• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

Nanothermia

La nanothermia o electrohipertemia modulada (mEHT) es una técnica de última generación asociada al tratamiento del cáncer. Es un tratamiento complementario y de apoyo frente a múltiples tipos de tumores. Se usa normalmente en combinación con quimioterapia, radioterapia y otras.

Información general

¿Qué es la nanothermia?

La nanothermia o electrohipertemia modulada (mEHT) es una técnica de última generación asociada al tratamiento del cáncer. Es un tratamiento complementario y de apoyo frente a múltiples tipos de tumores. Se usa normalmente en combinación con quimioterapia, radioterapia y otras.

Fuente: SESMI (Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa).

¿En qué consiste?

Este sistema médico genera un campo electro alterno fractal gracias a dos polos, uno fijo situado en el área de la cama sobre la que se tumba el paciente y otro movible a través de un brazo que se coloca en la posición del tumor primario o la metástasis. En esta zona se desarrolla un aumento absoluto de la temperatura, derivada de la energía que se aplica. No hay radiación.

De este modo, se logra un aumento permanente de la temperatura en el área tumoral. Esta diferencia de temperatura actúa sobre la membrana celular y eso conduce a un estrés térmico desestabilizador en la membrana de las células tumorales, conduciendo a la apoptosis (muerte celular programada).

Los tratamientos duran entre una hora/hora y media, dependiendo de cada paciente y su tumor. La frecuencia es individual y debe determinarse por los facultativos.

No hay que hacer ningún protocolo especial antes y después del tratamiento. El tratamiento prolonga su efecto hasta 72 horas después.

Efectos terapéuticos

La hipertermia común utiliza el calor para tratar el tumor, pero también afecta a las células circundantes y, debido a ello, el cuerpo actúa ante ese exceso de calor. El flujo sanguíneo que se produce aumenta la cantidad de glucosa que alimenta a las células cancerosas. De este modo puede producirse metástasis en otras zonas.

La Nanothermia transmite la corriente eléctrica a través de las células dónde significativamente tienen iones libres o disasociados (iones negativos), encontraremos estos iones en los residuos que produce la célula cancerosa. De este modo puede definirse con exactitud dónde está el tumor y atacar únicamente a las células con cáncer, de manera individual y sin afectar a las células sanas.

Al no aplicar un exceso de temperatura, sino una energía electromodulada, la célula no se destruye ni crea necrosis, que este proceso se convierte en un veneno para el cuerpo.

La Nanothermia, al aplicar la energía sobre las proteínas de las células cancerosas, manda una señal al interior de esta que le indica que tiene que destruirse por apoptosis, es decir, muerte celular programada.

Fuente: Diario Sur: Entrevista al Profesor Andras  Szasz: «La nanothermia no sólo combate el cáncer […]» Disponible en: https://www.diariosur.es/sociedad/salud/201705/20/prof-andras-szasz-nanothermia-20170519111449.html

[Acceso: 12/06/2019]

Fuente: Diario Sur: La eficacia de la hiperthermia  con Nanothermia en el cáncer. Disponible en: https://www.diariosur.es/sociedad/salud/201704/13/jose-luis-garcia-puche-20170412113943.html

[Acceso: 12/06/2019]

¿Qué beneficios tiene?

Los beneficios de la nanothermia son los siguientes:

  • El efecto de la nanothermia es sinérgico a la radioterapia y la quimioterapia, se puede aplicar con ellas, previa o después de la cirugía.
  • Al eliminar las células malignas (mediante apoptosis), ofrece al sistema inmune la posibilidad de identificarlas y generar respuestas más eficaces tanto en un tumor primario como en metástasis.
  • Es un tratamiento indoloro. Además, conduce a un aumento de la inmunogenicidad y reduce efectivamente el dolor del paciente.
  • Es un sistema no invasivo, sin efectos secundarios. Es selectivo, y si se aplica junto a otras técnicas clásicas (quimioterapia/radioterapia), reduce las consecuencias nocivas de éstas y mejora la eficacia del tratamiento antitumoral.
  • El sistema de Nanothermia se adapta a su modulación al tipo de cáncer del paciente. Cada tumor recibirá un tratamiento distinto y se aplicarán unas variables adaptadas a sus características.

Fuente: Clínica Medicina Integrativa. Disponible en: https://www.medicinaintegrativa.com/es-es/nanotermia-oncotermia-preguntas-frecuentes/

[Acceso: 12/06/2019]

Contraindicaciones

¿En qué pacientes pueden producirse contraindicaciones?

  • En pacientes trasplantados, o con inmunidad suprimida.
  • En mujeres embarazadas.
  • En pacientes inconscientes, sin sensibilidad física o bajo efectos de la anestesia en la zona a aplicar.
  • En pacientes con marcapasos, o cualquier implante electrónico.
  • Pacientes con prótesis metálica cerca de la zona de aplicación; en este caso, el tratamiento se efectuará respetando un margen de seguridad.
  • En pacientes con heridas abiertas, en la zona a aplicar.
  • Los pacientes con epilepsia, requieren especial cuidado y protocolo.

Fuente: Clínica de Medicina. Disponible en: http://Integrativa. https://www.medicinaintegrativa.com/es-es/nanotermia-oncotermia-preguntas-frecuentes/

[Acceso: 13/06/2019]

Información adicional

CMI: preguntas frecuentes. Disponible en: https://www.medicinaintegrativa.com/es-es/nanotermia-oncotermia-preguntas-frecuentes/

Oncotherm: preguntas frecuentes. Disponible en: https://oncotherm.com/en/faq-and-support-patients

Información para profesionales

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar