• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto

veterinaria

Nace en España la Plataforma One Health

- - -Noticias Medicina Integrativa

Ha nacido la Plataforma One Health en España con el objetivo de preservar la salud de la población con un enfoque holístico, amplio, integral. Entre las entidades oficiales adheridas se encuentra el Colegio de Médicos.
Se reúne los esfuerzos de organizaciones colegiales nacionales, asociaciones y fundaciones pertenecientes a diferentes ámbitos y sectores con el carácter interdisciplinar e intersectorial que requiere este enfoque integral de la Salud. Esta plataforma cuenta con más de un centenar de organizaciones adheridas, entre ellas, como se indica, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. 
Es fundamental la adopción de esta perspectiva de la salud en la que se considera los tres componentes que la sustentan: la salud humana, la salud de los animales y la salud medioambiental.
Mientras que fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas naturales están favoreciendo la aparición de enfermedades emergentes como consecuencia del mayor contacto entre la vida silvestre, los animales de abasto y los humanos, la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países, la intensa movilidad de personas y animales y la concentración de la población en las zonas urbanas facilitan su rápida transmisión.
El mayor desafío del siglo XX era alargar la esperanza de vida de la población. Un siglo después, es preservar la salud de la población en un mundo en constante movimiento en el que personas, animales y medio ambiente forman parte de una compleja red de interacciones y lo que sucede a unos afecta a todos.
Se presentó de forma oficial el 3 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial One Health. Esta preocupación por aunar la salud de los animales, las personas y el planeta ha venido para quedarse. Recuerda que aún puedes acceder a las ponencias de la 2da edición del congreso Una sola salud en este enlace.
Fuentes de la noticia:
  1. Medicosypacientes.com. 2021. La Plataforma One Health en España nace con el objetivo de preservar la salud de la población con un enfoque holístico | Médicos y Pacientes. [online] Disponible en http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-plataforma-one-health-en-espana-nace-con-el-objetivo-de-preservar-la-salud-de-la> [Acceso: 19 November 2021]
  2. Accede en OSMI al documento de interés «Objetivos y entidades de la plataforma One Health»
  3. Comunicado del posicionamiento de la Plataforma AQUÍ

- - -Noticias Medicina Integrativa

La II edición del congreso Una sola salud, en Radio Nacional

- - -Noticias Medicina Integrativa

II Congreso Una sola salud, un solo bienestar, del 1 al 5 de noviembre. Dr. Tomás Álvaro y Dr. Santiago Vega en Un mundo feliz, RNE

El pasado 15 de noviembre, el Dr. Tomás Álvaro y el Dr. Santiago Vega han sido entrevistados en Radio Nacional con motivo de las ponencias que impartieron en la II edición del congreso Una sola salud, un solo bienestar al cual se inscribieron 5600 personas.

El objetivo de organizar dicha jornada fue tratar de identificar puntos comunes de diferentes perspectivas tales como la medicina, la veterinaria, la ciencia ambiental, … con un eje común: Todo ello es una red que hace que no se produzca nada por casualidad.

Como cuenta Santiago Vega, 1 millón de especies pueden desaparecer en unos años. La Organización de las Naciones Unidas advierte de que si no cambiamos nuestros hábitos, en 2030 entraremos en un camino que no tendrá retorno: el de la degradación del planeta. Un ejemplo de lo que ya está sucediendo y que puede modificarse es el consumo de 121 k de comida por persona/año y la consecuente emisión de gases de efecto invernadero. ¿Por qué no probamos a comprar sólo lo necesario?

Estamos perdiendo biodiversidad, por lo que ampliamos el terreno para los patógenos. Anteriormente hubo otras pandemias, como el Ébola, el Nipa, … y esto puede continuar. Así, mediante el proceso de zoonosis, los animales sirven de reservorio para transmitir enfermedades al ser humano.

Este congreso, cuya duración ha sido de una semana, ha recibido el conocimiento y la experiencia de profesionales como, por ejemplo, el Dr. Fernando Fariñas quién habló de casos como el Cándida Auris. Destacó en su ponencia la importancia del aumento de temperatura  que provocó que los microorganismos crecieran y llegaran al ser humano, pues se hacen resistentes a los antibióticos y al <estado de fiebre> viéndose afectado, por tanto, el funcionamiento del sistema inmune.

También esto hace que los virus se repliquen más fácilmente y se transmitan más. Además, vectores como los mosquitos están teniendo una temperatura y una humedad que favorece su propagación y alcanzan lugares antes impensables. Ejemplo claro son las ocho personas que murieron por el Virus del Nilo el año pasado, cuando aumentó en un 70% la presencia del moquito tigre.

No podemos olvidar que los murciélagos hospedan gran cantidad de virus. La forma de volar y es el esfuerzo que empeñan en ello hace que su temperatura aumente a 41 grados, por lo que los virus soportan esa temperatura. ¿Qué significa esto? Que si dicho virus invade el cuerpo humano y el sistema inmune lucha contra él produciendo una fiebre de, por ejemplo, 39 grados, eso no serviría suficiente para combatirlo, pues está ya acostumbrado a sobrevivir en temperaturas de hasta 41 grados.

Sólo conocemos el 1% de los virus que habitan el planeta, y no puede haber salud humana si el planeta enfermo. Si deseas escuchar cuáles son las causas y consecuencias del cambio climático y demás conocimiento impartido en el congreso Una sola salud, visita, por favor, este enlace a la entrevista realizada en Radio Nacional. [a partir del minuto 00:26:40]

Y recuerda: aún puedes inscribirte AQUÍ al congreso para acceder a las ponencias (visibles hasta 2022)

- - -Noticias Medicina Integrativa

Los doctores Santiago Vega y Fernando Fariñas, ponentes del congreso Una sola salud (OSMI), galardonados con los Premios Veterinaria y Nutrición Animal de LA RAZÓN

- - -Noticias Medicina Integrativa

El pasado 7 de julio se celebró en el hotel Meliá Avenida de América (Madrid) la I Edición de los Premios Veterinaria y Nutrición Animal de LA RAZÓN que estuvo presidida por el viceconsejero de Medio Ambiente y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Mariano González.

El director de LA RAZÓN, Francisco Marhuenda, reconoció que tanto él como su familia mantienen una estrecha relación con los animales y defendió que “las empresas que se dedican a este sector son los héroes de mi casa”. También quiso remarcar el importante papel que juega el mundo animal en la economía del país, así como la importancia de la relación existente entre el cuidado animal y la salud pública.

Carlos Rodríguez, presentador del programa ‘Como el perro y el gato’ de Onda Ceroy veterinario además de comunicador, fue el encargado de dirigir la gala. Uno de los conceptos que más se repitió a lo largo de la gala fue el de “One Health” en referencia a la estrategia sanitaria global que busca acercar a médicos y veterinarios y que afirma que el cuidado de seres humanos, animales y medio ambiente debe estar interconectado. Y aquí es donde entra el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, porque ya es conocido nuestro énfasis en proteger esta tríada para obtener una sola salud.

Es por ello que organizamos el congreso Una sola salud, un solo bienestar animal, humano y medioambiental en un mundo globalizado, del que se realizará una II Edición del 1 al 5 de noviembre y que entre sus prestigiosos ponentes se encuentran los doctores Santiago Vega y Fernando Fariñas, ambos reconocidos en estos Premios de LA RAZÓN.

Después de que cada uno de ellos recogiera su galardón con un breve discurso, Mariano González, viceconsejero de Medio Ambiente y Agricultura, cerró el acto destacando que hoy en día “garantizar la sanidad animal es también garantizar la salud pública”, y que “no concebiría el día a día sin el trabajo de los veterinarios”.

PDF: SANTIAGO VEGA, UN FIRME COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN

FUENTE: LA RAZÓN: “Garantizar la sanidad animal es también garantizar la salud pública”

*imágenes cedidas por el Dr. Santiago Vega*

- - -Noticias Medicina Integrativa

La OMS, Francia y Alemania lideran un Panel Internacional de expertos contra pandemias mediante el concepto «One Health»

- - -Noticias Medicina Integrativa

El objetivo de esta comisión es evaluar los riesgos para la salud humano-animal-ambiental, asesorar sobre las estrategias a largo plazo para reducir el riesgo de pandemias zoonóticas e identificar las lagunas en la investigación y los datos.

El director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha resaltado «las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y medioambiental«. Por ello, se intentará conectar la medicina veterinaria con la humana y la medioambiental, además de ayudar a los organismos involucrados en esta iniciativa para implementarla mundialmente.

<<La humanidad no puede vivir en un planeta enfermo. Nuestra responsabilidad es actuar en conjunto para preservar los bienes comunes y esto requiere un doble compromiso, político y científico>>, ha señalado el Ministro de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian.

También ha querido aportar su dictamen ante esta situación Heiko Mass, Federal Minister for Foreign Affairs de Alemania: <<El COVID-19 nos ha recordado dolorosamente que la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente en todo el mundo está estrechamente relacionada: nadie está a salvo hasta que todos están a salvo. Esto es lo que debemos tener en cuenta para prevenir futuras pandemias>>.

El Observatorio de Salud y Medicina Integrativa, como es bien sabido, está comprometido con esta tríada de salud humana, animal y medioambiental y es por ello que este año organizamos una nueva edición del congreso Una Sola salud animal, humana y medioambiental en un mundo globalizado cuya primera edición contó con casi 4000 personas inscrtias.

Suscríbete aquí a OSMI para recibir pronto todas las novedades.

Fuente: Medicosypacientes.com (20/05/2021) La OMS, Francia y Alemania lideran un Panel de expertos internacional para prevenir futuras pandemias

 

- - -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. Federico Velázquez sentencia que se debe reconsiderar nuestra acción sobre los ecosistemas

- - -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental, ha sido entrevistado en Canal Sur Radio, para explicar qué es una sola salud y cómo evoluciona la pandemia. Los científicos confirman que no se puede volver a la normalidad que nos ha llevado a la situación presente. Este es el mensaje central de nuestro congreso online Una sola Salud, un solo bienestar animal, humano y medioambiental.

<<Vivimos en una sociedad del riesgo dentro de un mundo globalizado. Si esta pandemia se hubiera originado en el S. XV, posiblemente ni nos hubiéramos enterado. El desafío de cara al futuro, teniendo en cuenta que ya hemos tenido 5 epidemias en lo que va de siglo, es reducir el riesgo, aprender a través de la experiencia y reconsiderar nuestra acción sobre los ecosistemas.>> Dr. Federico Velázquez

Con el cambio climático se eleva la temperatura de la Tierra, por lo que el deshielo propaga microorganismos que, de momento, no son patógenos para el ser humano pero sí para otras especies. Habría que aplicar protocolos que prohíban el mercado de animales salvajes, pues están siendo el foco de estas epidemias. A nivel local, las ciudades tendrían que estar más limpias para que hubiera menos contaminación ambiental, además de reducir el consumo de carne, controlar el gasto de energía y recursos, … todo esto son 3 niveles: el internacional, el local y el personal. Ambos han de estar en armonía para evitar este tipo de episodios.

El Dr. Santiago Vega, también ponente del congreso de OSMI y catedrático de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, recuerda cómo con el confinamiento se redujo la contaminación, las especies silvestres deambulaban por la ciudad porque nadie las molestaba, etc. Por ello, hay que continuar siendo responsables porque los efectos positivos sobre la Tierra se muestran enseguida. Si no lo hacemos, los efectos serán irreversibles: o cuidamos a la Naturaleza, o desaparecemos.

Si quieres escuchar el podcast, accede AQUÍ

- - -Noticias Medicina Integrativa

Congreso ‘Una sola salud’: «No podemos volver a la misma normalidad. Evitemos más pandemias.»

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

LA CIENCIA ADVIERTE: “NO PODEMOS VOLVER A LA MISMA NORMALIDAD QUE TENÍAMOS

PORQUE ES LA QUE HA PROVOCADO ESTA PANDEMIA”

Madrid, 3 de noviembre de 2020.- 

En medio de una enorme incertidumbre por la evolución de la pandemia de la covid-19, y mientras se investigan tratamientos o vacunas que nos permitan recuperar nuestro día a día, los científicos nos avisan: “No podemos volver a la misma normalidad que teníamos porque es la que nos ha traído hasta aquí. Y el futuro puede ser aún mucho peor”. Este está siendo el mensaje central del Congreso Una sola salud, un solo bienestar, humano, animal y medioambiental que está celebrando online el Observatorio de Salud y Medicina Integrativa (OSMI) desde el 2 al 6 de noviembre. El encuentro, de inscripción gratuita y que cuenta con la participación de expertos de primer nivel en el ámbito de la medicina, la veterinaria y el medio ambiente, quiere concienciar a la población de que la salud humana depende directamente de la salud de los animales y la del medio ambiente, que no somos una especie aislada, y que debemos replantearnos el futuro sin olvidarnos de esta realidad.

A este objetivo, ya inaplazable, se han unido D. Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, que abrió el encuentro, y Domingo Jiménez, exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente, que lo cerrará el viernes. Ambos apelan a la implicación individual para forzar un cambio de modelo, que hasta el momento está dominado por los intereses puramente económicos y por un tibio compromiso ciudadano. “Sabemos lo que tenemos que hacer; la pregunta ahora es si estamos dispuestos”, interpela abiertamente Domingo Jiménez.

No hay tiempo que perder

La propia OMS ha puesto en marcha un programa que ha llamado Una sola salud y le ha dado prioridad dentro de sus actividades. En este programa de la OMS, se apuesta por la unión de distintas esferas (salud humana, veterinaria, agrícola, ambiental, …) para conseguir una mejor salud pública. En esa estela se desarrolla este congreso. “Si hasta el momento podemos haber sido más o menos pasivos con el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar o la descongelación del Ártico, esta pandemia viene a avisarnos de que no podemos seguir impasibles. Incluso quedándonos en una postura egoísta, mirando únicamente por el ser humano, tenemos que actuar. Ya no hay tiempo que perder”, urge el doctor Tomás Álvaro, coordinador del Congreso y director del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa.

Asegura que el riesgo de zoonosis no puede ser subestimado a la luz de los conocimientos actuales. Hoy día un 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas, más del 75% de agentes infecciosos emergentes son de origen animal y el 80% de los agentes patógenos que pueden utilizarse con fines de bioterrorismo son zoonóticos. “Son datos de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), que ponen claramente de relieve hasta qué punto los animales terrestres, acuáticos y el hombre se encuentran interrelacionados en su estado de estrés y salud”, explica el doctor Álvaro.

Barrera de contención rota

El catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Santiago Vega, no vacila al advertir que, si no hacemos algo por evitarlo, podemos tener otras muchas pandemias similares o peores. Si, como parece claro, el origen de la covid-19 ha sido un murciélago, hay que reflexionar sobre cómo el hombre ha alterado los hábitats donde generalmente se encuentra este animal, aislado en colonias de miles de ejemplares, facilitando que se acerque a los entornos donde vivimos los humanos. “Con las deforestaciones masivas hemos roto la barrera de contención”, subraya Vega.

Además, hay que sumar el aumento de la temperatura global, que permite que los virus, alojados en los mosquitos, viajen más y vivan más tiempo; y la contaminación, que termina de enriquecer un caldo de cultivo para las enfermedades, especialmente las respiratorias. Santiago Vega lanza una idea para la reflexión: los virus llevan en nuestro planeta 300 millones de años; el Homo sapiens existe desde hace 100.000 años y, sin embargo, la mayoría de las pandemias han tenido lugar en los últimos 150 años. “Es indudable que algo hemos hecho para provocarlas”, dice. Y advierte: solo conocemos un 1% de los virus que están contenidos en la naturaleza; el 90% restante está oculto. Sobre la mesa, un dato: cada año surgen cinco enfermedades humanas nuevas, de las que tres son de origen animal.

En la transmisión de los virus juegan un papel esencial hospedadores (portadores asintomáticos del virus) como el murciélago, los roedores, primates, dromedarios y algunas aves. Vega tiene claras las claves para que no se rompa el equilibrio y favorecer que las especies se mantengan en su hábitat natural: evitar la deforestación, frenar el cambio climático, reducir la contaminación y perseguir el comercio ilegal de animales. Sin ánimo de ser catastrofista, recuerda que la ONU ha avisado que, si en 2030 no hemos conseguido frenar el cambio climático, las consecuencias serán irreversibles.

A pesar de que la tarea es complicada, termina con una nota esperanzadora: si en cuatro meses de confinamiento conseguimos una reducción drástica de la emisión de gases de efecto invernadero, lo que podemos alcanzar en diez años es mucho. “El margen de mejora es enorme, pero hay que empezar ya”.

Seguir avanzando

En ese sentido, Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA), cree que la ciudadanía ya está bastante concienciada de lo básico: reciclaje, no malgastar luz y agua, … y ahora es necesario dar un paso más, subir un escalón ese nivel de conciencia y extenderlo a nuestros hábitos de consumo, de transporte, de alimentación, e incluso a cómo nos planteamos las vacaciones.

Explica que no podemos seguir con un consumo desenfrenado porque esquilma los recursos del planeta. Además, hay que hacer un esfuerzo y utilizar mucho menos el coche privado y evitar coger un avión cada vez que tenemos unos días de vacaciones. En cuanto a la alimentación, es importante reducir el consumo de carne porque no solo es perjudicial para la salud sino también para el medio ambiente. Se estima que hay una cabaña ganadera de 26.000 millones de animales en el mundo, a cuya alimentación se destinan tierras que podrían ser dedicadas a otros cultivos. Además, esta ingente cantidad de animales necesita muchísima agua, y emiten metano, que es 23 veces más contaminante que el CO2. Se estima que 20% de los gases de efecto invernadero están originados por el transporte, y el 17%, por la ganadería.

A pesar de que las soluciones están lejos de los hábitos de la mayoría de la población, el presidente de la AEEA se muestra optimista y cree que una masa crítica minoritaria puede generar un cambio, igual que ha pasado con otros hábitos como el reciclaje que ahora se hace de manera mayoritaria. “Si uno ve que su vecino está satisfecho con una vida más sencilla, le animará a seguir su ejemplo”, asegura.

El coordinador del encuentro, Tomás Álvaro, invita a formar parte de esa masa crítica, de ser motor de cambio, de estar orgulloso de estar movido por otros valores, y concluye reflexionando: “Un ser humano consciente y sensible del siglo XXI tiene que integrar todos estos datos y ser consecuente con ellos. Las pandemias se originan sobre el terreno de la degradación ambiental, la crisis climática y sobre todo de la inconsciencia humana, que, persiguiendo un espejismo de bienestar y enriquecimiento ficticios, se ve abocada a pagar las consecuencias de su propio desatino. Evitemos más pandemias. Estamos a tiempo”.

Para más información, Elena Ávila (607.443.925)

Inscrpción gratuita al congreso AQUÍ

 

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

El catedrático Juan Ignacio Pérez Iglesias explica la visión tríada de «One Health»

- - -Noticias Medicina Integrativa

Juan Ignacio Pérez Iglesias, biólogo y catedrático de Fisiología y Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, ha sido entrevistado por Julia Otero y no ha dudado en cuál debía ser su introducción: sentenciar que la salud animal, humana y medioambiental no puede considerarse como elementos aislados.

Este concepto de ‘One Health‘, que engloba la salud en los tres elementos de seres humanos, ecosistemas y animales, ha comenzado a resonar con mayor fuerza a raíz de la pandemia por Covid-19 (pangolín y murciélagos) puesto que su origen se encuentra en una zoonosis tal y como ya sucedió previamente con la Gripe A (granja de cerdos) o el anterior SARS (civeta).

Defiende la ciencia como un conjunto de disciplinas que se complementan, lo que resulta clave para abordar el problema con todas ellas y no por separado. Periodista y catedrático insisten en la importancia de la figura del veterinario para el correcto funcionamiento del ecosistema y explican que más de la mitad de enfermedades existentes son zoonosis, es decir, transmisiones de animales a humanos lo cuál se originó ya en el Neolítico. Estas epidemias se comenzaron a producir porque los patógenos enfermaban al ganado y, como consecuencia, a los seres humanos que lo consumían. Como estos no habían estado en contacto previo con las zepas nuevas que surgen de la combinación de los genomas de este virus reciente, se carece de las defensas específicas y, por ello, se produce tal porcentaje de muertes.

La destrucción de la biodiversidad o humanización de los ecosistemas es considerada, también, un factor de riego ya que supone un elemento estresante para los animales que se enferman y transfieren una carga viral alta de un virus no presentado previamente en el huésped al que contagian. En el caso de la actual fiebre del Nilo Occidental, los reservorios son las Aves siendo los mosquitos los principales transmisores tanto a personas como a caballos.

Si quieres conocer más sobre este concepto de «Una sola salud», inscríbete gratuitamente a nuestro congreso que se celebrará del 2 al 6 de noviembre

Acceso a la fuente de la noticia: Onda Cero

- - -Noticias Medicina Integrativa

Clasificación de 410 especies animales según su sensibilidad al coronavirus

- - -Noticias Medicina Integrativa

Un estudio de la Universidad de California Davis en el que ha empleado el análisis genómico para conocer la susceptibilidad de diversos animales al coronavirus. Para ello, se compara el principal receptor celular del virus en humanos, la enzima convertidora de angiotensina-2 o ACE2, en 410 especies diferentes de vertebrados entre los que se incluyen aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

La ACE2 está en varios tipos de células y tejidos como las células epiteliales de la nariz, boca y pulmones. En los seres humanos, 25 aminoácidos de la proteína ACE2 son importantes para que el virus se una y se adentre en las células.

¿Como se realizó?

Los investigadores utilizaron estas secuencias de 25 aminoácidos de la proteína ACE2 y modelaron su estructura proteica junto con la proteína S del SARS-CoV-2 para estudiar cuántos de estos aminoácidos se encuentran en la proteína ACE2 de las distintas especies.

¿Cuál es el resultado?

El resultado es que aproximadamente el 40% de las especies potencialmente susceptibles al SARS-CoV-2 están clasificadas como amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y pueden ser especialmente vulnerables a la transmisión de persona a animal.

¿Qué ocurre con los animales de compañía/mascotas?

Gatos, ganado vacuno y ovino presentan un riesgo medio mientras que perros, caballos y cerdos tienen un riesgo bajo de unión a ACE2. La forma en que esto se relaciona con la infección y el riesgo de enfermedad debe determinarse mediante nuevos estudios, pero ya aseguran que para aquellas especies que tienen datos de infectividad conocidos, la correlación es alta. Por eso, ya se planrean que en visones, gatos, perros, hámsteres, leones y tigres, el virus puede estar utilizando receptores ACE2 o puede utilizar receptores distintos de ACE2 para acceder a las células huésped.

Enlace a la fuente: Animal´s Health (2020) Clasifican 410 especies animales según su sensibilidad al coronavirus

- - -Noticias Medicina Integrativa

«El impacto emocional de los desastres exhibe síntomas que deben ser abordados y tratados profesionalmente». Dr. Juan Carlos Murillo

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

El Dr. Juan Carlos Murillo, Gerente Internacional de Animales en Desastres (World Animal Protection) y ponente del Congreso Una sola Salud de OSMI, define el concepto de desastre de la siguiente manera:

<<«Se refiere a una interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o materiales, económicas o ambientales. El impacto emocional de dichos desastres exhibe los siguientes síntomas que deben ser tratados profesionalmente: depresión, ansiedad, apatía, fobias, trastornos psicosomáticos, dependencia, neurosis,…»>>

Entre los eventos más comunes por su ocurrencia, se cita a aquellos de origen natural que se clasifican en hidrometeorológicos (tornados, huracanes, sequías) y en aquellos que se derivan de éstos, entre los que están las inundaciones rápidas y lentas, ventiscas y, en el caso de las sequías, los procesos de desertificación consecuentes. También existen los de origen biológico, que se manifiestan como epidemias y plagas de insectos. Otro gran grupo es el de los geológicos (erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis). Los de de origen causa no-natural se conocen como antrópicos, es decir, ocasionados por el hombre. Son las guerras, tecnológicos (los de origen químico, biológico, radiológico, altamente explosivo y nuclear, los incidentales como los de aviación o marinos) y los de tipo cívico-social. Según datos reportados por el Centro para la Investigación de Epidemiología de los Desastres, de un total de 373 desastres registrados alrededor del mundo durante el año 2010, se perdieron 296.800 vidas, además de que cerca de 208 millones de personas más sufrieron afectación de diversa índole y magnitud.

Juan Carlos apunta la importancia de que los animales no son ajenos a este tema. Los resultados de la carencia de planes no se limitan únicamente a la pérdida de los animales sino que implica la activación de otras instancias para resolver problemas emergentes, como ocurrió en Nueva Orleans, en EE. UU., durante la emergencia del Huracán Katrina, que provocó que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias prohibiera la evacuación de animales con implicaciones judiciales posteriores. Por otro lado, cuando el Volcán Chaitén (Sur de Chile) erupcionó, las autoridades no permitieron a los pobladores rescatar a sus animales inmediatamente.

Casos como estos y muchos ejemplos más son denunciados por Juan Carlos Murillo, que también hace hincapié en que el impacto emocional de los desastres exhibe los siguientes síntomas, que deben ser abordados y tratados profesionalmente: depresión, ansiedad, apatía, fobias, trastornos sicosomáticos, ofuscamiento, confusión, hostilidad, dependencia, neurosis, sentimiento de culpa,… y recalca que existe un síndrome muy común entre el personal de asistencia; se conoce como “Fatiga compasional” y su causa es la presión emocional constante al enfrentarse diariamente a situaciones dolorosas.

Desde OSMI tenemos el orgullo de contar con una personalidad de tal relevancia entre los ponentes del congreso Una sola salud, un solo bienestar. Si quieres estar informado/a, suscríbete

Fuente de la noticia: World Animal Protection

 

- - -Congresos Medicina Integrativa, -Eventos OSMI, -Noticias Medicina Integrativa

Footer

UNA INICIATIVA DE:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org

Observatorio Medicina Integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar