• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

Homeopatía

La homeopatía es una terapia no convencional, reconocida como tal por la legislación española. Es un tratamiento natural que contribuye a la salud del paciente de forma respetuosa con el organismo. Potencia la capacidad del cuerpo para recuperar su equilibrio e impulsar sus recursos de autorregulación.

Información general

¿Qué es la Homeopatía?

La homeopatía es una terapia no convencional que está reconocida como tal por la legislación española. Es un tratamiento natural que contribuye a la salud del paciente de forma respetuosa con el organismo. Potencia la capacidad del cuerpo para recuperar su equilibrio e impulsa sus recursos de autorregulación.

Está basada en el llamado «fenómeno de la similitud» y en la utilización de sustancias medicinales en pequeñas dosis. Si una sustancia es capaz de producir determinados síntomas y desórdenes en un individuo sano, cuando se la administra en pequeñas dosis en un sujeto enfermo, desencadena reacciones reguladoras, reparadoras y, en definitiva, curativas, de tal manera que alivia los síntomas y corrige los desórdenes similares a los que genera en el sano.

Fuente: Homeopatía Suma: ¿Qué es la homeopatía?. Disponible en: https://www.homeopatiasuma.com/que-es-la-homeopatia/

[Acceso: 22/07/2019]

Fuente: Departamento de homeopatía de la Universidad de Maimónides: ¿en qué consiste la homeopatía? Disponible en: http://homeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qu%C3%A9-consiste-la-homeopat%C3%ADa.-Sept2018.pdf

[Acceso: 22/07/2019]

Efectos terapéuticos

Hay que considerar las estrechas vinculaciones existentes entre la homeopatía y el muy conocido y estudiado fenómeno de «hormesis». Según esta línea de investigación, muchas sustancias químicas y
físicas invierten su acción biológica al disminuir sus dosis de administración. Este mismo fenómeno explica también que “una dosis baja o subletal de un agente o estímulo estresante es capaz de activar una respuesta adaptativa que incrementa la resistencia de una célula u organismo frente aun estrés más severo”. Como dice el dicho popular y el título de una revisión de este fenómeno, «lo que no mata, fortalece». Otra línea de investigación novedosa ha podido demostrar, en los medicamentos homeopáticos estudiados, la capacidad de activar grupos de genes del ADN con funciones específicas. Un par de ejemplos: las diluciones homeopáticas de Arnica montana, un medicamento homeopático muy popular, que es utilizado ampliamente en traumatismos con el objeto de disminuir el
dolor y acelerar la recuperación, son capaces de activar los genes encargados del proceso de reparación tisular en los macrófagos, un
tipo de célula que tiene, entre otras, esa función.

Los medicamentos homeopáticos pueden ayudarte con los problemas puntuales, ocasionales o temporales. La homeopatía es una opción interesante porque no interfiere con lo que estás tomando y no se han descrito efectos secundarios relevantes. Si el tratamiento es correcto, los resultados se producen en cuestión de horas.

Esta es una opción terapéutica más para la mejora de la salud de los pacientes ya sea como primera opción o complementándose con los tratamientos convencionales. Una herramienta al servicio de profesionales sanitarios segura y eficaz que proporciona mayor bienestar al paciente.

Fuente: Homeopatía Suma: ¿Qué es la homeopatía?. Disponible en: https://www.homeopatiasuma.com/que-es-la-homeopatia/

[Acceso: 22/07/2019]

Fuente: Departamento de homeopatía de la Universidad de Maimónides: ¿en qué consiste la homeopatía? Disponible en: http://homeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qu%C3%A9-consiste-la-homeopat%C3%ADa.-Sept2018.pdf

[Acceso: 22/07/2019]

Enfermedades tratadas

Los medicamentos homeopáticos ayudan contra los problemas puntuales, ocasionales o temporales. No interfiere con lo que el paciente esté tomando ni se han descrito efectos secundarios relevantes. De hecho, si el tratamiento es correcto los resultados se producen en cuestión de horas.

Se recomienda frecuentemente para tratar la gripe y sus síntomas (tos, afonía, dolor de garganta,…), gastroenteritis, dolores de cabeza, contusiones, síntomas de alergia, etc.

Los medicamentos homeopáticos pueden ayudar contra problemas crónicos o complejos que no se han resuelto de otra forma, además de tratar las afecciones puntuales que puedan aparecer. En estos casos, las mejoras pueden tardar solamente unas semanas en mostrarse, lo que después de meses o años supone una calidad de vida mayor.

Igualmente, suelen acudir a la consulta del homeópata aquellos pacientes que padecen alergia, dermatitis y verrugas, asma, afecciones reumáticas (artrosis, fibromialgia, espondilitis anquilosante, etc), ansiedad y depresión, migraña, infecciones que se repiten (otitis, faringoamigdalitis, hongos vaginales, cistitis, etc),…

En los niños son frecuentes las consultas sobre: infecciones de repetición (faringitis, amigdalitis, vegetaciones, otitis), problemas de alimentación, de sueño y alergias.

En las mujeres son frecuentes las consultas sobre problemas menstruales, varices, sofocos, ayuda al parto, y aquellas infecciones genitales y urinarias que se repiten.

En cuanto a los hombres, sus consultas suelen ser sobre problemas digestivos, colon irritable. problemas urológicos, próstata y piedras.

Fuente: Homeopatía Suma: ¿Qué es la homeopatía?. Disponible en: https://www.homeopatiasuma.com/que-es-la-homeopatia/

[Acceso: 22/07/2019]

Efectos secundarios

La homeopatía no sólo se tolera muy bien y tiene pocos efectos secundarios sino que, además, puede contribuir a que otros medicamentos se toleren mejor y con menos efectos secundarios. Esto representa la complementariedad y la sinergia entre ambas estrategias, la farmacológica y la homeopática.

Para demostrar la casi total ausencia de efectos secundarios, se adjuntan datos oficiales referentes, por ejemplo, a una revisión extensa publicada en 2012. En esta se detectó que en los 33 años previos habían sido reportados sólo 1159 casos de  reacciones adversas a medicamentos homeopáticos a nivel mundial, 90% de ellas leves, incluyendo algunas causadas por la suspensión de otros tratamientos y otras provocadas por medicamentos que no eran homeopáticos. Esta cifra es insignificante si se la compara con la incidencia y magnitud de los efectos adversos de
los medicamentos convencionales.

En otra investigación , esta realizada en Suiza, se comparó a pacientes que recibieron tratamiento homeopático con pacientes que recibieron tratamiento convencional. Los primeros tuvieron menos de la mitad de la incidencia de efectos adversos que los segundos (7,3% vs 16,1% de los pacientes).
Otras investigaciones estiman que con tratamiento homeopático se observan efectos adversos leves en 3 a 8% de los pacientes. Algo que puede ocurrir al iniciar un tratamiento homeopático es que los síntomas que tiene el enfermo se intensifiquen pasajeramente. Este fenómeno es habitualmente leve y breve, y puede ser indicativo de que el paciente esté respondiendo correctamente al tratamiento: se observa en un 10 a 24% de los pacientes. Cuando tiene lugar, es suficiente con suspender el tratamiento durante 3 a 5 días para después retomarlo. Es prudente notificar al médico y conviene que los pacientes conozcan este fenómeno para que, si les ocurre, no se preocupen y conserven la confianza en el tratamiento.

Se aconseja tener en cuenta las siguientes cuestiones:

Algunos principios activos, cuando se fabrican en las concentraciones más altas, no se recomiendan a los pacientes que sean alérgicos a esos principios activos (por ejemplo el Apis mellifica 5CH en el caso de la alergia a las abejas).

Los gránulos y glóbulos se fabrican con sacarosa y lactosa. No existe alergia como tal a estos componentes, pero quienes son intolerantes a ciertos azúcares pueden sufrir malestar tras tomar una dosis elevada (depende de cada paciente).

Algunas especialidades comerciales que se presentan en forma de comprimidos, jarabes, óvulos, etc. pueden contener excipientes a los que el paciente sea alérgico o intolerante (por ejemplo el estearato de magnesio).

Se ha descrito que en algunas ocasiones los síntomas pueden empeorar antes de comenzar la mejoría, lo cual manifiesta que el organismo ha empezado a poner en marcha sus reacciones de respuesta. Si estos síntomas no son llevaderos o duran más de 3 días, consulta con un médico homeópata.

En resumen, el tratamiento homeopático es seguro. Los medicamentos homeopáticos no son tóxicos, pero pueden provocar efectos adversos o una intensificación de los síntomas, generalmente banales y pasajeros.

Fuente: Homeopatía Suma: ¿Qué es la homeopatía?. Disponible en: https://www.homeopatiasuma.com/que-es-la-homeopatia/

[Acceso: 22/07/2019]

Fuente: Homeopatía Suma: Evidencias científicas de la homeopatía. Disponible en: https://www.homeopatiasuma.com/evidencias-cientificas/

[Acceso: 22/07/2019]

Fuente: Departamento de homeopatía de la Universidad de Maimónides: ¿en qué consiste la homeopatía? Disponible en: http://homeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qu%C3%A9-consiste-la-homeopat%C3%ADa.-Sept2018.pdf

[Acceso: 22/07/2019]

Interacciones

Hasta ahora no se han descrito interacciones con fármacos convencionales o medicamentos a base de plantas medicinales.

Los pacientes que se inician en un tratamiento homeopático han de saber que no deben suspender repentinamente los medicamentos de otro tipo que estén recibiendo, ya que esto podría ocasionarles trastornos importantes. La medicación convencional debe ser interrumpida sólo cuando esto sea médicamente factible, siempre gradualmente y de acuerdo con un esquema adaptado a cada situación individual.

Fuente: Homeopatía Suma: ¿Qué es la homeopatía?. Disponible en: https://www.homeopatiasuma.com/que-es-la-homeopatia/

[Acceso: 23/07/2019]

Información adicional: vídeos para explicar la investigación en Homeopatía

Se han publicado numerosas entradas en diversas fuentes de información que incluyen referencias a estudios de investigación sobre la homeopatía. Por ello, en el popular blog Hablando de Homeopatía, se desarrolló un listado con dichos estudios, los cuales abarcan desde la acción de la homeopatía a nivel de expresión genética, al control de los efectos secundarios en la malaria, entre otros.

Para que todo esto sea accesible a todos los lectores, se adjunta aquí una serie de vídeos de 2-3 minutos:

  • Estudios de laboratorio: link al vídeo
  • Mecanismo de acción: link al vídeo
  • Ensayos clínicos controlados: link al vídeo
  • Estudios observacionales: link al vídeo
  • Estudios epidemiológicos: link al vídeo
  • Evidencia de los efectos específicos de los principios activos homeopáticos (no es placebo: link al vídeo
  • Repaso general sobre evidencias científicas: link al vídeo

Así mismo, en youtube podrás encontrar el canal oficial Canal homeopatía. Algunas listas de reproducción son las siguientes:

  • Evidencias científicas en homeopatía: link a la lista de vídeos
  • Actualidad sobre homeopatía: link a la lista de vídeos
  • Testimonios y experiencias con la homeopatía: link a la lista de vídeos
  • Dudas frecuentes sobre homeopatía: link a la lista de vídeos
  • Enfermedades que trata la homeopatía: link a la lista de vídeos

Fuente: Hablando de homeopatía: 7 vídeos para explicar la investigación en Homeopatía. Disponible en: https://www.hablandodehomeopatia.com/7-videos-explicar-la-investigacion-homeopatia/

[Acceso: 14/07/2019]

Fuente: Canal Homeopatía. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCxv42HUKznXILTRRj5tQqaQ/playlists

[Acceso: 14/07/2019]

Información para profesionales

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar