• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

Insuficiencia Cardíaca

La insuficiencia cardíaca, a veces llamada «insuficiencia cardíaca congestiva», se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón (enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan gradualmente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear de forma eficaz.

Información general

¿Qué es la Insuficiencia Cardíaca?

La insuficiencia cardíaca, a veces llamada «insuficiencia cardíaca congestiva», se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón (enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan gradualmente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear de forma eficaz.

El debilitamiento de la capacidad de bombeo del corazón provoca:

  • Acumulación de sangre y líquidos en los pulmones
  • Acumulación de líquido en los pies, los tobillos y las piernas llamada edema
  • Cansancio y falta de aire

 

Fuente: Clínica Mayo [Internet] Atención al Paciente e Información sobre la Salud. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-causes/syc-20373142 [acceso: 12/04/2018]

¿Qué causa esta enfermedad?

La insuficiencia cardiaca es un sindrome caracterizado por la presencia de síntomas (falta de aire, cansancio, dificultad para respirar tumbado, etc.) y signos de que el corazón no funciona bien (expulsa mal la sangre) y se acumula en las piernas, abdomen, etc. Muchas de las enfermedades del corazón acaban en esta. Las posibles causas que puede provocar insuficiencia cardiaca son:

Cardiopatía isquémica: Aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la sangre al corazón sufren estrechamientos que reducen o impiden el flujo sanguíneo, y por tanto, el aporte de oxígeno. En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo. En otros, consiste en un coágulo o trombo que produce una obstrucción completa y rápida del vaso sanguíneo. Esta última situación es lo que se conoce como infarto, y puede provocar la muerte de la parte de músculo cardiaco que deja de recibir sangre.

  • Miocardiopatías: Son dolencias que afectan al músculo cardíaco.

Valvulopatías: Aparecen cuando las válvulas no funcionan adecuadamente y el músculo cardiaco no es capaz de compensar el mal funcionamiento de estas incrementado la fuerza o número de latidos.

Arritmias: Tanto las arritmias rápidas como las arritmias lentas pueden provocar insuficiencia cardiaca.

La anemia, las infecciones generalizadas en el cuerpo, las enfermedades de tiroides, las fístulas arteriovenosas o el aumento de la presión arterial provocan una mayor demanda de sangre corporal que, en ocasiones, un corazón sano tampoco es capaz de atender. Por ello, el tratamiento de estos pacientes debe centrarse en la enfermedad que está ocasionando la insuficiencia más que en el propio corazón.

 

Fuente: Fundación Española del Corazón [Internet]. Insuficiencia Cardíaca. Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html [acceso: 12/04/2018]

¿Qué síntomas tiene?

La insuficiencia cardiaca es un sindrome caracterizado por la presencia de síntomas (falta de aire, cansancio, dificultad para respirar tumbado, etc.) y signos de que el corazón no funciona bien (expulsa mal la sangre) y se acumula en las piernas, abdomen, etc. Muchas de las enfermedades del corazón acaban en esta. Las posibles causas que puede provocar insuficiencia cardiaca son:

Cardiopatía isquémica: Aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la sangre al corazón sufren estrechamientos que reducen o impiden el flujo sanguíneo, y por tanto, el aporte de oxígeno. En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo. En otros, consiste en un coágulo o trombo que produce una obstrucción completa y rápida del vaso sanguíneo. Esta última situación es lo que se conoce como infarto, y puede provocar la muerte de la parte de músculo cardiaco que deja de recibir sangre.

  • Miocardiopatías: Son dolencias que afectan al músculo cardíaco.

Valvulopatías: Aparecen cuando las válvulas no funcionan adecuadamente y el músculo cardiaco no es capaz de compensar el mal funcionamiento de estas incrementado la fuerza o número de latidos.

Arritmias: Tanto las arritmias rápidas como las arritmias lentas pueden provocar insuficiencia cardiaca.

La anemia, las infecciones generalizadas en el cuerpo, las enfermedades de tiroides, las fístulas arteriovenosas o el aumento de la presión arterial provocan una mayor demanda de sangre corporal que, en ocasiones, un corazón sano tampoco es capaz de atender. Por ello, el tratamiento de estos pacientes debe centrarse en la enfermedad que está ocasionando la insuficiencia más que en el propio corazón.

 

Fuente: Fundación Española del Corazón [Internet]. Insuficiencia Cardíaca. Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html [acceso: 12/04/2018]

¿Qué tratamientos hay?

La insuficiencia cardíaca es un enfermedad crónica que necesita control de por vida. No obstante, con tratamiento, los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden mejorar y el corazón puede fortalecerse. El tratamiento puede ayudarte a vivir más tiempo y a reducir la probabilidad de muerte súbita.

En algunas ocasiones, los médicos pueden corregir la insuficiencia cardíaca tratando la causa de fondo. Por ejemplo, al reparar una válvula cardíaca o al controlar la aceleración del ritmo cardíaco se puede revertir la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, para la mayoría de las personas, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca implica equilibrar los medicamentos correctos y, en algunos casos, usar dispositivos que ayuden a que el corazón lata y se contraiga correctamente

Entre los distintos tipos de tratamiento para la insuficiencia cardíaca, se encuentran:

  • Los medicamentos: Los médicos suelen tratar la insuficiencia cardíaca con una combinación de medicamentos. Según los síntomas, se pueden tomar uno o más medicamentos.
  • Cirugía y dispositivos médicos: En algunos casos, los médicos recomiendan la cirugía para tratar el problema de fondo que provocó la insuficiencia cardíaca. Un ejemplo de este tratamiento sería el trasplante de corazón, el bypass o la bomba cardíaca.

 

Fuente: Clínica Mayo [Internet] Atención al Paciente e Información sobre la Salud. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-causes/syc-20373142 [acceso: 12/04/2018]

¿Qué terapias complementarias existen para tratarla o prevenirla?

Una manera de evitar la insuficiencia cardíaca es controlando las afecciones que causan la insuficiencia cardíaca, como la enfermedad de las arterias coronarias, la presión arterial alta, la diabetes o la obesidad.

La clave para evitar la insuficiencia cardíaca es reducir los factores de riesgo. Puedes controlar o eliminar muchos de los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas —como la presión arterial alta y la enfermedad de las arterias coronarias— implementando cambios en el estilo de vida junto con la ayuda de cualquier medicación necesaria.

Los cambios en el estilo de vida que puedes hacer para evitar la insuficiencia cardíaca incluyen los siguientes:

  • No fumar
  • Controlar ciertos trastornos, como la presión arterial alta y la diabetes
  • Mantenerse físicamente activo
  • Consumir alimentos saludables
  • Mantener un peso saludable
  • Reducir y controlar el estrés 

Algunos de los estudios realizados sobre terapias complementarias para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca han utilizado algunas de las siguientes técnicas y suplementos:

Coenzima Q10: Para los pacientes con insuficiencia cardíaca, tomar CoQ10 se asoció con una mejor función cardíaca y también con una mejor sensación, según los estudios publicados en 2007 y 2009. Otro estudio de 2013 también encontró una asociación entre tomar CoQ10 y mejorar la función cardíaca.

Algunos estudios sugieren que la CoQ10 está asociada con el control de la presión arterial, pero los hallazgos son limitados.

Ácido Grasos poliinsaturados Omega 3: Los estudios epidemiológicos realizados hace más de 30 años señalaron tasas de mortalidad relativamente bajas debido a enfermedades cardiovasculares en poblaciones esquimales con alto consumo de mariscos. Desde entonces, se han realizado muchas investigaciones sobre mariscos y enfermedades cardíacas. Los resultados proporcionan evidencia moderada de que las personas que comen mariscos al menos una vez a la semana tienen menos probabilidades de morir de enfermedades cardíacas que aquellos que rara vez o nunca comen mariscos.

Muchos estudios han evaluado los efectos de los suplementos ricos en omega 3, como el aceite de pescado, en el riesgo de enfermedad cardíaca. Los resultados de los estudios individuales fueron inconsistentes; algunos indicaron que los suplementos eran protectores, pero otros no

Cúrcuma: Los estudios preliminares encontraron que los curcuminoides, ingredientes activos principales de la cúrcuma, pueden reducir el número de ataques cardíacos que los pacientes con bypass tuvieron después de la cirugía.

Taichi: Practicar Tai chi puede promover la calidad de vida y el estado de ánimo en personas con insuficiencia cardíaca y cáncer. Tai chi también puede ofrecer beneficios psicológicos, como reducir la ansiedad. Sin embargo, las diferencias en cómo se realizó la investigación sobre la ansiedad hacen que sea difícil sacar conclusiones firmes al respecto.

Coherencia Cardíaca: Entrenando el corazón a latir de una forma coherente eliminamos el  estrés mediante un proceso de «feedback», ya que la comunicación entre el cerebro y el corazón es bidireccional. Estudios del Instituto Heart Math de EE.UU han demostrado que las emociones influyen de manera directa en el ritmo cardíaco.

 

Para más información sobre los usos terapéuticos de nutrientes, vitaminas o suplementos diríjase a los apartados de Fitoterapia y Medicina Ortomolecular de nuestra sección de terapias integrativas.

 

Fuente:

National Center for Complementary and Integrative Health. Complementary, Alternative or Integrative Health. NCCIH; 2008. Disponible en: https://search.nccih.nih.gov/search?utf8=%E2%9C%93&affiliate=nccih&query=heart+failure&commit=Search [acceso: 04/04/2018]

Clínica Mayo [Internet] Atención al Paciente e Información sobre la Salud. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-causes/syc-20373142  [acceso: 12/04/2018]

 

Información para profesionales

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar