• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Observatorio de Salud y Medicina Integrativa

Medicina y Salud

Main navigation

  • Suscríbete a OSMI
  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto

Depresión

La depresión se define como una enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

Todos nos sentimos tristes de vez en cuando, pero estos sentimientos generalmente desaparecen después de unos días. Cuando una persona padece de depresión, tiene problemas en su vida cotidiana durante semanas. La depresión es una enfermedad grave que necesita tratamiento.

Información general

¿Qué es la depresión

La depresión es una enfermedad clínica severa. Es más que sentirse «triste» por algunos días. Si usted es uno de los más de 19 millones de jóvenes y adultos en los EE. UU. que tiene depresión, esos sentimientos no desaparecen. Persisten e interfieren con su vida cotidiana. Los síntomas pueden incluir:

  • Sentirse triste o «vacío»
  • Pérdida de interés en sus actividades favoritas
  • Aumento o pérdida del apetito
  • No poder dormir o dormir demasiado
  • Sentirse muy cansado
  • Sentirse sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable
  • Dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos
  • Ideas de muerte o de suicidio

Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son el trastorno depresivo grave y el trastorno distímico:

El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida.

El trastorno distímico, también llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida normal o sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas.

Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo caracterizar y definir estas formas de depresión. Estas incluyen:

Depresión psicótica, que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios.

Depresión posparto, la cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.

El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano. El trastorno afectivo estacional puede tratarse eficazmente con terapia de luz, pero aproximadamente el 50% de las personas con trastorno afectivo estacional no responden solamente a la terapia de luz. Los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los síntomas del trastorno afectivo estacional, ya sea de forma independiente o combinados con la terapia de luz.2

El trastorno bipolar, también llamado enfermedad maniaco-depresiva, no es tan común como la depresión grave o la distimia. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo que van desde estados de ánimo muy elevados (por ejemplo, manía) a estados de ánimo muy bajos (por ejemplo, depresión).

 

Fuente:

National Institute of Mental Health. Depresión [Internet] Disponible en https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/index.shtml [acceso 25/04/2018]

Natural Medicines Comprehensive Database Consumer Version [Internet]. Stockton (CA): Therapeutic Research Faculty; ©1995 –   Depresión; [actualizado abr 18 2018; consulta 25 abr. 2018]; [aprox 4 p.] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/depression.html  [acceso: 25/04/2018]

¿Qué causa esta enfermedad?

La depresión es causada por cambios en los químicos en su cerebro. La afección puede empezar durante o después de un hecho doloroso de su vida. Puede suceder cuando usted toma ciertos medicamentos. Asimismo, puede empezar durante o después del embarazo.

Algunas veces no hay ningún desencadenante o razón clara.

 

Fuente: Natural Medicines Comprehensive Database Consumer Version [Internet]. Stockton (CA): Therapeutic Research Faculty; ©1995 –   Aprender respecto a la depresión; [actualizado abr 05 2018; consulta 25 abr. 2018]; [aprox 4 p.] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/depression.html  [acceso: 25/04/2018]

¿Qué síntomas tiene?

Usted puede notar algunos o todos los siguientes problemas. Hable con el médico si tiene síntomas que duran dos semanas o más.

Usted siempre experimentará cambios en sus sentimientos o estados anímicos diarios cuando esté deprimido. Puede:

  • Sentirse triste o melancólico la mayoría de las veces o todo el tiempo.
  • Sentirse de mal genio o irritable la mayoría de las veces, con ataques súbitos de ira.
  • No disfrutar de actividades que normalmente lo hacen feliz, incluso el sexo.
  • Sentirse desesperanzado o desvalido.
  • No sentirse bien consigo mismo o tener sentimientos de inutilidad, odio hacia sí mismo y culpa.

 

Las actividades diarias normales también cambian cuando usted está deprimido. Puede:

  • Tener problemas para dormir o dormir más de lo normal.
  • Tener dificultad para concentrarse.
  • Movilizarse más lentamente o parecer «asustadizo» o agitado.
  • Sentirse mucho menos hambriento que antes o incluso bajar de peso.
  • Sentirse cansado y falto de energía.
  • Volverse menos activo o dejar de hacer actividades habituales.

La depresión puede llevar a pensamientos de muerte o suicidio, lo cual puede ser peligroso. Siempre hable con un amigo o miembro de la familia y llame al médico cuando tenga estos sentimientos.

 

Fuente: Natural Medicines Comprehensive Database Consumer Version [Internet]. Stockton (CA): Therapeutic Research Faculty; ©1995 –   Aprender respecto a la depresión; [actualizado abr 05 2018; consulta 25 abr. 2018]; [aprox 4 p.] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/depression.html  [acceso: 25/04/2018]

¿Qué tratamientos hay?

Una vez diagnosticada, una persona con depresión puede ser tratada con varios métodos. Los tratamientos más comunes son la medicación y la psicoterapia.

 

Los antidepresivos normalizan las sustancias químicas naturales del cerebro llamadas neurotransmisores, principalmente la serotonina y la norepinefrina. Otros antidepresivos normalizan el neurotransmisor dopamina. Los científicos que estudian la depresión han descubierto que estas sustancias químicas en particular participan en la regulación de los estados de ánimo, pero no están seguros de cómo exactamente funcionan.

Existen dos tipos principales de psicoterapia, la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal, las cuáles han probado ser efectivas en el tratamiento de la depresión. Al enseñar nuevas maneras de pensar y de comportarse, la terapia cognitivo-conductual ayuda a las personas a cambiar sus estilos negativos de pensamiento y de comportamiento que pueden contribuir a su depresión. La terapia interpersonal ayuda a las personas a entender y resolver relaciones personales problemáticas que pueden causar o empeorar su depresión. La psicoterapia puede ser la mejor opción para tratar la depresión leve a moderada. Sin embargo, para casos graves de depresión o para ciertas personas, la psicoterapia puede no ser suficiente

 

Fuente: National Institute of Mental Health. Depresión [Internet] Disponible en https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/index.html [acceso 25/04/2018]

¿Qué terapias complementarias existen para tratarla o prevenirla?

Muchas personas recurren a enfoques de salud complementarios además del tratamiento convencional. Aunque los enfoques complementarios se usan comúnmente y están fácilmente disponibles en el mercado, muchos de estos tratamientos no se han estudiado rigurosamente para la depresión.

Algunos estudios sugieren que los suplementos de ácidos grasos omega-3 pueden proporcionar una pequeña mejora junto con el tratamiento convencional, como los antidepresivos, en pacientes con trastorno depresivo mayor y en pacientes deprimidos sin un diagnóstico de trastorno depresivo mayor.

Aunque algunos estudios de la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) han demostrado beneficios similares a los antidepresivos estándar para la depresión en un número limitado de pacientes, otros no. La investigación ha demostrado que la hierba de San Juan interactúa con muchos medicamentos de maneras que pueden interferir con sus efectos previstos.

Algunos estudios sobre prácticas mentales y corporales, cuando se usan junto con el tratamiento estándar para la depresión en adultos, han tenido resultados modestamente prometedores.

Los estudios también sugieren que practicar yoga (así como otras formas de ejercicio regular) puede tener otros beneficios para la salud, como reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y también puede ayudar a aliviar la ansiedad y la depresión.

Existen algunas pruebas que sugieren que la melatonina mejora el sueño en algunos pacientes con Trastorno Afectivo Estacional. La melatonina parece ser segura cuando se usa a corto plazo, pero la falta de estudios a largo plazo significa que no sabemos si es seguro para un uso prolongado.

 

Para más información sobre los usos terapéuticos de hierbas, suplementos y técnicas mente-cuerpo, diríjase a nuestra sección de Terapias.

 

Fuente: National Center for Complementary and Integrative Health. Complementary, Alternative or Integrative Health: Depression. NCCIH; 2008. Disponible en: https://nccih.nih.gov/health/depression.htm [acceso: 26/04/2018]

Información para profesionales

Footer

Un proyecto de:

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
  • COVID-19
  • Comité científico
  • Aviso para pacientes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • info@observatoriomedicinaintegrativa.org
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Observatorio Medicina Integrativa © 2023 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

  • Qué es la Medicina Integrativa
  • Sobre el OSMI
  • Terapias
  • Patologías
  • Actualidad
  • Documentos de interés
  • Contacto
XEsta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Puede aceptarlas, rechazarlas todas o configurarlas a su gusto en este enlace: Configuración de Cookies
Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a la Política de Cookies ACEPTAR CookiesRECHAZAR Cookies
Política de Cookies

Configuración de Cookies

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario mientras navega por ella. Entre estas cookies, las categorizas como necesarias se guardan en su navegador y son esenciales para el funcionamiento de la web. También usamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar cómo usa la web. Estas cookies se guardarán en su navegador sólo tras su consentimiento. Siempre tiene la opción de rechazar dichas cookies, aunque advertimos que esto puede afectar a cómo navega por la web.

Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No Necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies sin clasificar son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar