• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

Filosofía y Metodología de la Medicina Integrativa

En esta sección se incorporará documentación propia y/o histórica referente a la Medicina Integrativa, sobre su origen, evolución y particularidades.

Tanto el Director del Comité Científico como el Director Científico del Proyecto se encargarán de explicar mediante vídeos educativos en qué consiste este nuevo paradigma de la salud, que no excluye sino que se une a lo anterior, en beneficio del medioambiente y sus habitantes.

Conoce más en el canal de youtube

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Filosofía y Metodología de la Medicina Integrativa
  • Quién es quién en med. integrativa

Competencias básicas en medicina integrativa para el plan de estudios de la escuela de medicina

La medicina integral se puede definir como un enfoque de la práctica de la medicina que utiliza la mejor evidencia disponible teniendo en cuenta a toda la persona (cuerpo, mente y espíritu), incluidos todos los aspectos del estilo de vida. Enfatiza la relación terapéutica y hace uso de enfoques convencionales y complementarios / alternativos.

Las competencias descritas en este artículo delinean los valores, el conocimiento, las actitudes y las habilidades que CAHCIM cree que son fundamentales para el campo de la medicina integrativa. Muchas de estas competencias reafirman los valores humanísticos inherentes a la práctica de todas las especialidades médicas, mientras que otras son más específicamente relevantes para la entrega del enfoque integrador de la atención médica, incluidas las modalidades de medicina complementaria / alternativa más comúnmente utilizadas, y la legal, ética, influencias regulatorias y políticas en la práctica de la medicina integrativa. Los autores también discuten los desafíos específicos que probablemente enfrentarán los educadores médicos en la implementación y evaluación de estas competencias, y brindan ejemplos específicos de estrategias de implementación y evaluación que han resultado exitosas en una variedad de escuelas CAHCIM.

La enseñanza de la medicina complementaria y alternativa en las escuelas de medicina de EE. UU.

La medicina complementaria y alternativa (CAM) abarca una sorprendente variedad de filosofías, creencias y prácticas curativas con poco en común, excepto por su naturaleza poco ortodoxa. El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) define CAM como “aquellos tratamientos y las prácticas de salud no se enseñan en las escuelas de medicina, no se utilizan generalmente en los hospitales, y no suele ser reembolsado por las compañías de seguros médicos.” 1 Algunas prácticas de CAM están en consonancia con la teoría biomédica aceptada y han demostrado valor terapéutico bajo procedimientos de prueba controlados (por ejemplo, ciertos remedios herbales), 2 mientras que otras tienen una base teórica más dudosa cuyos beneficios curativos han sido cuestionados (por ejemplo, toque terapéutico).3

La aceptación del público de estas terapias no convencionales se muestra en estudios recientes de patrones de utilización de la atención médica. 4,5,6 Eisenberg et al. 5 estimaron que el 42% de los estadounidenses usaron alguna forma de terapia no convencional en 1997, por la cual estaban dispuestos a pagar $ 27 mil millones en gastos de bolsillo. De 1990 a 1997, el número de visitas a los profesionales de CAM aumentó de 427 millones a 629 millones, lo que superó el número total de visitas a todos los médicos de atención primaria en los Estados Unidos. 5 Aquellos que buscan terapias no convencionales parecen hacerlo porque los encuentran más en línea con sus propios valores, creencias y orientaciones filosóficas hacia la salud y la enfermedad. 6 6 Claramente, CAM está ofreciendo algo que muchos pacientes desean pero que no obtienen de los servicios médicos convencionales.

¿Cuál es el modelo mejor y más ético para la relación entre la medicina convencional y la alternativa: oposición, integración o pluralismo?

A pesar de las mejoras radicales en la medicina en los últimos 60 años, los pacientes mantienen múltiples vías de atención médica que incluyen una alta utilización de tratamientos no convencionales. Los autores examinan tres posibles relaciones entre la medicina convencional y alternativa: oposición, integración y pluralismo. La oposición, la posición ética tradicional de que la profesión médica debe erradicar la medicina no convencional por el bien del paciente, ha desaparecido. La integración de la medicina convencional y alternativa se aboga cada vez más en conjunto con los programas hospitalarios que combinan el uso de terapias convencionales y alternativas. Si bien los defensores de la medicina integradora a menudo hablan de medicina complementaria y alternativa (CAM) «basada en la evidencia», la integración fomenta dobles estándares para validar tratamientos convencionales y no convencionales. La integración también ignora las creencias y prácticas epistemológicas irrompibles entre la medicina convencional y la alternativa. El pluralismo, que ha sido relativamente ignorado, exige la cooperación entre los diferentes sistemas médicos en lugar de su integración. Al reconocer el valor de la libertad de elección en las opciones médicas, el pluralismo es compatible con el principio de autonomía del paciente. No obstante, el modelo pluralista no equivale a una postura relativista según la cual no habría estándares objetivos para comparar el mérito terapéutico de los tratamientos convencionales y CAM. Como modelo ético, el pluralismo se da cuenta de que los médicos deben estar preparados para estar en desacuerdo con las elecciones de los pacientes para buscar terapias alternativas, e instar a los pacientes a no renunciar al tratamiento médicamente indicado. El pluralismo fomenta la cooperación, la investigación y la comunicación abierta y el respeto entre los profesionales a pesar de la posible existencia de un desacuerdo sincero, y preserva la integridad de cada uno de los sistemas de tratamiento involucrados.

Históricamente, la medicina convencional se ha opuesto vehementemente a la medicina alternativa, y viceversa. Al menos desde el establecimiento del primer código de ética de la Asociación Médica Estadounidense (AMA) en 1847, la medicina convencional se ha esforzado por contener e incluso destruir lo que una vez se denominó «sectarios» o «cultos» médicos. Las armas en esta lucha incluyeron la «consulta cláusula «, que estipulaba que no era ético para los médicos fraternizar o hacer referencias a» médicos desviados «. 1 Se formaron comités de curanderismo de AMA, a menudo con la cooperación activa de agencias gubernamentales, para exponer prácticas falsas y los peligros de» la medicina moderna -hombre «. 2Recientemente, la oposición a lo que ahora se llama medicina complementaria y alternativa (CAM) se ha erosionado y su polo opuesto, la medicina «integradora», se está adoptando cada vez más. 3,4 Los centros de salud académicos, los hospitales comunitarios, las compañías de seguros de salud y la industria farmacéutica parecen estar luchando por ofrecer una fusión de lo que alguna vez fueron dos mundos distintos de atención médica. ¿Pero es este movimiento hacia la fusión el enfoque más apropiado?

Metainvestigación: evaluación y mejora de métodos y prácticas de investigación

A medida que la empresa científica ha crecido en tamaño y diversidad, necesitamos evidencia empírica sobre el proceso de investigación para probar y aplicar intervenciones que la hagan más eficiente y sus resultados más confiables. La meta-investigación es una disciplina científica en evolución que tiene como objetivo evaluar y mejorar las prácticas de investigación. Incluye áreas temáticas de métodos, informes, reproducibilidad, evaluación e incentivos (cómo hacer, informar, verificar, corregir y recompensar la ciencia). Ya se ha trabajado mucho en este campo en crecimiento, pero los esfuerzos hasta la fecha están fragmentados. Proporcionamos un mapa de los esfuerzos en curso y discutimos planes para conectar los múltiples esfuerzos de metainvestigación en la ciencia en todo el mundo.

¿Qué aporta la denominada «medicina integrativa» a la asistencia clínica científica cotidiana?

La medicina integrativa es un intento ambicioso y, a la vez, generoso de suplir las deficiencias del sistema de salud operativo en nuestras sociedades occidentales, lastradas por la limitación de tiempo disponible, sobre todo en consultas externas. Por otro lado, supone no finiquitar las posibilidades de cierta utilidad terapéutica contrastada a través de los siglos (China, India, etc.), amén de algunos recursos que no alcanzan el nivel de fiabilidad científica deseable, pero que suponen un cierto apoyo terapéutico en determinados casos (homeopatía, acupuntura, etc.), y que siguen requiriendo un abordaje científico. Finalmente, el recurso de productos botánicos (fitoterapia) constituye un amplio mundo de posibilidades en el que se debe avanzar por parte de las universidades —y se está haciendo— al ir adquiriendo dichas sustancias un marchamo farmacológico asentado en el método científico y en los criterios de la medicina basada en la evidencia.

De la enfermedad como cultura al cuidado como experiencia moral

Cuidar de un cónyuge con enfermedad de Alzheimer valida la insistencia del autor de este documento en la primacía de la experiencia de la enfermedad de los pacientes, al tiempo que profundiza su cuestionamiento sobre la aplicación de la distinción enfermedad-enfermedad y aclara los procesos morales de la atención.

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar