viajen más y vivan más tiempo; y la contaminación, que termina de enriquecer un caldo de cultivo para las enfermedades, especialmente las respiratorias. Santiago Vega lanza una idea para la reflexión: los virus llevan en nuestro planeta 300 millones de años; el Homo sapiens existe desde hace 100.000 años y, sin embargo, la mayoría de las pandemias han tenido lugar en los últimos 150 años. “Es indudable que algo hemos hecho para provocarlas”, dice. Y advierte: solo conocemos un 1% de los virus que están contenidos en la naturaleza; el 90% restante está oculto. Sobre la mesa, un dato: cada año surgen cinco enfermedades humanas nuevas, de las que tres son de origen animal.

En la transmisión de los virus juegan un papel esencial hospedadores (portadores asintomáticos del virus) como el murciélago, los roedores, primates, dromedarios y algunas aves. Vega tiene claras las claves para que no se rompa el equilibrio y favorecer que las especies se mantengan en su hábitat natural: evitar la deforestación, frenar el cambio climático, reducir la contaminación y perseguir el comercio ilegal de animales. Sin ánimo de ser catastrofista, recuerda que la ONU ha avisado que, si en 2030 no hemos conseguido frenar el cambio climático, las consecuencias serán irreversibles.

A pesar de que la tarea es complicada, termina con una nota esperanzadora: si en cuatro meses de confinamiento conseguimos una reducción drástica de la emisión de gases de efecto invernadero, lo que podemos alcanzar en diez años es mucho. “El margen de mejora es enorme, pero hay que empezar ya”.

Seguir avanzando

En ese sentido, Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA), cree que la ciudadanía ya está bastante concienciada de lo básico: reciclaje, no malgastar luz y agua, … y ahora es necesario dar un paso más, subir un escalón ese nivel de conciencia y extenderlo a nuestros hábitos de consumo, de transporte, de alimentación, e incluso a cómo nos planteamos las vacaciones.

Explica que no podemos seguir con un consumo desenfrenado porque esquilma los recursos del planeta. Además, hay que hacer un esfuerzo y utilizar mucho menos el coche privado y evitar coger un avión cada vez que tenemos unos días de vacaciones. En cuanto a la alimentación, es importante reducir el consumo de carne porque no solo es perjudicial para la salud sino también para el medio ambiente. Se estima que hay una cabaña ganadera de 26.000 millones de animales en el mundo, a cuya alimentación se destinan tierras que podrían ser dedicadas a otros cultivos. Además, esta ingente cantidad de animales necesita muchísima agua, y emiten metano, que es 23 veces más contaminante que el CO2. Se estima que 20% de los gases de efecto invernadero están originados por el transporte, y el 17%, por la ganadería.

A pesar de que las soluciones están lejos de los hábitos de la mayoría de la población, el presidente de la AEEA se muestra optimista y cree que una masa crítica minoritaria puede generar un cambio, igual que ha pasado con otros hábitos como el reciclaje que ahora se hace de manera mayoritaria. “Si uno ve que su vecino está satisfecho con una vida más sencilla, le animará a seguir su ejemplo”, asegura.

El coordinador del encuentro, Tomás Álvaro, invita a formar parte de esa masa crítica, de ser motor de cambio, de estar orgulloso de estar movido por otros valores, y concluye reflexionando: “Un ser humano consciente y sensible del siglo XXI tiene que integrar todos estos datos y ser consecuente con ellos. Las pandemias se originan sobre el terreno de la degradación ambiental, la crisis climática y sobre todo de la inconsciencia humana, que, persiguiendo un espejismo de bienestar y enriquecimiento ficticios, se ve abocada a pagar las consecuencias de su propio desatino. Evitemos más pandemias. Estamos a tiempo”.

Para más información, Elena Ávila (607.443.925)

Inscrpción gratuita al congreso AQUÍ

 

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

«One Health» o «Una sola salud»: concepto recurrente en los profesionales que tratan las zoonosis

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

<One Health> o <Una sola salud> es un concepto recurrente en los profesionales que tratan la transmisión de enfermedades entre animales y humanos, zoonosis. 

El profesor Grant Stentiford sentencia lo siguiente:

<‘Una sola salud’ puede ser aplicado de una forma más amplia para involucrar las perspectivas de investigación, políticas y sociedad que, inevitablemente, se necesitarán para resolver algunos de los problemas que afectan a la salud del ambiente, animal y humana de nuestros tiempos >

La base es la tríada ambiente-humano-organismo y, con la actual pandemia de la Covid-19, ha comenzado a ser más tenida en cuenta. Un informe publicado en la revista Nature Food reconoce que la aceptación social, la igualdad de acceso a los alimentos producidos y la protección del medio ambiente han de abordarse de una manera correcta. Charles Tyler, co-autor del citado informe, manifestó lo siguiente:

“Es el resultado de una amplia interacción entre una gran gama de expertos académicos en acuicultura, salud, ciencias ambientales y sociales, economistas, … […]. En un mundo donde la presión sobre nuestro medio ambiente está aumentando, un mejor diseño del sistema alimentario es crítico […].»

Primera información del Congreso online «Una sola salud, un solo bienestar» de OSMI

Suscríbete GRATIS AQUÍ

Enlace a la fuente de la noticia: Aquahoy (2020): “Una sola Salud” para diseñar un futuro sostenible para la acuicultura

Enlace al estudio: Stentiford, G.D., Bateman, I.J., Hinchliffe, S.J. [et al.] (2020) Sustainable aquaculture through the One Health lens. Nat Food

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Los autores del libro «One Health»: ponentes del Congreso «Una sola salud» (OSMI)

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Queremos adelantar que Don Federico Mayor Zaragoza estará presente en el Congreso Online Una sola salud, Un solo bienestar animal, humano y medioambiental del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa. El prestigioso presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces ha sentenciado que

“El cambio climático y la contaminación ambiental son realidades del presente que nos afectarán de manera aún más importante si no se toman medidas para frenarlo”.

El libro One Health: cambio climático, contaminación ambiental y el impacto sobre la salud humana y animal (Amazing Books) tiene por autores a él, a Santiago Vega y a Fernando Fariñas; los tres, ponentes del congreso de OSMI. El catedrático de Sanidad Animal de la CEU UCH, Santiago Vega, ha explicado que One Health representa

“Una estrategia para plantear soluciones a problemas relacionados con la salud al reconocer que las personas, los animales y el medioambiente están interconectados, de manera que se requiere una estrategia coordinada y multidisciplinar para abordar cualquier riesgo originado en el interfaz animal-humanos-ecosistema”.

Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud, el concepto One Health hace referencia a lo siguiente:

«Las esferas de trabajo en las que el enfoque de «Una salud» son especialmente pertinentes son la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis (enfermedades transmisibles entre animales y humanos como la gripe, la rabia y la fiebre del Valle del Rift) y la lucha contra la resistencia a los antibióticos (cuando las bacterias, tras estar expuestas a antibióticos, se vuelven más difíciles de destruir). Muchos microbios afectan tanto a animales como a humanos cuando unos y otros viven en un mismo ecosistema. Los esfuerzos de solo un sector no pueden prevenir o eliminar el problema. Por ejemplo, la rabia en humanos solo se previene de manera eficaz actuando sobre la fuente animal del virus (por ejemplo, vacunando a los perros).»

El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del concepto «Una sola Salud». Así, el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa ha organizado un congreso online, en abierto y gratuito que se desarrollará a lo largo de dicha semana.

Suscríbete para recibir toda la información

Información sobre «One Health»

Fuente: Universidad Cardenal Herrera

Fuente: OMS

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

«El impacto emocional de los desastres exhibe síntomas que deben ser abordados y tratados profesionalmente». Dr. Juan Carlos Murillo

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. Juan Carlos Murillo, Gerente Internacional de Animales en Desastres (World Animal Protection) y ponente del Congreso Una sola Salud de OSMI, define el concepto de desastre de la siguiente manera:

<<«Se refiere a una interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o materiales, económicas o ambientales. El impacto emocional de dichos desastres exhibe los siguientes síntomas que deben ser tratados profesionalmente: depresión, ansiedad, apatía, fobias, trastornos psicosomáticos, dependencia, neurosis,…»>>

Entre los eventos más comunes por su ocurrencia, se cita a aquellos de origen natural que se clasifican en hidrometeorológicos (tornados, huracanes, sequías) y en aquellos que se derivan de éstos, entre los que están las inundaciones rápidas y lentas, ventiscas y, en el caso de las sequías, los procesos de desertificación consecuentes. También existen los de origen biológico, que se manifiestan como epidemias y plagas de insectos. Otro gran grupo es el de los geológicos (erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis). Los de de origen causa no-natural se conocen como antrópicos, es decir, ocasionados por el hombre. Son las guerras, tecnológicos (los de origen químico, biológico, radiológico, altamente explosivo y nuclear, los incidentales como los de aviación o marinos) y los de tipo cívico-social. Según datos reportados por el Centro para la Investigación de Epidemiología de los Desastres, de un total de 373 desastres registrados alrededor del mundo durante el año 2010, se perdieron 296.800 vidas, además de que cerca de 208 millones de personas más sufrieron afectación de diversa índole y magnitud.

Juan Carlos apunta la importancia de que los animales no son ajenos a este tema. Los resultados de la carencia de planes no se limitan únicamente a la pérdida de los animales sino que implica la activación de otras instancias para resolver problemas emergentes, como ocurrió en Nueva Orleans, en EE. UU., durante la emergencia del Huracán Katrina, que provocó que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias prohibiera la evacuación de animales con implicaciones judiciales posteriores. Por otro lado, cuando el Volcán Chaitén (Sur de Chile) erupcionó, las autoridades no permitieron a los pobladores rescatar a sus animales inmediatamente.

Casos como estos y muchos ejemplos más son denunciados por Juan Carlos Murillo, que también hace hincapié en que el impacto emocional de los desastres exhibe los siguientes síntomas, que deben ser abordados y tratados profesionalmente: depresión, ansiedad, apatía, fobias, trastornos sicosomáticos, ofuscamiento, confusión, hostilidad, dependencia, neurosis, sentimiento de culpa,… y recalca que existe un síndrome muy común entre el personal de asistencia; se conoce como “Fatiga compasional” y su causa es la presión emocional constante al enfrentarse diariamente a situaciones dolorosas.

Desde OSMI tenemos el orgullo de contar con una personalidad de tal relevancia entre los ponentes del congreso Una sola salud, un solo bienestar. Si quieres estar informado/a, suscríbete

Fuente de la noticia: World Animal Protection

 

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC y ponente en el congreso «Una sola salud» (OSMI): todo un referente en la crisis del COVID-19

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Fernando Valladares es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación en el CSIC donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y ponente del Congreso Online Una sola salud, un solo bienestar animal, humano y medioambiental en un mundo globalizado organizado por el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa.

Se ha convertido en uno de los referentes de la crisis de la Covid-19. ¿Por qué? Continúe leyendo…

Cómo evitar las pandemias

Fernando Valladares señala que el estado del medio ambiente ha de funcionar bien, albergar el adecuado número de especies y de relación entre ellas. El ecosistema que funciona bien cumple muchas funciones y una de ellas, olvidada, es la de amortiguar una zoonosis, una enfermedad infecciosa.

<<La naturaleza nos ayuda a convivir con los patógenos […] Ese agente infeccioso va a ser seleccionado para no matarnos y tenemos que contar con el apoyo de la naturaleza para que, mientras eso ocurra, no estemos tan expuestos ni tan vulnerables y que la carga vírica se diluya y el riesgo de infección se amortigüe. Eso lo va a hacer un ecosistema que funciona bien.>>

Los animales están en condiciones de estrés

<<Hemos maltratado a los animales y tenido en condiciones poco saludables, con un estrés muy alto, lo que hace que el animal tenga una carga vírica elevada. Todo esto suma y, entonces, las probabilidades de que salte a un humano son enormes.>>

Concepto de «Diversidad biológica»

Fernando explica que esta tiene varios niveles y que es importante la diversidad genética dentro de una misma especie. Lo ejemplifica con el caso la gripe aviar, causada porque se estresa a las gallinas en una granja, con una carga vírica alta donde <<todas las gallinas son primas hermanas>> así que tienen una variabilidad genética muy baja. Entonces, cuando el patógeno se adentra en una granja donde todos son parientes similares, entre ellos se contagian y se mueren todos. <<Al final el virus salta, se te escapa. Ese mismo principio de precaución hay que tenerlo con cualquier ecosistema, conservarlo bien>>

La culpa no es del pangolín sino del ser humano

El profesor asegura que está circulando un vídeo por la red cuya lectura es la de ‘maldito murciélago’, lo que es erróneo. <<No tiene la culpa de nada -asegura- y, si no es él, será otro. La culpa es nuestra. La vida de un murciélago es muy dura, está llena de patógenos. ¡Pero si nosotros tenemos en el intestino cientos de bacterias que nos ayudan a hacer la digestión y cuando nos descontrolamos nos provocan diarrea! Cuando tú aflojas, las bacterias se vienen en contra. Es una coexistencia.>>

Sobre el cambio climático

<<El cambio climático acentúa pandemias, las pandemias otras catástrofes,.. al final, el origen del problema es que la naturaleza no funciona bien. Estamos contaminando, explotando,… Tenemos que cambiar el modelo socioeconómico. El modelo social que hemos adoptado todos es de comprar mucho, consumir mucho como si no hubiera un mañana gastando los recursos como si fueran infinitos, deforestamos, nos comemos las especies, gastamos agua,… Todo esto, en algún momento, salta.>>

Para visualizar la ponencia que Fernando Valladares impartirá en el Congreso Online [en abierto y gratuito] Una Sola Salud, un solo bienestar animal, humano y medioambiental en un mundo globalizado, suscríbete a OSMI

Información científica sobre COVID-19

Fuente: La voz de Galicia

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

La Dra. Alejandra Menassa explica qué es la Medicina Integrativa y qué es OSMI

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

La Dra. Alejandra Menassa, que aúna medicina convencional y técnicas novedosas de evidencia demostrada -eso es, al fin y al cabo, la Medicina Integrativa– ha escrito una Carta al Presidente del Colegio de Médicos de Madrid. De gran relevancia, se adjunta al final de esta noticia junto con su referencia al Observatorio de Salud y Medicina Integrativa como herramienta recopilatoria de toda la evidencia científica existente. Se recoge aquí algunas de las declaraciones más importantes cribadas según conceptos concretos:

  • Una definición de Medicina Integrativa:

<<Es la que funde la convencional con medicinas complementarias y la participación activa del individuo en su propio proceso de curación.>>

  • Opinión sobre la crítica con el término seudociencia:

<<Es un término ridículo, un invento periodístico. El dogmatismo me parece lo más opuesto a la ciencia que existe. El espíritu científico se interesa por lo que desconoce y lo investiga. No veo esa actitud por parte de los que se autodenominan científicos y con su dedo acusador señalan a todos los demás como pseudocientíficos, ya que ellos son los únicos verdaderos. Señalar con el dedo es ideológico, no es científico. Insultar en lugar de argumentar no parece muy científico ¿verdad?>>

  • ¿Existe evidencia científica?

<< Tú buscas evidencias sobre los omega 3 en la psoriasis y te salen en Pubmed (uno de los buscadores de artículos científicos más usado, de la Biblioteca de Medicina de USA) 85 artículos […] que tienen evidencia estadísticamente significativa. Y, sobre todo, demuestran seguridad, cero iatrogenia (daños provocados por los tratamientos y servicios médicos).>>

  • Cómo hacer el cambio necesario:

<<El cambio va a venir de la exigencia de los pacientes, porque si yo estoy tomando estatinas porque tengo el colesterol alto (una de las mayores falacias de la MBE) y lo hago durante años, puedo desarrollar una miopatía (enfermedad muscular) pero, además, aumenta mi riesgo de desarrollar una diabetes y demencia tipo Alzheimer. Entonces, ahora tengo hipercolesterolemia y diabetes y además Alzheimer. ¿Qué estamos haciendo? Hay que detenerse y replantearse cosas, no podemos no ser críticos con lo que hacemos. Con el cáncer idem. […] Ahora la cirugía de mama es mucho menos agresiva, pero alguien tuvo que decir: «paremos, reflexionemos, evaluemos si lo que estamos haciendo es lo mejor para el paciente.»  Es necesario un cambio de paradigma. […] Las EII (enfermedades inflamatorias intestinales) pueden llegar a tratarse con inmunosupresión severa, con los enormes efectos secundarios que tiene, y nosotros vemos muchos pacientes que, con un enfoque integrativo, se quedan asintomáticos sin fármacos. No digo se curan, porque para eso hace falta un seguimiento más largo en el tiempo, pero, clínicamente, en este momento, están curados.>>

  • ¿Qué es el OBSERVATORIO DE SALUD Y MEDICINA INTEGRATIVA?

<<OSMI es por ahora un gran centro de documentación sobre medicina integrativa, una especie de biblioteca virtual. Como aún hay muchos colegas que insisten en que no hay evidencia, pues vamos a mostrarles toda la evidencia que hay, que no es poca, te lo aseguro. Luego OSMI será mucho más que un “depósito de artículos” […] con otras funciones.>>

Noticia completa aquí. Fuente: periodista Miguel Jara

Carta al Presidente del Colegio de Médicos de Madrid

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Georgina Mace, prestigiosa zoóloga y Premio Fundación BBVA Fronteras de Ecología, analiza el origen de las enfermedades infecciosas que provienen de los animales

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Georgina Mace, prestigiosa zoóloga y Premio Fundación BBVA Fronteras de Ecología, analiza cuál es el origen de las enfermedades infecciosas que provienen de los animales y hace hincapié en que el bienestar del ser humano depende, directamente, de su relación con la naturaleza.

La científica británica advierte que el mundo ha de prepararse para las graves consecuencias de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático. Ella fue la artífice de la Lista Roja de especies amenazadas y, actualmente, está investigando el concepto de «Servicios Ecosistémicos».

En palabras textuales,

«El Covid-19 es un incidente muy grave con un coste inmediato de pérdida de vidas y con posibles consecuencias para la salud física y mental de mucha gente en el futuro […] Por ejemplo, la destrucción de los bosques tropicales en Suramérica y el sureste de Asia puede contribuir al cambio climático y afectar a miles de millones de personas en las próximas décadas. La degradación de los suelos por las malas prácticas agrícolas o el declive de las poblaciones de insectos esenciales para la polinización permiten también la emergencia de nuevas plagas y patógenos. El Covid-19 nos ha golpeado por su escala y su urgencia, pero, hay muchas otras consecuencias de nuestra mala relación con la naturaleza que se van acumulando y nos causarán problemas en el futuro.»

También afirma lo siguiente sobre las enfermedades zoonóticas:

«Parece que las enfermedades infecciosas están emergiendo a una velocidad cada vez mayor y, efectivamente, la mayoría están causadas por patógenos que saltan desde los animales. Hay numerosas causas detrás de todo esto. Entre las más importantes están el cambio de uso de la tierra. La deforestación, la agricultura y la ganadería intensiva causan la pérdida de la biodiversidad, y ponen en contacto a la gente con la vida silvestre. El ganado puede servir como «huésped intermedio» para la transmisión de patógenos a la gente, así que limitar esas interacciones es importante. […]

Esto hace referencia al ya nombrado concepto de Una sola salud, temática principal del próximo congreso de OSMI del que próximamente se informará.

Accede a la noticia completa en el siguiente enlace (Fuente: El Mundo)

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Entrevista en RTVE: La importancia del equilibrio del sistema inmune

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

¿Qué es la Medicina Integrativa?, ¿A qué hace referencia el concepto de Una sola Salud?

¿Cómo funciona el Sistema Inmune?, ¿Por qué el COVID-19 afecta más a unos organismos que a otros?

¿Qué es la suplementación?, ¿En qué casos está indicada?

Estas y muchas otras preguntas son respondidas por el director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, el Dr. Tomás Álvaro, y por el Dr. Jorge Ángel, miembro del Comité Científico de OSMI. Han sido entrevistados el día 1 de junio en Radio Nacional (RTVE) con emisión, también, en Radio 3 y Radio 5.

Acceso al podcast (2º media hora)

Acceso a través del Centro Arjuna Tortosa

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

«El cerebro, el órgano rey: prevenir el alzheimer», conferencia del Doctor Tinao

- - -Eventos OSMI

Uno de los más notables azotes en patologías corresponden al grupo de enfermedades degenerativas que afectan al cerebro: las demencias y principalmente la enfermedad de Alzheimer. Son 800.000 personas afectadas en España a razón de 40.000 al año y perjudica no sólo al paciente sino, también, a su familia. La falta de alternativa terapéutica actual y el fracaso de los últimos 25 años de investigación sobre las causas y mecanismos necesita de una reorientación, tanto en la investigación como en la prevención y tratamiento.

Esta conferencia parte de los interrogantes ¿es posible evitar el Alzheimer?, ¿Cómo detectar los primeros síntomas para tomar medidas?, ¿Hay posibilidades de enderezar la situación y proteger nuestro cerebro? La Medicina Integrativa adopta modelos nuevos de tratamiento en el campo de prevención y tratamientos en fases iniciales de las demencias.

José Francisco Tinao, quien recalca que hay que comenzar a cuidarse desde bien temprano, es el director científico del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa. Para acceder al vídeo, click aquí.

Acceso a la publicación de LinkedIn

 

Información sobre Alzheimer

- - -Eventos OSMI

Guía de cuidado del sistema inmune de las personas mayores, por el Dr. Tomás Álvaro

- - -Eventos OSMI, OSMI, Salud

La neumonía por Covid 19 afecta de forma desigual a la población, ya que las personas mayores y pacientes con inmunodepresión son los que la padecen en mayor proporción. ¿Qué distingue a estas personas de la mayoría de la población, que tras el contacto con el virus sufren una enfermedad leve o asintomática? ¿Podríamos adelantarnos para tratar de conseguir un terreno inmunitario propicio al contacto con el virus?

Tomás Álvaro, Director científico del Observatorio, ha elaborado, en colaboración con el Centro de Salud Integral Arjuna Tortosa, una serie de vídeos que se dirigen a este sector de la población y a sus cuidadores. Se repasa las medidas naturales que pueden implementarse según los conocimientos actuales y se reflexiona sobre el estilo de vida y envejecimiento que se encuentra en la base de la manera de enfermar en la sociedad actual.

Accede a los vídeos a través de este enlace

  • Perfil en LinkedIn de OSMI
  • Perfil en Twitter de OSMI
  • Sección COVID-19

- - -Eventos OSMI, OSMI, Salud

Vídeo del Dr. Tomás Álvaro sobre COVID-19: confinamiento e inmunidad

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

En este vídeo, el Doctor Tomás Álvaro, director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa y del Centro de Medicina Integrativa Arjuna Tortosa, explica cuáles son los problemas psicológicos que provoca el confinamiento por la situación de alarma y cómo afecta esto al equilibrio emocional y al sistema inmune. Ofrece, también, herramientas diferenciadas tanto para público general como para profesionales de la salud.

Algunos de los consejos para el primer sector:

  1. «Desinfórmate»: estamos conectados más que nunca a dispositivos electrónicos en los que se reciben informaciones, muchas veces, falsas o provenientes de bulos. Selecciona fuentes fiables.
  2. Mejora tu inmunidad a través de la dieta.
  3. Haz todos los días ejercicio físico.
  4. El sueño es un importante regulador inmunitario. Pueden ayudar a tu sistema los suplementos de Vitamina C, Melatonina o Equinácea, entre otros.
  5. Practica técnicas de relajación y respiración y aquellas actividades que te produzcan paz, como escuchar música relajante o leer.
  6. Disminuye tu sensación de aislamiento y de soledad. Es muy importante el apoyo social virtual.

Descubre todo el contenido visitando el vídeo a través de este enlace

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

COVID-19, confinamiento e inmunidad: webinario del director del Observatorio

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Los grandes avances científicos y médicos de nuestros días no son suficientes para curar la infección por virus. La imposibilidad de contener la epidemia genera miedo, incertidumbre y ansiedad, tanto en los pacientes como en el personal sanitario, así como en toda la población. En un intento de ralentizar la extensión de la epidemia, el confinamiento o la cuarentena aparecen acompañados de un efecto psicológico negativo, que puede ser más o menos intenso, dependiendo de la experiencia y los recursos emocionales de la persona que se ve sometida a la situación. La mayoría de los efectos adversos dependen de la restricción de libertad, más importantes cuando es impuesta, y amortiguados cuando es voluntaria.

Los síntomas relacionados con el estrés y el trauma se relacionan con importantes alteraciones psicosomáticas y con una disminución de la función del sistema inmune que contribuye todavía más a la vulnerabilidad ante la infección por virus. La población general, el personal sanitario y las autoridades deben ser conscientes de los efectos del confinamiento, tanto a nivel psicológico como inmunitario, así como las medidas capaces de mitigar sus consecuencias.

Para tratar todos estos temas, el Doctor Tomás Álvaro, director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, ofrecerá el 31 de marzo un webinario gratuito.

FICHA TÉCNICA

Modalidad: Exclusivamente en streaming y grabación en diferido.
Precio: Gratuito. Inscripción imprescindible.
Fecha: 31 de marzo de 2020
Hora: 19:00h. (hora de España)

Inscríbete en este enlace

- - -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa colabora en la I Jornada: Salud de la Mujer. Un abordaje desde la medicina integrativa

- - -Eventos OSMI

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa colabora, junto con la Fundación Vivo Sano, en la I Jornada: Salud de la Mujer. Un abordaje desde la medicina integrativa. Se celebrará el sábado, 23 de noviembre, de 10:00h a 14:00h.

La salud de la mujer, a lo largo de las diferentes etapas de su vida, se determina no sólo por su genética sino también por amplios aspectos que incluyen su biología (hormonas), estilo de vida (nutrición, ejercicio, emociones) y el contexto social y ambiental (tóxicos ambientales) en el que se desenvuelve. En este marco, la medicina integrativa aborda la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, el envejecimiento saludable y el tratamiento de las enfermedades de las mujeres. Un equipo multidisciplinar, cuya visión global de la salud de la mujer se orienta a conseguir una mejor calidad de vida, tiene en cuenta las claras diferencias de género en la manifestación de ciertas patologías y la necesidad de trabajar de manera individualizada sobre la base de cada mujer para prevenirlas y tratarlas.

En esta jornada se explicará, en un único ciclo de conferencias gratuitas, el origen clínico del síndrome premenstrual, la implicación de la hormonas en la salud emocional femenina y cómo apoyar a la mujer en menopausia. Además, el final de la jornada se dedicará a la belleza y a la nutrición en las distintas fases vitales de la mujer.

Programa

10:00 ¿Qué ofrece la /MI a la mujer que sea distinto de la Medicina ortodoxa?
Por el Dr. José F. Tinao

10:45 Síndrome premenstrual. Dismenorrea. Dolor. Un ejemplo de resultados positivos
Por la Dra. Alejandra Menassa

11:30 Hormonas femeninas, humor y cognición
Por la Dra. Pilar Salazar

12:00 Enfoque de la Medicina Integrativa en el abordaje de la menopausia y su impacto antiaging
Por el Dr. Jorge E. Ángel

12:30 Medicina estética integrativa en las distintas fases de la mujer
Por la Dra. Maroto

13:20 Nutrición en la mujer: las diferencias no explicadas
Por la nutricionista Marta Alonso

Inscríbete al evento de forma gratuita en este enlace

- - -Eventos OSMI

La Congregación Mariana Trinitaria será embajadora en América Latina del OSMI tras la firma de acuerdo de colaboración con la Fundación Vivo Sano

- - -Eventos OSMI

La Congregación Mariana Trinitaria y la Fundación Vivo Sano han firmado un acuerdo de colaboración el pasado 9 de septiembre con el objetivo de compartir sinergias, tanto para visibilizar en España el trabajo que realiza la Congregación en México como para facilitar a los profesionales de la salud mexicanos el acceso a formación especializada en medicina integrativa.

La asociación sin ánimo de lucro que fundó Catalina Mendoza Arredondo hace 22 años es una institución con implantación en México, donde ha contribuido de forma palpable a la mejora de las condiciones de vida de numerosas comunidades. Para dar a conocer en España su ingente labor y para unir fuerzas en el desarrollo de nuevos modelos de salud, la Congregación Mariana Trinitaria y la Fundación Vivo Sano firmaron en Madrid un acuerdo de colaboración en el que el eje central será la promoción de la medicina integrativa en todas sus facetas. En más de dos décadas de actividad, la organización mexicana, que ha firmado convenios de colaboración con 28 universidades, ha atendido a más de 10.000 pacientes.

Según datos oficiales del Gobierno de México, 53,4 millones de ciudadanos viven en situación de “pobreza multidimensional”, es decir, relativa no solo a los ingresos económicos sino a todos los ámbitos de la vida. En 3 de cada 4 municipios, más de la mitad de las personas viven en condiciones de pobreza. Uno de cada cuatro niños mexicanos no tiene alimentación suficiente y habita en una vivienda sin servicios básicos. En este contexto, y dado que pobreza y enfermedad con frecuencia van de la mano, la implantación de nuevos modelos de salud se ha demostrado como un factor de progreso en la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, la Fundación Vivo Sano, que desarrolla en España una función muy similar en lo relativo a nuevas formas de salud basadas en la prevención y en las terapias no invasivas, aportará a esta alianza acciones concretas de promoción de la medicina integrativa, con estrategias para la mejora de la formación de los profesionales de la salud en México. Como primer paso, la Fundación Vivo Sano ofrecerá 25 becas destinadas a estudiantes mexicanos del área de la salud que deseen realizar el curso de Experto en Suplementación Nutricional integrativa, además de diversas bonificaciones en otras formaciones impartidas por la Fundación.

La Congregación Mariana Trinitaria, por su parte, se compromete a actuar como embajador principal en América Latina del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa (OSMI), e impulsar esta iniciativa de la Fundación Vivo Sano. Se plantea como fuente de información para la adecuada elección de datos por parte de los ciudadanos, así como un espacio de documentación y formación para los profesionales.

Otro de los puntos clave de este acuerdo de colaboración entre la Congregación Mariana Trinitaria y la Fundación Vivo Sano es el compromiso de poner en marcha una cumbre iberoamericana online de medicinas tradicionales en el que se dé visibilidad al modelo de salud de medicina complementaria de la Congregación y se ahonde en el modelo de medicina integrativa en el que trabaja la Fundación.

VÍDEO DE LA FIRMA – 09/09/2019

- - -Eventos OSMI

Presentación del OSMI en el I Simposio Internacional de Educación y Salud Integrativa

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI

El 1st International Symposium on Integrative Health and Education, que estará incluido dentro del marco del XII European Congress of Integrative Medicine, está coorganizo por la Facultad de Enfermería de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y por SESMI (Sociedad española de Salud y Medicina Integrativa). Colabora el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Tarragona.

Tendrá lugar en dicha ciudad el 12 de septiembre, en el Campus Catalunya de la URV. El objetivo de este evento es crear un punto de encuentro y un foro de intercambio de conocimientos y experiencias docentes entre miembros de diferentes países para favorecer vínculos y sinergias.  En el programa se presentarán experiencias educativas nacionales e internacionales, en formato de mesa redonda. Entre sus ponentes se encuentra José Francisco Tinao, quien presentará al Observatorio de Salud y Medicina Integrativa (OSMI) con una charla titulada «Cómo aprender salud integrativa».

Paralelamente, en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) del mismo Campus, tendrá lugar el 1st Workshop “Learning and research together” sobre Integrative Health Education. A partir del día siguiente, se desarrollará el 12 Congreso Europeo de Medicina Integrativa, en Barcelona.

Programa y ponentes del Simposio

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar