• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

Información general

¿Qué es el parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

La enfermedad de Parkinson presenta de forma gradual y a veces comienza con temblores prácticamente imperceptibles en solo una mano. Si bien los temblores pueden ser el signo más conocido de la enfermedad de Parkinson, el trastorno frecuentemente causa rigidez o disminución del movimiento.

En los estadios tempranos de la enfermedad de Parkinson, es posible que el rostro manifieste expresiones muy leves o ninguna, o puede que los brazos no se balanceen al caminar. Es posible que el habla se vuelva suave o distorsionada. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson empeoran a medida que el trastorno avanza con el tiempo.

 

Fuente: Mayo Clinic. Enfermedad de Parkinson. [Internet] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-20376055?p=1 [acceso 26/04/2018]

¿Qué causa esta enfermedad?

La enfermedad de Parkinson se presenta cuando se dañan o mueren las células nerviosas, o neuronas, en el cerebro. La causa de esta enfermedad se desconoce, pero varios factores parecen intervenir, entre ellos:

  • Los investigadores han identificado mutaciones genéticas específicas que pueden causar la enfermedad de Parkinson, pero son poco frecuentes, salvo en raros casos con muchos familiares afectados por la enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, ciertas variaciones genéticas parecen aumentar el riesgo de la enfermedad de Parkinson, pero con un riesgo relativamente menor de la enfermedad de Parkinson para cada uno de estos marcadores genéticos.

  • Desencadenantes ambientales.La exposición a ciertas toxinas o factores ambientales puede aumentar el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson en el futuro, pero el riesgo es relativamente menor.

Los investigadores también han observado que se producen muchos cambios en el cerebro de las personas con la enfermedad de Parkinson, aunque no es claro por qué ocurren estos cambios. Estos cambios son los siguientes:

Cuerpos de Lewy. Las células cerebrales afectadas de las personas con esta enfermedad contienen cuerpos de Lewy, que son depósitos de la proteína alfa-sinucleína. Los investigadores aún no saben por qué se forman los cuerpos de Lewy o qué papel juegan en la enfermedad.

La presencia de alfa-sinucleína en los cuerpos de Lewy. Si bien se encuentran muchas sustancias en los cuerpos de Lewy, los científicos creen que una sustancia importante es la proteína natural y generalizada, llamada «alfa-sinucleína (a-sinucleína)». Se encuentra en todos los cuerpos de Lewy en forma de una masa que las células no pueden descomponer. Actualmente, esta sustancia es un foco importante entre los investigadores de la enfermedad de Parkinson.

 

Fuente:

Mayo Clinic. Enfermedad de Parkinson. [Internet] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-20376055?p=1 [acceso 26/04/2018]

 National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Enfermedad de Parkinson: Esperanza en la Investigación. [Internet] Disponible en https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parkinson_disease_spanish.htm#causa [acceso 26/04/2018]

 

¿Qué síntomas tiene?

Los síntomas y signos de la enfermedad de Parkinson pueden variar de una persona a otra. Los primeros signos pueden ser leves y pasar desapercibidos. Los síntomas suelen comenzar en un lado del cuerpo y, por lo general, continúan siendo peores de ese lado, incluso después de que los síntomas comienzan a afectar ambos lados.

Los signos y síntomas del Parkinson pueden incluir los siguientes:

  • Por lo general, los temblores comienzan en una extremidad, como la mano o los dedos. Puedes observar que los dedos pulgar e índice se frotan hacia adelante y hacia atrás, lo que se conoce como «temblor de rodamiento de la píldora». Una característica de la enfermedad de Parkinson es el temblor de la mano cuando está relajada (en reposo).
  • Lentitud en el movimiento (bradicinesia).Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede reducir la capacidad de moverte y enlentecer el movimiento, lo que hace que las tareas sencillas sean difíciles y te lleven más tiempo. Los pasos pueden volverse más cortos cuando caminas, o bien te puede resultar difícil levantarte de una silla. Además, es posible que arrastres los pies mientras intentas caminar, lo que dificulta el movimiento.
  • Rigidez muscular.La rigidez muscular puede producirse en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden limitar la amplitud de movimiento y causar dolor.
  • Alteración de la postura y el equilibrio.La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como resultado de la enfermedad de Parkinson.
  • Pérdida de los movimientos automáticos.La enfermedad de Parkinson puede hacer disminuir tu capacidad de realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos mientras caminas.
  • Cambios en el habla.La enfermedad de Parkinson puede provocar problemas en el habla. Es posible que hables en voz baja o rápidamente, que articules mal o que dudes antes de hablar. La manera de hablar puede volverse más monótona debido a la falta de las inflexiones habituales.
  • Cambios en la escritura.Puede resultarte más difícil escribir, y tu letra puede parecer pequeña.

 

Fuente: Mayo Clinic. Enfermedad de Parkinson. [Internet] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-20376055?p=1 [acceso 26/04/2018]

¿Qué tratamientos hay?

Actualmente, no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, pero a veces los medicamentos o la cirugía pueden mejorar los síntomas motores.

Los medicamentos pueden ayudar a controlar los problemas con el andar, el movimiento y los temblores. Estos medicamentos aumentan o sustituyen la dopamina, una sustancia química de señalización específica (neurotransmisor) del cerebro.

Los medicamentos para la enfermedad de Parkinson comprenden tres categorías.

La primera categoría incluye medicamentos que incrementan el nivel de dopamina en el cerebro. Los medicamentos más comunes para la enfermedad son precursores de la dopamina, sustancias como levodopa que cruzan la barrera hematoencefálica y luego cambian a dopamina. Otros medicamentos imitan a la dopamina o previenen o retrasan su descomposición.

La segunda categoría de medicamentos para la enfermedad de Parkinson afecta a otros neurotransmisores en el organismo con el fin de aliviar algunos síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, los medicamentos anticolinérgicos interfieren con la producción o la captación del neurotransmisor acetilcolina. Estos pueden ser eficaces en la reducción de los temblores.

La tercera categoría de medicamentos recetados para la enfermedad incluye medicamentos que ayudan a controlar los síntomas no motores de la enfermedad, o sea, los síntomas que no afectan el movimiento. Por ejemplo, se pueden recetar antidepresivos a las personas con depresión relacionada con la enfermedad.

Después de comenzar el tratamiento contra la enfermedad de Parkinson se puede observar una mejora significativa de los síntomas. Sin embargo, con el tiempo los beneficios de los medicamentos suelen disminuir o volverse menos constantes, aunque los síntomas, por lo general, pueden seguir controlándose bastante bien.

Antes del descubrimiento de la levodopa, la cirugía era una opción para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Los estudios en las últimas décadas han llevado a grandes progresos en las técnicas quirúrgicas y la cirugía vuelve a considerarse para las personas con Parkinson para quienes la terapia medicamentosa ya no es suficiente.

 

Fuente:

Mayo Clinic. Enfermedad de Parkinson. [Internet] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-20376055?p=1 [acceso 26/04/2018]

 National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Enfermedad de Parkinson: Esperanza en la Investigación. [Internet] Disponible en https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parkinson_disease_spanish.htm#trata  [acceso 26/04/2018]

¿Qué terapias complementarias existen para tratarla o prevenirla?

Puede usarse una amplia variedad de terapias de apoyo y complementarias para la enfermedad de Parkinson. Entre éstas se encuentran las técnicas fisioterapéuticas, ocupacionales y del lenguaje normales, que pueden ayudar con problemas tales como los trastornos de la marcha y de la voz, temblores y rigidez, y deterioro cognitivo.

Dieta. Aunque actualmente no hay indicios de que algún factor dietético específico sea beneficioso, una dieta sana y normal puede promover el bienestar general de las personas con la enfermedad como lo haría con cualquier persona.

Ejercicio. El ejercicio puede ayudar a las personas con Parkinson a mejorar su movilidad y flexibilidad. Los ejercicios también mejoran el equilibrio, ayudan a las personas a minimizar los problemas de la marcha y pueden fortalecer ciertos músculos para que puedan hablar y tragar mejor. El ejercicio puede mejorar el bienestar emocional y la actividad física.

Coenzima Q10. Las primeras investigaciones sugirieron que las dosis altas de la coenzima Q10 (un suplemento ya disponible) puede ser beneficioso para las personas en los primeros estadios de la enfermedad de Parkinson.

Acupuntura. Durante una sesión de acupuntura, un proveedor de atención médica capacitado inserta pequeñas agujas en muchos puntos específicos del cuerpo, lo que puede reducir el dolor.

Taichí. El taichí, una forma ancestral de ejercicios chinos, emplea movimientos lentos y fluidos que pueden mejorar la flexibilidad, el equilibrio y la fuerza muscular. El taichí también puede evitar caídas. Varias formas de taichí están diseñadas para personas de cualquier edad o estado físico.

Un estudio demostró que el taichí puede mejorar el equilibrio en las personas con enfermedad de Parkinson de leve a moderada más que los ejercicios de estiramiento y resistencia.

Yoga. En yoga los movimientos y las poses suaves de estiramiento pueden mejorar la flexibilidad y el equilibrio. Puedes modificar la mayoría de las poses para que se adapten a tus capacidades físicas.

Técnica Alexander. Esta técnica, que se centra en la postura muscular, el equilibrio y la conciencia sobre cómo usas los músculos, puede reducir la tensión y el dolor muscular.

Meditación. En la meditación, reflexionas en silencio y centras tu mente sobre una idea o imagen. La meditación puede reducir el estrés y el dolor e incrementar tu sensación de bienestar.

Musicoterapia o terapia de arte. La musicoterapia o terapia de arte puede ayudar a relajarte. La musicoterapia ayuda a algunas personas con la enfermedad de Parkinson a mejorar su marcha y su habla. Participar en una terapia de arte, como pintura o cerámica, puede mejorar tu estado de ánimo y ayudar a relajarte.

Terapia con mascotas. Tener un perro o un gato puede aumentar tu flexibilidad y movimiento y mejorar tu salud emocional.

 

Fuente:

Mayo Clinic. Enfermedad de Parkinson. [Internet] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-20376055?p=1 [acceso 26/04/2018]

 National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Enfermedad de Parkinson: Esperanza en la Investigación. [Internet] Disponible en https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parkinson_disease_spanish.htm#trata  [acceso 26/04/2018]

Información para profesionales

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar